Dedico esta página a Roger D. Tinnell (Virginia, EE.UU.), doctor de literatura española por la Universidad de New Hampshire. Fue profesor en la universidad de Virginia desde 1973 y en otras universidades estadounidenses, hasta su jubilación en 2004. Desde entonces reside en Benimussa (Isla de Ibiza, Baleares), donde veraneaba desde 1980.
Es autor de multitud de artículos y conferencias sobre música y poesía española. Entre sus libros se encuentran: “An annotated discography of music in Spain before 1650” (1990); “Federico García Lorca y la música: catálogo y discografía anotados” (1993) y “Catálogo anotado de la música española basada en la literatura española” (2001).
ETERNIDADES
PARTE I: Arias tristes (1903) y Poesía en verso (1923).
PARTE II: Jardines lejanos (1904) y Platero y yo (1914).
PARTE III: Sonetos espirituales (1916) y Diario de un poeta recién casado (1916).
http://cancionypoema.blogspot.com/2017/12/juan-ramon-jimenez-y-la-musica-iii.htmlA. Música popular (cantautores, acústicos, grupos, jazz, etc.).
B. Música flamenca (cante jondo, copla, etc.).
C. Música lírica (coral, vocal, etc.).
Según nos cuenta Rafael Alarcón Sierra (Juan Ramón Jiménez. Pasión perfecta. Madrid: Espasa 2003), estos años, en los que está dedicado a traducir libros del poeta indio Rabindranath Tagore “...son años de intensa fecundidad creativa para Juan Ramón, en los que desarrolla una nueva concepción de la poesía corno creadora de la verdadera realidad de las cosas, a través de la conciencia que sobre ellas proyecta el poeta. La nueva palabra lírica (breve, intensa, celebratoria) que reproduzca esta verdadera realidad será “el nombre esacto de las cosas” (“Que mi palabra sea / la cosa misma / creada por mi alma nuevamente”). En este proceso se ha visto la presencia de las ideas que Ortega y Gasset venía desarrollando desde las Meditaciones del Quijote. A partir de entonces, la labor que Juan Ramón va a realizar incansablemente durante toda su vida a través de obra, frente al tiempo y a la muerte, será “venir a ser yo cada día en una nueva visión y nueva espresión de mí mismo y del mundo que yo veo, mi mundo”.
Eternidades
recoge 137 poemas fechados entre 1916 y 1917. Está dedicado “A mi mujer” y
lleva el lema “Amor y poesía cada día”. “Eternidades” y “Piedra y cielo
(1917-1918)”, son libros que siguen al “Diario de un poeta recién casado” y
responden a un mismo impulso poético, que cabría prolongar al menos hasta
“Poesía” y “Belleza”.
Vamos a utilizar para el estudio, la edición de Visor de la colección Obras Juan Ramón Jiménez (2007), con prólogo de Luis García Montero. ISBN: 978-84-7522-046-8
A. Le ha puesto
música y grabado, con el mismo título, la cantante Chili Valverde (María Auxiliadora Pérez Calero: Valverde del
Camino, Huelva, 1947 - 2019). Está en el corte 2 de su CD de 2001 “Juan Ramón y yo”.
También aparece en los CD “A Juan Ramón” (2006); “Mamá pura” (2008) y “Juan Ramón Jiménez” (2014).
A. También el cantante Vicente Monera Mateo (Valencia, 19--), realizó en octubre de 2008, una versión musicada de este poema:
A. Y, por último, Horacio Lovecchio Castillo (Argentina,
1958), también le ha puesto música para el proyecto Sangomúsica sobre Juan
Ramón. La ha editado en 2009 en el CD “Dedicado a Juan Ramón
Jiménez, poeta”, junto a Mónica Monasterio.
C. La incluye el compositor y celista Michael Denhoff (Ahaus, Renania del norte-Westfalia, Alemania, 1955) en su obra opus 37 de 1983 “Voz mía, canta, canta. Ciclo de canciones sobre de poemas de Juan Ramón Jiménez” para 4 ó 8 voces a cappella y flauta. Se trata de ocho poemas de este poeta, donde la segunda canción es “El lucero del alba. Ist s das leuchten desch dieser”. Esta obra fue estrenada en 1984 en Raesfeld (Alemania), y está editada por Mannheimer Musik-Verlag y por Edition Moeck.
C.
El compositor y organista leonés Adolfo Gutiérrez Viejo (León, 1934) compone en 1969 la obra “Díptico” para coro mixto, obra que
obtiene en 1969, el primer premio de Composición en Polifonía, en el XV
Certamen Nacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja (Alicante). El segundo
tema es “Scherzo: A la puente del amor”. Es editada en
Madrid: Ediciones Quiroga, 1970.

C. El compositor Juan José Mantecón Molins (Vigo, Pontevedra, 1895 - Madrid, 1964) compuso también una versión musical de este poema para voz y piano. Se conserva una partitura manuscrita incompleta en la Fundación Juan March (autógrafo a tinta con anotaciones a lápiz).
C.
El compositor y pianista Manuel García Morante (Barcelona, 1937) compone en
1987 “Siete canciones sobre poemas de Juan Ramón Jiménez para voz y guitarra”
cuya tercera canción es “A la puente del amor”. Fue editado en
Barcelona por Catalana d'Edicions Musicals (1988), digitación: Carles Trepat.
C. Manuel García Morante, en su obra de
1987 “Siete canciones sobre poemas de Juan Ramón Jiménez para voz y guitarra”,
la incluye en la primera canción con el mismo título.
A. Y
Horacio Lovecchio Castillo también
le pone música en su CD "Dedicado a Juan Ramón Jiménez, poeta", con
el título “La noche”.Participaron en esta grabación: Mónica Monasterio (voz); Álvaro Sánchez Navarrete (flauta); Rodrigo Valdecantos (clarinete); Francisco Almazán (oboe); Gabor Szabo (violín); Laura Estrella Fernández (violoncello); Horacio Lovecchio (guitarra y voz) y David García Mir (percusión).
C. Manuel García Morante, en su obra de 1987 “Siete canciones sobre poemas de Juan Ramón Jiménez para voz y guitarra”, la incluye en la segunda canción.
C.
Como ya dijimos, el compositor y organista leonés Adolfo Gutiérrez Viejo en su
obra de 1969 “Díptico” para coro mixto, la incluye en su tema primero.
A. El cantante Tomas Lozano Ramos
(Granollers, Barcelona, 1967), residente en EE.UU., editó allí en 2016 su CD
“Eternal Juan Ramón Jiménez”, donde le pone música y canta 18 poemas de este
poeta. Éste está en la pista 15.
A. La primera que le pone música a este
poema es la cantante andaluza Chili Valverde, en su CD “Juan Ramón y yo” de
2001 (pista 4).
También
aparece el tema en los CD “A Juan Ramón” (2006); “Mamá pura” (2008) y “Juan
Ramón Jiménez” (2014).
C.
El compositor Rodrigo Asturias (Guatemala, 1940), compone un
ciclo de canciones llamado “El banquete de las nubes” (1986-1991), sobre
veintiún poemas de Juan Ramón Jiménez, en tres versiones: soprano con piano,
conjunto instrumental y orquesta. La número 14 es “La gloria”.
CXXXVI. Está tan puro ya mi corazón... (p. 177)
DISCOGRAFÍA:
ARIANNA SAVALL: Peiwoh, CD (Alia Vox AV 9869, 2009).
PARTITURAS:
GARCÍA MORANTE, Manuel: Siete canciones sobre poemas de Juan Ramón Jiménez para voz y guitarra; Barcelona: Catalana d'Edicions Musicals, 1988; 22 p.

















No hay comentarios:
Publicar un comentario