jueves, 15 de marzo de 2012

LA MÚSICA EN EL TEATRO DE GARCÍA LORCA. PARTE PRIMERA


En el prólogo que realiza en 1960 José Bergamín Gutiérrez (Madrid, 1895 - Fuenterrabía, Guipúzcoa, 1983) al libro de partituras de Gustavo Pittaluga “Canciones del teatro de García Lorca” (Madrid: Unión musical, 1960), nos decía el poeta:
 
Nunca nos parece la voz del poeta en Federico García Lorca tan fiel a sí misma como cuando apresa en sus ecos el aire perdido de una cancioncilla popular. Nunca nos parece tan originalmente suya, tan auténticamente suya - “en su esencia y en su forma”, como él mismo diría -. Y es que en esas canciones se cumple una tradición granadina que tiende, en la poesía, no a disminuir sino a miniar o miniaturizar sus manifestaciones expresivas con levedad y gracia breve. Algunas veces hablé con el poeta de esa tradición de su tierra -en sus mejores líricos y dramáticos-; de esas raicillas invisibles de su poesía que les dieron savia a sus canciones: raicillas hondas de esa tierra andaluza suya particular: su singularidad misma.

Singularizar la poesía de Federico García Lorca, por sus canciones, en este particularismo andaluz, enfocándola de ese modo apretado y justo, no sólo no le quita su alcance universal, sino que se lo ofrece con más ahínco; con más seguridad y trascendencia de universalidad verdadera. Del mismo modo que singularizar en su ámbito gaditano muy particular (particularmente milenario) la de Rafael Alberti. O en sus horizontes marinos de melancólica lejanía, muy particularmente moguereña, la de Juan Ramón Jiménez. Y por los sinuosos pasillos callejeros de Sevilla, sonoros de sombra y de sueño, el canto y encanto de Bécquer, Ferrán, los Machado... Estos poetas son “andaluces universales” por haber sido siempre en su vida y seguir siéndolo en su poesía para siempre tan particular y singularmente andaluces.

El andaluz singularísimo, particularísimo, que fue Federico García Lorca en su vida, en su poesía, lo fue, suele decirse, por su apego y seguimiento vivo de lo popular. En su teatro, siempre lírico (como lo fue el barroco español lopista-calderoniano a cuya estirpe pertenece), siempre o casi siempre aparece -como en el de Lope- el cantar o copia de viva tradición popular. No hay línea fronteriza exacta que pueda asegurarnos su anonimato o la participación del poeta en él. Este “duendecillo” de lo popular, cuando no tropieza con el folklorista, el gramático que lo academiza para encasillarlo o clasificarlo en su colección, para disecar anatómica-mente su fantasma, vuela, escapa, huye, desaparece en el eco mismo de la canción, que el poeta recoge, como un eco, en efecto, en su esencia, para volver a darle forma viva; para aprisionarlo tal vez, aunque sea fugazmente, en ella.

Escuchemos con atención esos ecos como voz íntima, secreta, de esta singularísima poesía de Federico García Lorca. Desde la estremecedora melancolía que tiembla en sus versos de “Marianita Pineda” hasta la despojada resonancia que descarna su voz en los diálogos de “La casa de Bernarda. Alba”. Aquí y allá, humildemente escondidas entre sus escenas teatrales, estas cancioncillas parecen un adorno musical, dolorido o gracioso, solamente. Son mucho más. Son el ritmo vivo de su pulso, el latido oculto de la sangre que alienta y sustenta de poesía la figuración maravillosa.




LA MÚSICA EN EL TEATRO DE GARCÍA LORCA.

Según escribió Santiago Ontañón, escenógrafo de las obras de Lorca, en su libro “Unos pocos amigos verdaderos” (Madrid: Fundación Banco Exterior, 1988. p. 145): “...toda la música teatral de Federico está salvada por un servidor; gracias a que siempre tuve buen oído y buena memoria, y a la de las hermanas del poeta, Concha e Isabel. Esa memoria y el saberlas cantar, hizo posible que Gustavo Pittaluga las pudiera musicar, y así constaba en las primeras ediciones que sacó la Unión Musical Española”.

Gustavo Pittaluga González del Campillo (Madrid, 1906 - 1975) en 1960 (estando aun en su exilio de México) edita en España el libro de partituras “Canciones del teatro de Lorca”, una serie de canciones y melodías que utilizaba el poeta para las obras de teatro “Los títeres de cachiporra”, “Mariana Pineda”, “La zapatera prodigiosa”, “Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín”, “Bodas de Sangre” y “Yerma”. En el libro, tras la presentación de José Bergamín, aparece una “nota del editor” que nos dice:

No ignora el amante de la obra de Federico García Lorca la profunda vocación musical del poeta, ni su profunda intuición musical, pareja con la que tenía del teatro.

En su obra dramática, en efecto, García Lorca exige, mediante indicaciones precisas, concretísimas, una música determinada, cuya interpretación está expresamente designada, y en la que toman parte actores, coros, solistas e instrumentos, unas veces formando parte de la acción, y otras, sirviéndola.

En vida, cuando dirigía el montaje de sus obras, García Lorca, al piano, enseñaba a los actores e intérpretes lo que habían de cantar o tocar. Estas músicas, unas veces designadas entre las melodías folklóricas puras, que tan bien conocía; otras inventadas, por lo general a imagen y semejanza de aquéllas; o “deseadas” por él, como cuando pide “Suenan dos clarines y un tambor” o “Sonata”; no quedaron escritas, y solamente se conservaban en la memoria de sus hermanos, de sus amigos, con evidente riesgo de que se perdieran para siempre.

Era, pues, necesario y urgente evitar esta pérdida, que supondría el que las generaciones futuras no pudieran conocer las obras dramáticas de García Lorca con el color y el aroma exacto con d que él las concibió.

Este trabajo, encomendado por sus herederos -su madre, en vida entonces, [fallecida en Madrid en 1959], y sus hermanos- que ahora presenta al público Unión Musical Española, ha sido realizado por Gustavo Pittaluga, gran amigo y colaborador del poeta, gracias a la memoria fiel de sus hermanas Concha e Isabel, y a la de su también entrañable amigo Santiago Ontañón.

Santiago Ontañón colaboró con Lorca en el montaje de las obras “El maleficio de la mariposa” (su primera obra teatral) y en “Bodas de sangre”. Tras la guerra se exilia en Santiago de Chile en 1940, y en los años 50 regresa a España. Murió en Madrid en 1989. Gustavo Pittaluga regresó a Madrid en 1962, apartándose de su actividad profesional y muriendo 13 años después de editar este libro.

LAS CANCIONES DE SU TEATRO:


Federico García Lorca es conocido tanto por su poesía como por sus obras teatrales, pero en ambas podemos ver la gran importancia que tuvo para él la música. Si su poesía es tan musical que le han puesto música y han sido cantados la gran mayoría de sus poemas, con diferentes versiones y estilos musicales, en su teatro nos encontramos con personajes que cantan canciones de las que él mismo compone la música, además de poemas y monólogos largos en los que se han fijado los cantantes y compositores para ponerles música y grabarlos posteriormente.

En este trabajo, vamos a analizar todas sus obras teatrales en tres entregas. Lorca compuso doce obras dramáticas (además de otra inconclusa). Estas obras que vamos a estudiar son la siguientes:


PARTE PRIMERA:
1. El maleficio de la mariposa (1920).
2. Los títeres de cachiporra. Tragicomedia de don Cristóbal y la señá rosita (1922).
3. Mariana Pineda (1927).
4. La zapatera prodigiosa (1930).

PARTE SEGUNDA:
5. El público (1930).
6. Así que pasen cinco años (1930).
 
PARTE TERCERA:
7. Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1933).
8. Bodas de sangre (1933).
9. Retablillo de Don Cristóbal (1934).
 
PARTE CUARTA:
10. Yerma (1934).
11. Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935).
12. La casa de Bernarda Alba (1936).

Es un trabajo integral, pues abarca todas las clases de música. Se han dividido en tres apartados:

A. Música popular (cantautores, acústicos, grupos, jazz, etc.).
B. Música flamenca (cante jondo, copla, etc.).
C. Música clásica (coral, vocal, etc.).


1. EL MALEFICIO DE LA MARIPOSA (1920):


El maleficio de la mariposa es la primera obra teatral de Federico García Lorca, escrita en 1920 y estrenada en ese mismo año en el Teatro Eslava de Madrid, suponiendo un total fracaso para su autor. El texto, escrito en verso, en dos actos (con VI y VII escenas respectivamente), es una parábola sobre la frustración, el amor y la muerte y es protagonizado por unos insectos que proporcionan a la historia un ambiente de cuento infantil. 

La obra consta de varios personajes: Curianito, el Nene; Doña Curiana; Curianita Silvia; Alacranito, el cortamimbres; Mariposa; Curianas guardianas; Gusano número 1; Gusano número 2; Gusano número 3 y otros. 





ACTO SEGUNDO

Escena III. 
Mariposa y Curianas guardianas. Mariposa (despertando)

A. Amancio Prada (Ponferrada, León, 1949), que en 1998 contribuye a la obra colectiva llamada “Federico García Lorca. De Granada a la luna” (dos CD editados para conmemorar el centenario del nacimiento del poeta, en los que graban artistas españoles y extranjeros, cantando poemas de Lorca), le puso música con el tema “Canción de la mariposa(Código SGAE: 3.658.351). Estaba en el corte 6 del disco 1.


Amancio Prada cantaba y tocaba la guitarra, acompañado por Rafael Domínguez (violoncelo) y Enrique de Melchor (guitarra flamenca). Steve Taylor fue el técnico de grabación y el tema fue grabado en Madrid en febrero-marzo de 1998. 


CANCIÓN DE LA MARIPOSA

En la obra de teatro, el personaje llamado Mariposa, despertando, canta esta canción y, al final del monólogo “la mariposa mueve las alas con lentitud”:

Volaré por el hilo de plata;
mis hijos me esperan,
allá en los campos lejanos,
hilando en sus ruecas.

Volaré por el hilo de plata;

yo soy el espíritu de la seda.
Vengo de un arca misteriosa
y voy hacia la niebla.
 
Que cante la araña en su cueva;
que el ruiseñor medite mi leyenda;
que la gota de lluvia se asombra,
al resbalar sobre mis alas muertas.
 
Soy la muerte y la belleza.

Hilé mi corazón sobre mi carne
para rezar en las tinieblas;
y la Muerte me dio dos alas blancas,
pero cegó la fuente de mi seda.

Ahora comprendo el lamentar del agua,
y el lamentar de las estrellas,
y el lamentar del viento en la montaña,
y el zumbido punzante de la abeja.

Porque soy la muerte y la belleza.
 
Lo que dice la nieve sobre el prado
lo repite la hoguera;
las canciones del humo en la mañana,
las dicen las raíces bajo tierra.

Volaré por el hilo de plata;
mis hijos me esperan;
vengo de un arca misteriosa
y voy hacia la niebla.
 
Que cante la araña en su cueva,
que el ruiseñor medite mi leyenda;
que la gota de lluvia se asombre
al resbalar sobre mis alas muertas.

Soy la muerte y la belleza


Esta canción también ha aparecido en los discos de Amancio Prada “Escrito está” de 2001 (corte 4).
 







y en “Sonetos y canciones de Federico García Lorca” de 2002 (corte 16).
 
 








2. LOS TITERES DE CACHIPORRA. TRAGICOMEDIA DE DON CRISTÓBAL Y LA SEÑÁ ROSITA (1922):


El primer manuscrito de “Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita” está fechado el 5 de agosto de 1922 con el título de “Títeres de Cachiporra”. Contiene los cuadros 1, 5 y 6. En este manuscrito se especifica que “nació de una comedia de Shakespeare desgraciadamente pedida”. En una carta dirigida a Ángel Ferrant, hace una clara referencia al autor inglés, al afirmar que “el mosquito es el Puck de Shakespeare, mitad duende, mitad niño mitad insecto”. Esta misma versión fue leída por el autor a Falla y al periodista José Mora Guarnido. Se estrenó en la fiesta de Reyes de 1923, y Falla ejecutó con el piano las adaptaciones de la música que le sugirió García Lorca, con material propio y con canciones populares.  

La completó como una “Farsa guiñolesca en seis cuadros y una advertencia”, y después de su fusilamiento, se representó durante la guerra civil, desde el día 10 de septiembre hasta el día 11 de octubre de 1937, en el teatro de la Zarzuela de Madrid, por la compañía “Teatro de Arte y propaganda” dirigida por María Teresa León y con los “Coros Confederales” dirigidos por el Maestro Urrestarazu (antiguo maestro de los coros de San Francisco El Grande). La representación del día 24 de septiembre se realizó “pro editorial de la juventud y en honor de la 46 división” como indica un anuncio aparecido en el diario “Ahora” de las Juventudes Socialistas Unificadas.



Advertencia.
Gustavo Pittaluga, en  su libro “Canciones del teatro de Lorca”, nos muestra para esta “advertencia”, tres partituras que Santiago Ontañón recuerda que Lorca utilizó en  primera representación de la obra. La primera para: “sonarán dos clarines y un tambor”; la segunda para los tambores, cuando el Mosquito dice “¡Hombres y mujeres! Atención… Callad para que se asiente el barrillo de las últimas conversaciones (tambor)”, y la tercera, para los versos finales:




Cuatro hojillas tenía
mi arbolillo
y el aire las movía.















El compositor Jesús García Leoz (Olite, Navarra, 1904 - Madrid, 1953) compuso en 1937, música para el estreno de esta obra (un año después del fusilamiento del poeta, como vemos en el anuncio). Era una partitura que tenía siete partes, donde él mismo anota “sobre letras populares revisadas por García Lorca” (Archivo General de Navarra: Partitura autógrafa integrada por siete números. Borradores firmados del 26 al 29 de agosto de 1937; la partitura general completa, está firmada del 30 de agosto al 3 de septiembre de 1937).

En 1947 edita “Tríptico de canciones” para canto y piano (Madrid: Editora Nacional, colección: Cuadernos de música española, 1947), que llevan una inscripción unitaria en la Sociedad de autores (Código SGAE: 11.992) y que fueron reeditadas en los 60 (Madrid: Unión Musical Española, 1965).

CUADRO PRIMERO

Escena III.

La primera del tríptico la titula “Por el aire van” (primer verso del poema), y está en el “Cuadro primero. Escena III” (Sala baja en casa de doña Rosita. Al fondo, una gran reja y puerta. Por la reja se ve un bosquecillo de naranjos. Rosita está vestida de rosa y lleva un traje de polisón, lleno de bandas y puntillas. Al levantar el telón está sentada bordando en un gran bastidor).

La voz de Cocoliche (cantando, acompañado de la guitarra):

Por el aire van
los suspiros de mi amante
por el aire van,
van por el aire.




CUADRO SEGUNDO

Escena III

Por la izquierda entran varios jóvenes vestidos con trajes populares: uno de ellos trae guitarra y el otro pandero. Cantan.


Mi amante siempre se baña
en el río Guadalquivir
mi amante borda pañuelo
con la seda carmesí.

Gustavo Pittaluga, en  su libro “Canciones del teatro de Lorca”, nos ofrece una música para este poema que Santiago Ontañón recuerda que Lorca utilizó en la primera representación de la obra.







CUADRO TERCERO

Escena I.


La segunda del tríptico, la titula “De Cádiz a Gibraltar” (primer verso del poema), y está en el “Cuadro tercero. Escena primera” (una taberna de pueblo. Al fondo, barriles y jarras azules en las blancas paredes. Un viejo cartel de toros y tres candiles. Noche. El tabernero está detrás del mostrador. Es un hombre en mangas de camisa, con el pelo tieso y la nariz chata. Se llama Espantanublos. A la derecha, un grupo de Contrabandistas clásicos, vestidos de terciopelo, (con barbas y trabucos, juegan y cantan.









CONTRABANDISTA 1

De Cádiz a Gibraltar
¡qué buen caminito!
El mar conoce mi paso
por los suspiros.
 
Ay muchacha, muchacha,
¡cuánto barco en el puerto de Málaga!
 
De Cádiz a Sevilla
¡cuántos limoncitos!
El limonar me conoce
por los suspiros.
 
Ay muchacha, muchacha,
¡cuánto barco en el puerto de Málaga!

Este poema lo editó Lorca en una revista en 1922, añadiendo tres estrofas más, con el nombre de “Canto nocturno de los marineros andaluces”. Esta versión larga, ha sido grabada por:

Raúl Alcover: Del laberinto al treinta, LP (Rne N3-20009 C, 1987); corte B4




Carmen Linares: La luna en el río, CD (1991). La clara (romeras); corte 6



Hilario y Micky: Al oído de las cosas. Poemario musical, CD (Arteletra HMCD 01, 1993). Editado en Francia.

 


Fernando Gallegos: Hoy, (2018); corte 3




CUADRO QUINTO

Escena II.

Y la tercera del tríptico la llamó “A la flor, a la pitiflor” (verso quinto), está en el “Cuadro quinto. Escena II” (La escena representa una calle andaluza, con las casas blancas. En la primera casa hay una zapatería; en la segunda, una barbería, con el espejo y el sillón al aire libre. Más allá, un gran portón con este letrero: PARA TODOS LOS DESENGAÑADOS DEL MUNDO. Sobre la puerta, un gran corazón de gran tamaño atravesado por siete espadas. Es la mañana. En su zapatería está Cansa-Almas sentado en su banco, cosiendo una bota de montar y, esperando junto al silloncillo, Figaro, vestido de verde, con redecilla negra y tufos, afilando una navaja con un largo suavizador).




JOVENCITA. (Cantando y tocando los palillos)

Tengo los ojos puestos
en un muchacho,
delgado de cintura,
moreno y alto.
 
A la flor, a la pitiflor,
a la verde oliva...
A los rayos del sol
se peina la niña.

TODOS
A la flor... etc.

JOVENCITA
En los olivaritos,
niña, te espero,
con un jarro de vino
y un pan casero.

TODOS
A la flor... etc.


CUADRO SEXTO

Escena primera

Rosita llora y canta.


Estando una pájara pinta 
sentadita en el verde limón
con el pico movía la hoja
con la cola movía la flor
¡Ay! ¡Ay!
¿Cuándo veré a mi amor?





Escena V

Los curas vienen cantando. Marcha fúnebre de pitos:


Un memento.
Un hombre muerto.
Se acabó, se acabó,
Cristobalón.
Cantemos o no cantemos
cinco duros ganaremos








Gustavo Pittaluga, en  su libro “Canciones del teatro de Lorca”, nos ofrece una música para estos dos poemas que Santiago Ontañón recuerda que Lorca utilizó en la primera representación de la obra.


Las canciones del tríptico de García Leoz fueron grabadas por numerosos cantantes líricos. Orquestada, fueron estrenadas por la soprano Consuelo Rubio (Madrid, 1927 - 1981), con la orquesta dirigida por Ataúlfo Argenta en 1950, en el Teatro Principal de Vitoria, el 18 de noviembre de 1950.


TOÑY ROSADO
La primera grabación fue la realizada en 1950 por la soprano Toñy Rosado (Antonia Rosado Casas: Madrid, 1923 - 1996), con la Gran Orquesta Sinfónica de la casa Columbia. Aparecieron las tres canciones en la cara B de un disco MP (disco mediano de 25 cm. de 78 revoluciones por minuto), que contenía en la cara A, canciones de la zarzuela “La chavala” de Ruperto Chapí.






Aquí podemos escucharla, en una digitalización realizada por la Biblioteca Nacional de España.



Al año siguiente, García Leoz introdujo el tríptico en la película “La canción de la Malibrán”, de Luis Escobar (1951), que reconstruía la vida de la cantante de ópera de origen español María Malibrán (María Felicia García Sitches: París, 1808 - Mánchester, Inglaterra, 1836). Las canciones son interpretadas por la cantante María Morales (María de los Ángeles Morales: Madrid, 1929 - 2013), con la Orquesta nacional de Cámara bajo la dirección de Ataúlfo Argenta, cuya banda sonora la integran obras de Mozart (El barbero de Sevilla); de Rossini (La sonámbula y Norma); de Bellini (Las bodas de Fígaro); de Manuel García (Polo) y las tres canciones de Lorca y García Leoz.




En 1959, la mezzosoprano Teresa Berganza Vargas (Madrid, 1935), que llevaba cuatro años como cantante, graba estas tres canciones en un LP llamado “Recital de Teresa Berganza”, acompañada al piano por su marido (casados dos años antes), Félix Lavilla. También se realizó en la discográfica Columbia (cara A, cortes 9-11).











El disco se editó en 1973 en Columbia, con el título “Genios de la música española. Vol. 46” (cara A, cortes 9-11).















También en 1959, la soprano Pilar Lorengar (Pilar Lorenza García Seta: Zaragoza, 1928​ -  Berlín, Alemania, 1996), acompañada al piano por Félix Lavilla Munarriz, realizó una nueva grabación, también en la discográfica Columbia, y en un disco LP llamado “Recital de Pilar Lorengar” (Cara B; cortes 2-4).











Estas grabaciones aparecieron también en 1973 en el disco LP “Genios de la música española. Vol. 26”   Columbia GML 2026 LP, 1973 (Cara B; cortes 2-4).












Y en el CD “Recital de canciones” (Meta-Vocación musical, 2013).










En 1992 fue la soprano María Bayo (María Josefina Bayo Jiménez: Fitero, Navarra, 1961), la que los graba en el CD “Canciones españolas”, con el pianista Juan Antonio Álvarez Parejo (cortes 19-21).








En 1995 fue la mezzosoprano Elena Gragera (Badajoz, 19-) acompañada al piano por Antón Cardó la que los grabó. Está en el CD “García Lorca en la música. Canciones para voz y piano” (cortes: 4-6).








En 1998 se graban nuevamente a cargo de la mezzosoprano María José Montiel (Madrid, 1968), acompañada al piano por Fernando Turina, en un CD llamado “Lorca. Lieder recital” (cortes 7-9).









Y en 1999, las graba la soprano Elisa Belmonte Useros (Albacete, 19-) acompañada por el piano de Xavier Parés, en el CD “Paseo por la poesía. I, De Garcilaso a Rafael Alberti” Bureo Producciones EB 001 (cortes 14-16).






A principios de 2017, la soprano Ainhoa Arteta, acompañada del pianista Rubén Fernández Agirre, dieron recitales en homenaje a García Lorca, en los que incluyeron estos temas.
  
Aquí podemos escucharlas en la voz de Cristina Toledo (soprano), con Aurelio Viribay el piano) Almería, 27-10-2017

TRÍPTICO DE CANCIONES

También, el último verso de este canto de la JOVENCITA del Cuadro quinto. Escena II:

En los olivaritos,
niña, te espero,
con un jarro de vino
y un pan casero.

lo canta por Bulerías, Camarón de la Isla (José Monge Cruz: San Fernando, Cádiz, 1950 - Badalona, Barcelona, 1992) en su LP “La leyenda del tiempo”. 

Está en la primera parte del tema “Homenaje a Federico” (corte A3). La música es de Ricardo Pachón Capitán (Sevilla, 1937) y de Kiko Veneno (José María López Sanfeliu: Figueras, Gerona, 1952). El tema está compuesto, además, por partes de los poemas: “Es verdad”, “Murió al amanecer” (de “Canciones”); “La Lola” y “Sorpresa” (de “Poemas del cante jondo”).




HOMENAJE A FEDERICO

            

3. MARIANA PINEDA (1927):
 
La obra Mariana Pineda, subtitulada “Romance popular en tres estampas” está basada en la vida de Mariana de Pineda Muñoz, figura relevante de la restauración absolutista en España del siglo XIX. Se escribió entre 1923 y 1925, y se representó por primera vez en el Teatro Goya de Barcelona, el 24 de junio de 1927 con decorados de Salvador Dalí e interpretando Margarita Xirgu el papel principal (Mariana Pineda).
 
 
 
 
 







Prólogo



Lorca hace uso de un romance popular sobre el mismo tema, adaptando la letra. En el prólogo de la obra nos dice: 

“Telón representando el desaparecido arco árabe de las Cucharas y perspectiva de la plaza Bibarrambla, en Granada. La escena estará encuadrada en un margen amarillento, como una vieja estampa, iluminada en azul, verde, amarillo, rosa y celeste. Una de las casas que se vean estará pintada con escenas marinas y guirnaldas de frutas. Luz de luna. Al fondo, las Niñas cantarán, con acompañamiento, el romance popular”: 




¡Oh! Qué día tan triste en Granada,
que a las piedras hacía llorar,
al ver que Marianita se muere
en cadalso por no declarar.
 
Marianita, sentada en su cuarto,
no paraba de considerar:
“Si Pedrosa me viera bordando
la bandera de la Libertad”.
(Más lejos)

¡Oh, qué día tan triste en Granada,
las campanas doblar y doblar!
(De una ventana saldrá una Mujer con un velón encendido. Cesa el Coro.)
Mujer: ¡Niña! ¿No me oyes?
Niña: (Desde lejos.)¡Ya voy!

(Por debajo del arco aparece una Niña vestida según la moda del año 1850, que canta.)
Como lirio cortaron el lirio,
como rosa cortaron la flor,
como lirio cortaron el lirio

mas hermosa su alma quedó.

(Lentamente, entra en su casa. Al fondo, el Coro continúa.)
¡Oh! Qué día tan triste en Granada,
que a las piedras hacía llorar.

Este romance popular adaptado por García Lorca, ha sido grabado por muchos coros y grupos folclóricos en su versión tradicional (Lombarda, Joaquín Díaz, Nuevo Mester de Juglaría, etc.). En la versión de García Lorca, se grabó para la serie de TVE “Proceso a Mariana Pineda” dirigida por Rafael Moreno.


 MARIANA PINEDA



También ha sido grabado en 1998 por Julia León con el título “Día triste en Granada”, en su CD “Brisa de luna y plata” (corte 13).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

DÍA TRISTE EN GRANADA


 

Y por Luis Pastor (Luis Ángel Pastor Rodríguez: Berzocana, Cáceres, 1952), acompañado por Carmen Linares (Carmen Pacheco Rodríguez: Linares, Jaén, 1951), en su disco de 2020 “La paloma de Picasso” (corte 9) con el título Mariana Pineda.









MARIANA PINEDA


ESTAMPA PRIMERA
 
Escena IV
El monólogo de Amparo: En la corrida más grande /…
 
En la corrida más grande
que se vio en Ronda la vieja.
Cinco toros de azabache,
con divisa verde y negra.
Yo pensaba siempre en ti;
yo pensaba: si estuviera
conmigo mi triste amiga,
mi Marianita Pineda.   
Las niñas venían gritando
sobre pintadas calesas
con abanicos redondos
bordados de lentejuelas.
Y los jóvenes de Ronda
sobre jacas pintureras,
los anchos sombreros grises
calados hasta las cejas.
La plaza, con el gentío
(calañés y altas peinetas)
giraba como un zodíaco
de risas blancas y negras.
Y cuando el gran Cayetano
cruzó la pajiza arena
con traje color manzana,
bordado de plata y seda,
destacándose gallardo
entre la gente de brega
frente a los toros zaínos
que España cría en su tierra,
parecía que la tarde
se ponía más morena.
¡Si hubieras visto con qué
gracia movía las piernas!
¡Qué gran equilibrio el suyo
con la capa y la muleta!
Ni Pepe-Hillo ni nadie
toreó como él torea.
Cinco toros mató; cinco,
con divisa verde y negra.
En la punta de su estoque
cinco flores dejó abiertas,
y a cada instante rozaba
los hocicos de las fieras,
como una gran mariposa
de oro con alas bermejas.
La plaza, al par que la tarde,
vibraba fuerte, violenta,
y entre el olor de la sangre
iba el olor de la sierra.
Yo pensaba siempre en ti;
yo pensaba: si estuviera
conmigo mi triste amiga,
mi Marianita Pineda.


Le puso música el compositor alemán (nacionalizado francés en 1947) Louis Saguer (Wolfgang Simoni: Berlín, Alemania, 1907 - París, Francia, 1991) en 1960 con el título “Cantar de la corrida de Ronda”.

Pertenece a su ópera “Mariana Pineda. Romance popular en tres estampas” D'après l'oeuvre de Federico García Lorca. 1er novembre 1952 au 15 février 1966. En 1960 edita seis de las canciones de la ópera para canto y piano con el título “Seis cantares de Federico García Lorca sur lequel L.S. a composé l'opéra Mariana Pineda”.
 





Estampa segunda
Escena primera

Clavela: Niña, la bordadora /…
 
Niña, la bordadora,
mi vida, ¡no bordar!,
que el duque de Lucena
duerme y dormirá.
NIÑA
La niña le responde:
«No dices la verdad:
el duque de Lucena
me ha mandado bordar
esta roja bandera
porque a la guerra va».
NIÑO
Por las calles de Córdoba
lo llevan a enterrar,
muy vestido de fraile
en caja de coral.
NIÑA

 (Como soñando.) 

La albahaca y los claveles
sobre la caja van,
y un verderol antiguo
cantando el pío pa.
CLAVELA

 (Con sentimiento.) 

¡Ay duque de Lucena,
ya no te veré más!
La bandera que bordo
de nada servirá.
En el olivarito
me quedaré a mirar
cómo el aire menea
las hojas al pasar.
NIÑO
Adiós, niña bonita,
espigada y juncal,
me voy para Sevilla,
donde soy capitán.
CLAVELA
Y a la verde, verde orilla
del olivarito está
una niña morena
llorar que te llorar.



Le puso música Louis Saguer en 1960 con el título “Romance del Duque de Lucena” en Seis cantares de Federico García Lorca.
 
 
 









Escena VIII

Mariana, sentada en el sofá, junto a don Pedro,  después de todo el juego que ha realizado, oye anhelante lo que cuenta el conspirador 4º: Torrijos, el general /…
 
Torrijos, el general
noble, de la frente limpia,
donde se estaban mirando
las gentes de Andalucía.
Caballero entre los duques,
corazón de plata fina,
ha sido muerto en las playas
de Málaga la bravía.
Le atrajeron con engaños
que él creyó, por su desdicha,
y se acercó, satisfecho
con sus buques, a la orilla.
¡Malhaya el corazón noble
que de los malos se fía!,
que al poner el pie en la arena
lo prendieron los realistas.
El vizconde de La Barthe,
que mandaba las milicias,
debió cortarse la mano
antes de tal villanía,
como es quitar a Torrijos
bella espada que ceñía,
con el puño de cristal,
adornado con dos cintas.
Muy de noche lo mataron
con toda su compañía.
Caballero entre los duques,
corazón de plata fina.
Grandes nubes se levantan
sobre la tierra de Mijas.
El viento mueve la mar
y los barcos se retiran
con los remos presurosos
y las velas extendidas.
Entre el ruido de las olas
sonó la fusilería,
y muerto quedó en la arena,
sangrando por tres heridas,
el valiente caballero,
con toda su compañía.
La muerte, con ser la muerte,
no deshojó su sonrisa.
Sobre los barcos lloraba
toda la marinería,
y las más bellas mujeres,
enlutadas y afligidas,
lo iban llorando también
por el limonar arriba.

Le puso música Louis Saguer en 1960 con el título “Romance del general Torrijos” en Seis cantares de Federico García Lorca.
 
 
 
 
 
 
 

Escena X
Mariana (cantando) “Yo que soy contrabandista/…” Canción de Manuel García.

ESTAMPA TERCERA

Escena III
Algarito: No quisiera… (Mariana hace un gesto de impaciencia): El caballero don Pedro/…
 
El caballero don Pedro
de Sotomayor se aleja
de España, según me han dicho.
Dicen que marcha a Inglaterra.
Don Luis lo sabe de cierto.
MARIANA

 (Sonríe incrédula y dramática, porque en el fondo sabe que es verdad.) 

Quien te lo dijo desea
aumentar mi sufrimiento.
¡Alegrito, no lo creas!
¿Verdad que tú no lo crees?

 (Angustiada.) 

ALEGRITO

 (Turbado.) 

Señora, lo que usted quiera.
MARIANA
Don Pedro vendrá a caballo
como loco cuando sepa
que yo estoy encarcelada
por bordarle su bandera.
Y, si me matan, vendrá
para morir a mi vera,
que me lo dijo una noche
besándome la cabeza.
Él vendrá como un san Jorge
de diamantes y agua negra,
al aire la deslumbrante
flor de su capa bermeja.
Y porque es noble y modesto,
para que nadie lo vea
vendrá por la madrugada,
por la madrugada fresca,
cuando sobre el cielo oscuro
brilla el limonar apenas
y el alba finge en las olas
fragatas de sombra y seda.
¿Tú qué sabes? ¡Qué alegría!
No tengo miedo, ¿te enteras?


Le puso música Louis Saguer en 1960 con el título “Seguiriyas de don Pedro” en Seis cantares de Federico García Lorca.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Escena IV
Mariana: Y me quedo sola /…
 
Y me quedo sola mientras
que, bajo la acacia en flor
del jardín, mi muerte acecha.

 (En voz alta y dirigiéndose al huerto.) 

Pero mi vida está aquí.
Mi sangre se agita y tiembla,
como un árbol de coral
con la marejada tierna.
Y aunque tu caballo pone
cuatro lunas en las piedras
y fuego en la verde brisa
débil de la primavera,
¡corre más! ¡Ven a buscarme!
Mira que siento muy cerca
dedos de hueso y de musgo
acariciar mi cabeza.

 (Se dirige al jardín como si hablara con alguien.) 

No puedes entrar. ¡No puedes!
¡Ay Pedro! Por ti no entra;
pero sentada en la fuente
toca una blanca vihuela. 
 
Le puso música Louis Saguer en 1960 con el título “Copla de la esperanza muerta” en Seis cantares de Federico García Lorca.
 
 
 
 
 
 
 
 



[Mariana] se sienta en un banco y apoya la cabeza sobre sus manos. En el jardín se oye una guitarra. Voz:




A la vera del agua
sin que nadie la viera
se murió mi esperanza.
 
 



Gustavo Pittaluga, en  su libro “Canciones del teatro de Lorca”, nos ofrece una música para este poema que Santiago Ontañón recuerda que Lorca utilizó en la primera representación de la obra.

Escena VI
Mariana: (en el banco con dramática y tierna entonación andaluza): Recuerdo aquella copla que decía  cruzando los olivos de Granada: “Ay, que figurita /…”  
 
«¡Ay, qué fragatita,
real corsaria! ¿Dónde está
tu valentía?
Que un velero bergantín
te ha puesto la puntería».

 (Como soñando y nebulosamente.) 

Entre el mar y las estrellas,
¡con qué gusto pasearía
apoyada sobre una
larga baranda de brisa!

 (Con pasión y llena de angustia.) 

Pedro, coge tu caballo
o ven montado en el día.
¡Pero pronto! ¡Que ya vienen
para quitarme la vida!
Clava las duras espuelas.

 (Llorando.) 

«¡Ay, qué fragatita,
real corsaria! ¿Dónde está
tu valentía?
Que un famoso bergantín
te ha puesto la puntería».
 
Le puso música Louis Saguer en 1960 con el título “Copla del bergantín” en Seis cantares de Federico García Lorca.


4. LA ZAPATERA PRODIGIOSA (1930):


Resultado de imagen de "la zapatera prodigiosa"Lleva el subtítulo de “Farsa violenta en dos actos”. Fue estrenada en 1930 y es una alegoría del alma humana inspirada en el espíritu femenino: un matrimonio por conveniencia donde la mujer lucha entre su realidad y sus verdaderos deseos (el ser humano se debate entre aquello que le presenta el destino y lo que él desea íntimamente). Se estrenó en el Teatro Español de Madrid el 24 de diciembre de 1930, con Cipriano Rivas Cherif como director y Margarita Xirgu como la Zapatera. 









ACTO I

En el Acto I los personajes cantan dos canciones populares recogidas y armonizadas por Lorca: “Anda jaleo” y “Los reyes de la baraja”. En ese mismo Acto aparece una canción, cuando el personaje llamado Niño, que está con una mariposa, “en voz baja y como encantando a la mariposa, canta”:

Mariposa del aire
¡que hermosa eres!
Mariposa del aire
dorada y verde.

Luz de candil…
Mariposa del aire,
quédate ahí, ahí, ahí.

No te quieres parar,
pararte no quieres…
Mariposa del aire,
dorada y verde.

Luz de candil…
Mariposa del aire,
quédate ahí, ahí, ahí.
quédate ahí.

Mariposa ¿estás ahí?


FUMAR EN BERLÍN (1998)
Esta canción ha sido musicada y grabada en 1998 por el cantautor granadino Esteban Valdivieso (Esteban Valdivieso García: Nador, Marruecos, 1951 - Granada 2008), en el disco “Fumar en Berlín”, con el título “La mariposa” (corte 5).









LA MARIPOSA

  

Una reciente versión, es la grabada en 2006 por la soprano Carmen García Segura y el guitarrista flamenco José Manuel Cano (Granada, 1956), en el CD llamado “Canciones para voz y guitarra flamenca” (corte 3).








MARIPOSA DEL AIRE
 
 

Esta es una versión de 2013 de “Trobaversos”, con música de Rubén Suárez Benítez.


MARIPOSA DEL AIRE
 
 
En 2014, el grupo de música infantil “El Tenderete” (formado en 1995 por Elisa y Elena), graban otra versión en su CD “Poemas de trapo” (pista 5).
 
 
MARIPOSA DEL AIRE
 

Esta de 2016, con música de Modesta Bor, realizada por la Coral de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, bajo la dirección de Gabriel Abellán.

 



En 2020 Vicente Monera graba una nueva versión:


 


ACTO II

En el Acto II de la obra aparece también otra canción cantada por el niño. La escena es la siguiente:
NIÑO (cantando y siguiendo el compás) Verás. 

La señora Zapatera,
al marcharse su marido,
ha montado una taberna
donde acude el señorío.

NIÑO (El Niño lleva el compás con la mano en la mesa)

Quién te compra, Zapatera,
el paño de tus vestidos
y esas chambras de batista
con encaje de bolillos.

Ya la corteja el Alcalde,
ya la corteja don Mirlo.
Zapatera, Zapatera,
Zapatera, ¡te has lucido!



GERMAINE MONTERO
Ha sido grabada en Francia, por la actriz y cantante francesa Germaine Montero (Germaine Heygel: París, Francia, 1909 - Saint-Romain-en-Viennois, Vaucluse, Francia, 2000), con el título “Zapatera”, apareciendo en varios discos: “Poemes et chansons de Federico García Lorca”, en el corte B1; “Présence de Lorca”, “Lament on the death of a bullfighter”, en el corte 15 con el título “La zapatera prodigiosa: The shoemaker's wife” en 1997.







  



 
LAMENT ON ... (1997)        
LAMENT ON ...     

        
















ZAPATERA


SOLEDAD BRAVO CANTA (1968)
Y también con el mismo título, fue grabada por Soledad Bravo (Logroño, La Rioja, 1943), en Venezuela, en 1968, en el disco “Soledad Bravo canta” (corte B3).














ZAPATERA
 
 
 

Una grabación de esta versión, la realizaron el grupo de folk leonés “Barrio húmedo” en 1975, en su disco LP del mismo título (corte B3).

 

 


 

 

 

 
 
 
 
 
 
 




También la grabó Esteban Valdivieso en el disco “Fumar en Berlín” con el título de “La zapatera prodigiosa” (corte 9).
 









LA ZAPATERA PRODIGIOSA


5. RETABLILLO DE DON CRISTÓBAL (1932). -


El retablillo de Don Cristóbal es una farsa para guiñol en un acto. El primer montaje se realiza en la trastienda del Teatro Avenida de la ciudad de Buenos Aires. Este hecho ocurrió durante el viaje que el poeta realiza entre 1933-1934.

No he localizado ninguna canción grabada sobre este texto de Lorca, aunque Manuel de Falla parece que compuso una música ambiental para la representación de la obra, pero sin letra.


  




PÁGINAS RELACIONADAS:
 
LA MÚSICA EN EL TEATRO DE GARCÍA LORCA. PARTE SEGUNDA:

http://cancionypoema.blogspot.com/2023/03/la-musica-en-el-teatro-de-garcia-lorca.html

LORCA, POETA GALLEGO:

https://cancionypoema.blogspot.com/2011/05/parabolas.html

LOS POEMAS DE GARCÍA LORCA EN EL CANTE FLAMENCO EN LA ESPAÑA DE FRANCO:

https://cancionypoema.blogspot.com/2016/06/los-poemas-de-garcia-lorca-en-el-cante.html

RICARDO PACHÓN: PRODUCTOR DE POEMAS MUSICADOS:

https://cancionypoema.blogspot.com/2019/06/ricardo-pachon-productor-de-poemas.html

LORCA, DOMINIO PÚBLICO:

https://cancionypoema.blogspot.com/2018/11/lorca-dominio-publico.html

LA POESÍA CANTADA UNE A GALLEGOS Y ANDALUCES:

https://cancionypoema.blogspot.com/2022/04/la-poesia-cantada-une-gallegos-y.html

 

DISCOGRAFÍA:

1. EL MALEFICIO DE LA MARIPOSA:

AMANCIO PRADA: Escrito está, CD (Emi-Odeón 1245 55712, 2001).

---. Sonetos y canciones de Federico García Lorca, CD (Camaina Producciones Artísticas, 2002).

VV.AA.: Federico García Lorca. De Granada a la luna, 2CD (Sombra Records SRCD002, 1998).


2. TÍTERES DE CACHIPORRA. TRAGICOMEDIA DE DON CRISTÓBAL Y LA SEÑÁ ROSITA:

CAMARÓN DE LA ISLA: La leyenda del tiempo (Philips ‎63 28 255, 1979); CD (Philips 838 832-2 GS, 1990).

ELENA GRAGERA: García Lorca en la música. Canciones para voz y piano, CD (Salinas Records EKCD 404, 1995).

ELISA BELMONTE: Paseo por la poesía. I, De Garcilaso a Rafael Alberti, CD (Bureo Producciones EB 001, 1999).

MARÍA BAYO: Canciones españolas, CD (Clave records 50-9205, 1992).

MARÍA JOSÉ MONTIEL: Lorca. Lieder recital, CD (RBA Música-Ensayo ENY9804, 1998).

PILAR LORENGAR: Recital de Pilar Lorengar, LP (Columbia CCL 32.037, 1959).

---. Genios de la música española. Vol. 26, LP (Columbia GML 2026 LP, 1973).

---. Recital de canciones, CD (Meta-Vocación musical, 2013).

TERESA BERGANZA: Recital de Teresa Berganza, LP (Columbia CCL 32.031, 1959).

---. Genios de la música española. Vol. 46, LP (Columbia GML 2046 LP, 1973)

VV. AA: La chavala. Fue mi mare la gitana / Por el aire van; De Cádiz a Gibraltar; A la flor, a la pitiflor: tríptico MP (Columbia RG 16.157, 1950).

 

3. MARIANA PINEDA:

JULIA LEÓN: Brisa de luna y plata, CD (1998).

LUIS PASTOR: La paloma de Picasso, CD (2020).

VV.AA.: Proceso a Mariana Pineda, DVD, (Divisa, 2002).

 

4. LA ZAPATERA PRODIGIOSA:

BARRIO HÚMEDO: Barrio húmedo, LP (Philips-Aplauso 64 29 816, 1975).

CARMEN GARCÍA SEGURA / JOSÉ MANUEL CANO: Canciones para voz y guitarra flamenca, CD (Ámbar AMB-06013-CD, 2006).

EL TENDERETE: Canta poemas de trapo, CD (Autoedición, 2014).

ESTÉBAN VALDIVIESO: Fumar en Berlín, CD (Ámbar, 1998).

GERMAINE MONTERO: Poemes et chansons de Federico García Lorca, LP (Phaté-Marconi ATX 106, 1969). Editado en Francia.

---. Présence de Lorca, LP (Le chant du monde LDX 61312). Editado en Francia.

---. Lament on the death of a bullfighter, CD (Vanguard classics B0000023FY, 1997). Editado en Francia.

SOLEDAD BRAVO: Soledad Bravo canta, LP (América/Promus, 1968). Editado en Venezuela.