El
día 1 de noviembre murió en Zamora a los 86 años de edad el profesor (fue
catedrático de Filología Latina en la Universidad de Sevilla de 1959 a 1964 y en Mdrid en 1965),
poeta, gramático, dramaturgo, ensayista, traductor, filósofo y pensador Agustín
García Calvo (Zamora, 1926).
Es
en su calidad de poeta por lo que hoy lo traemos a estas páginas, pues publicó
una docena de libros de poesía (la mayoría en su editorial zamorana Lucina):
Sermón de ser y no ser (1972).
Canciones y soliloquios (1976).
Libro de
conjuros (1979).
Relato de amor (1980).
Del tren (83 notas o canciones) (1981).
Valorio 42 veces (1986).
Bebela (1987).
Más canciones y soliloquios (1988).
Ramo de romances y baladas (1991).
Al burro muerto... (1998).
Uno o dos en 23
sitios y más (2003).
4 canciones de amor perdido y el cínife (2006).
Suma del
vuelo de los hombres (2008).
Cantar de las dos torres (2008).
Y más aún
canciones y otros juegos (2008).
SUS
POEMAS MUSICADOS:
Los primeros poemas que fueron musicados (sobre todo por sus amigos Amancio Prada y Chicho Sánchez
Ferlosio) proceden de su libro “Canciones y soliloquios”, obra que abarca
poemas escritos desde 1942 hasta 1975, según su autor.
Tras la expulsión de García Calvo de su
cátedra en la Universidad Central de Madrid en agosto de 1965, por su apoyo a
las movilizaciones estudiantiles de febrero de ese año, funda la Academia Elba,
en la calle del Desengaño 4, de Madrid. Allí, en una de las visitas de Chicho
Sánchez Ferlosio, se graban cuatro canciones basadas en sus poemas.
Estos temas han sido digitalizados y
grabados en 2019 por Madmua Records en un disco de formato 25 cm (10 pulgadas)
llamado “Yo no vivo por vivir” (MAD 020), y en formato CD (MCD 002). Se
grabarían a finales de 1968 o principios de 1969 (en junio de 1969, García
Calvo sale de España clandestinamente, estableciéndose en París). Las canciones
eran:
Después de la sequía (corte A1).
Tú, cuya mano me ha bañado (corte A3).
Balada de prisiones de verano de 1968
(corte B3).
La gracia nevando (corte B5).
DESPUÉS DE LA SEQUÍA
A CONTRATIEMPO (1978)
Los tres últimos los grabó en
1978 en su LP “A contratiempo”, con música
propia, mas otro poema mas.
El
disco fue digitalizado y reeditado en formato CD en 2007 (Dial discos-Diapasón). Las canciones eran:
“La gracia nevando” (corte A5), que es el poema 61, p. 121,
del libro “Canciones y soliloquios” (usamos para la numeración y paginación la
3ª edición del libro).
Amancio Prada nos dice en el cuadernillo del CD “Hasta otro
día, Chicho” que:
Me contó Chicho que esta fue su
primera canción con letra de García Calvo. En el año 1967, Agustín había
enviado ese poema como felicitación navideña, entre otros amigos, a Rafael,
hermano de Chicho. Cuando Chicho lo leyó, le gustó tanto que le puso música.
Luego se conocieron y en poco tiempo hizo unas cuantas más.
LA GRACIA NEVANDO
“Balada de las prisiones de verano 1968” (corte B2) que es
el poema “Balada estival de las cárceles madrileñas, 1968” (poema 68, p.
132).
BALADA
DE LAS PRISIONES DE VERANO 1968
“Afró, tambú (Canto a Venus)” (corte B4), poema 93, p. 182 (que llegó
a grabar en un programa para la TVE).
AFRÓ, TAMBÚ
Y la canción que da nombre al disco “A
contratiempo (Carabelas de Colón)” (corte B7).
A
CONTRATIEMPO (CARABELAS DE COLÓN)
CANCIONES DE AMOR Y CELDA
Un
año después, en 1979, será el también amigo suyo Amancio Prada el que grabara
un LP llamado “Canciones de amor y celda” donde incluía otras cuatro canciones
basadas en sus poemas y musicados por él mismo:
“Me ha despertado de madrugada”
(corte B1) que es el poema 45, p. 88:
ME HA DESPERTADO DE MADRUGADA
“Nadie la llama y viene” (corte B2) que
es el poema 17, p. 36:
NADIE LA LLAMA Y VIENE
“Ay, linda amiga” (corte B3):
AY, LINDA AMIGA
y “Libre te quiero”
(corte B4), que es el poema 10, p. 20.
LIBRE TE QUIERO
Cuatro
años más tarde Amancio Prada le dedicaría un LP completo a Agustín, llamado
igual que su gran libro de poemas “Canciones y soliloquios”.
Contenía diez
poemas suyos: “Solo de lo negado” (corte A1), con música de Chicho; es el poema
1, pág. 9; “El hombre dormido” (corte A2); “La noche del sábado” (corte A3) que
es el poema 105, pág. 206; “Pero no, corazón” (corte A4), que es el poema 59,
pág. 115, también con música de Chicho; “En la arena” (corte A5), “Juraría”
(corte B1), poema 132, pág. 257; “La lluvia” (corte B2), poema 102, pág. 200;
“Afró, tambú” (corte B3), con la música que ya había grabado Chicho; “Que no se
despierte” (corte B4) que es el poema 75, pág. 149 y “La cara del que sabe”
(corte B5).
Un
año después Amancio Prada graba otro LP con otras dos canciones suyas. Se trata
del disco “De la mano del aire”, donde canta dos poemas:
“El mundo que yo no viva” (corte
A1), que es el poema 137, p. 265:
EL
MUNDO QUE YO NO VIVA
“Las moras negras” (corte A3), que es el
poema 14, p. 31. Esta vez la música la componen a medias entre Amancio y
Chicho.
LAS
MORAS NEGRAS
GRABACIONES
DE ESTAS VERSIONES:
Estos
temas han sido cantados por artistas de distintos géneros, que quizás
impresionados por la profundidad de los poemas, los han grabado en sus discos:
María
Dolores Pradera (María Dolores Fernández Pradera: Madrid, 1926), en su
disco “A mis amigos” (1988), y acompañada por Amancio Prada, grabó “El mundo
que yo no viva” (corte B3).
EL
MUNDO QUE YO NO VIVA
Y
también han sido grabados por la cantante María Jiménez, (María Jiménez
Gallego: Sevilla, 1950), que en su LP de 1980 llamado “Sensación”, grabó el
tema “Libre te quiero” (corte B2).
LIBRE TE QUIERO
Y
la cantante Almudena Rubio (Madrid, 19--), que reside en Ámsterdam (Holanda),
ha grabado 2018 un disco CD sencillo con el tema “Libre te quiero” de la
versión de Amancio Prada, junto a la guitarrista flamenca (francesa y catalana
de adopción) Isabelle Laudenbachz, en el Medusa Estudio en Barcelona y filmada
por la productora catalana Colibrí Estudio.
LIBRE TE QUIERO
LA
DÉCADA DEL 2000:
En
2001 Amancio Prada en su CD “Escrito está” graba, con música de Chicho, el
poema “Tu, cuya mano” (corte 13), que es el poema 5, p. 14.
TU, CUYA MANO
3
POETAS ... (1998)
Otras
grabaciones donde podemos escuchar poemas de Agustín García Calvo son las
grabaciones en directo de los conciertos de Amancio Prada. Uno de ellos es el
CD “3 poetas en el Círculo”, grabado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en
1998, con seis poemas de Agustín (que es uno de los tres poetas, junto con García
Lorca y Álvaro Cunqueiro.
HASTA
OTRO DÍA... (2005)
Otro
de ellos es el CD de 2005 “Hasta otro día, Chicho” que editó con temas grabados
procedentes de varios conciertos, en homenaje a Chicho Sánchez Ferlosio,
fallecido en 2003. En él aparecen los poemas “Don din” (corte 2) que es el tema
“La gracia nevando” con la música de Chicho. También podemos escuchar a Amancio
y Chicho cantando “Tu, cuya mano” (corte 14) también con música de Chicho,
procedente del CD “Escrito está” y “El mundo que yo no viva” (corte 19),
procedente del concierto de 1998 de la Sala Manuel de Falla de la SGAE.
En 2001, el cantautor Luis Ramos (Luis
Ramos de la Torre: Zamora 1956), en su CD “La canción que cantábamos juntos”, les
pone música a cuatro poemas de García Calvo, de los libros: “Valorio 42 veces”
de 1986 y “Ramo de romances y baladas” de 1991.
El bosque de Valorio, que da título al libro, es una gran extensión de
vegetación formada por diferentes ecosistemas, situado en la parte noroeste de
la ciudad de Zamora. Su nombre podría ser de origen latino: “Vallis Aureus” o
“Val de Oro”. El número 42 hace referencia al número de poemas, numerados en
caracteres latinos, que contiene el libro) y uno del libro “Ramo de romances y
baladas”, de 1991.
Los
títulos, que están todos sacados del primer verso del poema, son los
siguientes:
Corte 5: “La canción que cantábamos
juntos” (que da título al CD). Es el poema XXIII de 1965, del libro “Valorio 42
veces” (pp. 60-62, 1ª ed.).
La
canción que cantábamos juntos
en
el aire me suena,
amiga
mía nueva,
mi
viejo amor.
LA CANCIÓN QUE CANTÁBAMOS JUNTOS
Corte 6: “Porque una vez te dije”. Es el
poema VI de 1984, del libro “Valorio 42 veces” (pp. 23-24).