jueves, 4 de abril de 2013

RAFAEL ALBERTI Y LA MÚSICA. PARTE IV (1976-1979)

VIENE DE:

RAFAEL ALBERTI Y LA MÚSICA. PARTE III (1971-1975)

http://cancionypoema.blogspot.com/2012/02/rafael-alberti-iii-1971-1974.html


 

1976-1979:

Tras la muerte de Franco, las canciones que se graban en España sobre poemas de Alberti, comienzan a tener más significado político, aunque la censura continuó hasta agosto de 1977. Los libros más utilizados donde se extraen los poemas son: Poeta en la calle 1931-1935; Fustigada luz (1978); Entre el clavel y la espada (1942) y Signos de día.

 

 


1976:


Este año en España solo se graban dos canciones con poemas de Alberti. Una aparece en un disco llamado Toharia del cantante Manuel Toharia Cortés (Madrid, 1944). Miembro de “Canción del pueblo” como guitarrista, y arreglista de los discos de José Manuel Brabo “Cachas”, Luis José Leal, Hilario Camacho y Elisa Serna. Desde 1970 hasta inicios de la década de 1980 fue el “hombre del tiempo” en Televisión Española y dirigió y presentó, además, programas de divulgación científica. Actualmente ocupa el cargo de director científico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de valencia.
 
 

En el disco, producido por Antonio Gómez “El Chirla”, le canta a Nicolás Guillén, a Rosalía de Castro y a Alberti. De éste, el tema “Poema a la estatua de San Pedro en Roma” (corte B4), que es el poema “Basílica de San Pedro”, del libro Roma, peligro para caminantes (1968), primer libro que escribe cuando se instala en Roma en 1963, a los 60 años de edad. El poema se refiere a una estatua de bronce situada a la derecha de la nave central de la basílica del Vaticano, que representa a San Pedro con un pie ligeramente adelantado, cuyo metal está muy desgastado de tanto besarle los pies los visitantes de la basílica.

 

Di, Jesucristo, ¿Por qué
me besan tanto los pies?
Soy San Pedro aquí sentado,
en bronce inmovilizado.

no puedo mirar de lado
ni pegar un puntapié,
pues tengo los pies gastados,
como ves.
 
Haz un milagro, Señor:
déjame bajar al río;
volver a ser pescador,
que es lo mío.
 
 

POEMA A LA ESTATUA DE SAN PEDRO EN ROMA 

 

El otro tema lo grabó Víctor Manuel (Víctor Manuel San José Sánchez: Mieres del Camino, Asturias, 1947), en su época de activismo político y militancia en el PCE. Es un poema en homenaje a Salvador Allende (Santiago de Chile 1908 - 1973), asesinado en Chile tres años antes, en el golpe de estado de septiembre de 1973.

 

 

 


Se trata del tema “Al presidente de Chile Salvador Allende” que se incluyó en el libro aparecido ya en España, llamado Fustigada luz (Barcelona: Seix-Barral, 1978). En este libro se reúne la poesía nueva del período que va desde 1972 a 1978, y que fueron publicadas únicamente en revistas o en pequeñas ediciones.

Primero apareció el tema en el disco “Víctor Manuel en directo” (corte A3), grabado en directo en el Teatro Monumental de Madrid, el 26 de mayo de 1976.


 
 
 
 

Luego apareció ese mismo año en el disco llamado “10” (corte A2), junto a poemas musicados de Pedro Garfias y Blas de Otero.

Como anécdota curiosa, decir que esta canción aparece en la “Relación nº 96 de Textos gramofónicos calificados como “no radiables” por la Dirección General de Radiodifusión y Televisión de 9 de octubre de 1976”, por lo que no se podía escuchar en España por la radio, pues como hemos indicado, la censura vigente por la Ley de Prensa, continuaría hasta agosto de 1977.

 
 
 
 



AL PRESIDENTE DE CHILE...


GRABACIONES EN EUROPA:
 
En 1977 aparece este tema en el corte B1 del disco “Spanien” (España), disco grabado en directo en un concierto que realizó en Alemania y que nunca fue editado en España.
 
 

 









En Francia (más concretamente en Toulouse), se graba este año por un músico español allí establecido llamado Laurentino (Ponferrada, León, 19--), un disco dedicado íntegramente a la poesía de Rafael Alberti (disco que tampoco fue editado en nuestro país). Se llamó “Rafael Alberti. El poeta en la calle” y contenía ocho temas con poemas suyos, más un tema musical en el corte A2 y un romance popular en el corte A4 (“El romance del prisionero”) en homenaje a Marcos Ana y Tristán Cabral, presos en cárceles españolas.

 

La carpeta estaba profusamente dibujada con diseños de Carlos Fossati.

 

 

 

 

 

 

A1. El soldado soñaba. Poema del libro Entre el clavel y la espada (1942) y que diez años antes ya le puso música Ángel Parra en Uruguay en 1966, que consideramos la primera grabación de una canción popular sobre un texto de Alberti.

EL SOLDADO SOÑABA

A3. Eras jardín de naranjas. Es el poema “1” de la sección “Toro en el mar (Elegía sobre un mapa perdido)” del libro Entre el clavel y la espada (1939-1940)” (1942).

ERAS JARDÍN DE NARANJAS

A5. El Gil Gil. Pertenece al libro “El burro explosivo” (1938).

EL GIL GIL



B1. Aquí. Es el poema “Aquí y allí” del libro El poeta en la calle (1931-1936).

AQUÍ


B2. El caballo pidió sábanas. Poema de la sección “Metamorfosis del clavel” del libro Entre el clavel y la espada (1939-1940) (1942).

 

EL CABALLO PIDIÓ SÁBANAS
 

B3. Coplas de Juan Panadero. Es el poema “Autorretrato de Juan Panadero” del libro “Coplas de Juan Panadero (1949-1953)”. Utiliza los versos 1-11 de la primera edición (Montevideo, 1949) y que sustituyó por otros 11 en la edición española de 1979, más los versos 12-18, incluyendo el verso 17 también eliminado en posteriores ediciones.

COPLAS DE JUAN PANADERO

B4. Cornearás aún. Es el poema “15” de la sección “Toro en el mar (Elegía sobre un mapa perdido)” del libro “Entre el clavel y la espada” (1942).

CORNEARÁS AÚN

B5. Para ti.


 

 PARA TI

 

                 1
Hoy canta Juan Panadero
sobre el mar llegan de España
ráfagas de pudridero. 
                 2
Alza la mano el Caudillo
y el suelo español se pone
todo negro de gusanos.
                3
Va a misa y con gran unción
en su vientre deposita
el pan de la comunión.
                  4
Digerido el sacramento
firma religiosamente
cuarenta fusilamientos.
                5
La conciencia ya serena
por toda España reparte
calabozos y cadenas.
              6
Acciones tan divinales
le ganan las bendiciones
de obispos y cardenales.
              7
Ya en olor de santidad
sueña con ser el Caudillo
de toda la cristiandad.
               8
Y su primera visión
es una España que tiene
la forma de un panteón. 
             9
Y canta vivificado
por saber que es hoy la muerte
su primer abanderado.
                10
En silencio se arrodilla
inundado el corazón
por una luz amarilla.
              11
Alza el brazo y sordamente
los  gusanos le saludan
¡Arriba España! ¡Presente!
               ... … …
                17
Repito esas tres señales
¡Franco fuego! ¡Franco muerte!
¡Franco muerte, fuego y sangre!



Y también en este año en Alemania, el cantante español establecido en Fráncfort, Pedro Faura, pseudónimo de Bernardo Fuster (Bernardo Feuerriegel Fuster: Madrid, 1947), graba su segundo disco llamado “Volver no es volver atrás” donde, con música propia, canta el poema “El Gil Gil” (corte B3), aparecido en “El burro explosivo” (1938), tema que ya cantó Laurentino en Francia ese mismo año.
 
 
 
 
 
 
 

El poema (basado en uno de Lope de Vega que comienza con el verso “¡Oh, ¡qué bien que baila Gil!”), apareció en 1934, y se refiere al político y abogado Gil Robles (José María Gil-Robles y Quiñones de León: Salamanca, 1898 - Madrid, 1980), el líder de la CEDA, que apoyó la represión de los mineros asturianos de ese mismo año.

 

EL GIL GIL
 


1977:

Este es el año de la legalización del Partido Comunista de España (9 de abril), conocido como “Sábado Santo rojo”, y el año del regreso del poeta a su patria (27 de abril), tras 38 años de exilio, para establecer aquí su residencia definitiva. Este año, son también las primeras elecciones democráticas en España tras la muerte de Franco (15 de junio) en las que Alberti se presenta por la provincia de Cádiz.