Los
que han leído este título se preguntarán que relación puede haber entre la
poesía portuguesa y el flamenco. Pero, aunque resulte curioso, la hay y
bastante.
Sin ir más lejos, para conmemorar (anticipadamente) el centenario del
nacimiento del poeta portugués José
Saramago (Azinhaga Santarém, 1922 - Tías, Lanzarote, islas Canarias, 2010)
que se celebrará el próximo 16 de noviembre, se celebró en el consulado general
de Portugal en Sevilla, el 26 de noviembre de 2021, organizado por la
Universidad de Sevilla, el concierto “Memorial flamenco”. Los cantaores Vicente
Muñoz Gelo (Albaida del Aljarafe, Sevilla, 1976) y Sebastián Cruz Márquez (Beas,
Huelva, 1977), junto con el guitarrista Alfredo Lagos (Jerez de la Frontera,
Cádiz, 1971), interpretaron versiones flamencas de poemas de Saramago con
diferentes palos flamencos.
PESSOA
FLAMENCO:
Pero la historia de este hermanamiento
entre poesía portuguesa y flamenco comienza en 1985, cuando el cantaor Vicente Soto (Vicente Soto Barea: Jerez
de la Frontera, Cádiz, 1954) edita su primer disco: “Pessoa flamenco” en el
que, de los nueve cantes que graba, siete están basados en poemas del poeta
portugués Fernando Pessoa (Fernando António
Nogueira Pessoa: Lisboa, 1888 - 1935) y que usaba los heterónimos de Alberto
Caeiro, Alexander Search, Álvaro de Campos, Bernardo Soares y Ricardo Reis.
Vicente Soto, más tarde apodado “Sordera”,
al tomar el apodo de su padre (Manuel Soto “El Sordera”), comienza su carrera
en 1985, cuando representa en París el espectáculo “Flamenco puro” durante un
mes. Adapta y canta textos de Molière en la obra “Les fourberies de scapin”,
representada durante 3 meses en el Teatro Español de Madrid. En 1986 recorre
España y Portugal con su espectáculo “Pessoa Flamenco”, que se estrenó en el Teatro
Español de Madrid y en el Teatro Sao Luiz de Lisboa (reestrenándose en 2004).
CD (1997)
El disco fue producido por Radio Nacional
de España, en su colección “Cancionero” y contó con los guitarristas Enrique de Melchor (Enrique Jiménez
Ramírez: (Marchena, Sevilla, 1950 - Madrid, 2012) y Tomatito (José Fernández Torres: Almería, 1958).Se reeditó en formato CD en1990
y en 1997. Contenía los
siguientes cantes, partes de poemas de Pessoa, adaptados por su hermano José Soto
“Sorderita” y traducidos por los poetas y críticos literarios Ángel Crespo Pérez
de Madrid, (Ciudad Real, 1926 - Barcelona, 1995) y Luis Antonio de Villena (Madrid,
1951):
A1. Alegrías (tema popular). Homenaje
atlántico a Pessoa.
A2. Soleá.
A3. Fandangos.
A4. Tientos-tangos.
A5. Tangos portugueses.
B1. Bulerías (tema popular). Homenaje
jerezano a los heterónimos.
B2. Malagueñas.
B3. Vals.
B4. Martinete-debla.
En la trasera de la carpeta, un texto de Luis
Antonio de Villena nos decía:
FERNANDO PESSOA: “Coplas al gusto popular”
Creo que son dos los motivos que llevaron
a un poeta tan complejo y cultista como Pessoa a escribir, desde 1908 a 1935 -el
año mismo de so muerte, con cuarenta y siete- esas Quadras ao gôsto popular,
que son como nuestras coplas: De un lado su propia cumplejidad, su evidente
deseo (a través de los diversos heterónimos y en sí mismo) de llenar y ser toda
la poesía, y consiguientemente también la de los cantares. De otro, el
patriotismo. Pessoa fue -véase su libro Mensagem- profundamente portugués, y
debió entender que en las quadras populares vivía una parte visceral e importante
de esa esencia casi mágica (y desde luego viva), la patria, que él soñó
aprehender -como corriente de la Historia y del Tiempo- ajeno a cualquier concreta
ideología política.
Sus
Quadras ao gôsto popular son pessoanas y sencillas al mismo tiempo. Logró (como
Manuel Machado entre nosotros) esa rara fusión de cultismo y populismo, que
produce una flor de color provocativo y violento... Pessoa escribió: La quadra [la
copla] es un jarro de flores que pone el Pueblo en la ventana de su alma.
Podríamos decir nosotros que la quadra es, asimismo, otro Pessoa. Un rasgo más
para el complicado retrato de una sensibilidad, de una totalidad, ardientemente,
portentosamente humana.
Luis
Antonio de Villena
MI
VOZ EN TU PALABRA:
Y en 2013 se produce otra simbiosis entre
poesía portuguesa y flamenco. Nos estamos refiriendo al disco CD “Esperanza
Fernández canta a Saramago. Mi voz en tu palabra”. La cantaora Esperanza Fernández
Vargas (Sevilla, 1966) debutó como cantaora en el espectáculo “Amargo” de Mario
Maya (tenía 16 años). En 1994 protagonizó junto a Enrique Morente el
espectáculo “A oscuras” en la Bienal de flamenco de Sevilla. A partir de 1995
con la Orquesta Joven de Andalucía interpretó la obra “El amor brujo” de Manuel
de Falla (y grabó un CD al año siguiente). En 1996 participa en “Los gitanos
cantan a Lorca” (Vol. 2) y en 1997 en “Ceferino Giménez Malla. Un gitano de ley”,
oratorio de José Heredia Maya y en “Epitafio” de Mauricio Sotelo, con texto de José
Ángel Valente. Su primer disco en solitario lo presentó en octubre de 2001 con
el título de “Esperanza Fernández” y en 2013 edita “Recuerdos”.
Este trabajo, también de este año, era su
tercer disco. Eran 10 poemas de José Saramago con música de diferentes autores:
el pianista David Peña Dorantes (Lebrija, Sevilla, 1969); Luis Pastor (Berzocana,
Cáceres, 1952), del que toma dos versiones de su trabajo sobre Saramago de 2006
“Nesta esquina do tempo”; José Miguel Évora (José Miguel Muñoz Alcón: Sanlúcar
de Barrameda, Cádiz, 1958) y la propia Esperanza Fernández.
Los guitarristas fueron: Eduardo
Trassierra (Villaverde del Río, Sevilla, 1982) en los cantes 3, 4 y 8; Miguel
Ángel Cortés Urbano (Granada, 1972) en los cantes 6 y 7, y Salvador Gutiérrez Aguilar
(Écija, Sevilla, 1970) en el cante 5. Estos son los cantes que lo componía:
1. A ti regreso, mar. A ti regresso, mar (garrotín). Música
y arreglos: Dorantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario