Continuamos analizando, a raíz del
centenario de su publicación, el uso que ha tenido el libro “Cante hondo” de
Manuel Machado (Madrid: Imprenta helénica, 1912) en los cantantes y cantaores,
a través de las grabaciones fonográficas existentes (flamencas o no).
Para comenzar, voy a reproducir la
introducción que escribió el propio Machado en la primera edición de este
libro, pues ilustra muy bien su pensamiento sobre lo que pensaba de los
cantaores que cantasen sus poemas.
INTRODUCCIÓN:
1ª EDICIÓN
Manes del Fillo, del Perote y de la
Andonda…Sacratísimas sombras de Silverio y el Chato de Jerez…
Y vosotros felices continuadores de la
verdadera tradición del cante… Provecto Juan Breva, insuperable Chacón,
celebérrima Antequerana. Nombres gloriosos de la Trini y la Paloma, de el
Canario, el Pollo Santa María, Andrés el Mellizo, Tomás el Papelista, por no
despertar a toda la ilustre legión de los muertos…Pastora, la de los tientos,
Revuelta, Manolo Torres, Fosforito, Niño de Cabra, Ramón el de Triana,
Mochuelo, Prada entre los vivos…
Por vosotros y para vosotros se ha escrito
este libro. Y también para ti, sobre todo para ti, hermano Juan del Pueblo,
Juan andaluz, Juan sevillano, por excelencia.
2ª EDICIÓN
Mal digo que se ha escrito, porque las
coplas no se escriben; se cantan y se sienten, nacen del corazón, no de la
inteligencia, y están más hechas de gritos que de palabras…Sólo la costumbre de
llorar cantando, propia de nuestro pueblo, es capaz de encerrar tanta pena y
tantos amores en los tercios de una malagueña, o en el canto llano de una
seguiriya.
No, no se escriben las coplas ni son tales
coplas verdaderas hasta que no se sabe el nombre del autor: ¡Y este glorioso
anónimo es el premio supremo, de los que tal género de poemas componen! Yo he
oído en boca del pueblo los cantares de Ferrán, de Trueba, de Montoto, los de
Alfonso Tovar y Enrique Paradas, sin que el pueblo conociese estos nombres,
honor de nuestra literatura…
Y,
en el fondo, yo mismo, cuando hago cantares, soy pueblo por el sentir y por el
hablar:
No canto porque me escuchen ni para lucir la voz… Canto porque no se junten la pena con el dolor.
3ª EDICIÓN
Yo mismo, andaluz, sevillano hasta la médula
(de allí soy, de allí mis padres y mis abuelos) canto, al estilo de mi tierra,
los sentimientos propios, sin otra idea que la de aliviarlos o exaltarlos,
según me duelen o me complacen…
Si
estos sentimientos, por humanos, son a veces, los de todos o los de muchos, y
la expresión les acomoda para cantarlos como suyos, ahí quedan mis coplas,
suspiros en el viento, gotas de agua en el mar de la Poesía del Pueblo…
Cantadlas.
Y no hayáis miedo de que yo reivindique la propiedad.
Un
día que escuché alguna de mis soleares en boca de cierta flamenquilla en una juerga andaluza, donde nadie sabía leer
ni me conocía, sentí la noción de esa gloria paradójica que consiste en ser
perfectamente ignorado, y admirablemente sentido y comprendido.
Y
no quiero más.
LA “TONÁ” DE LA FRAGUA (SERGUIRIYAS GITANAS):
Este título engloba los dos siguientes poemas (9 y 10). En posteriores ediciones de la obra, no aparece este título.
9.LA PENA. (p. 217 P. C.)
Este poema apareció en el libro de 1907 “Alma. Museo. Los Cantares”, con la misma estructura que en “Cante hondo”. Se compone de cinco estrofas, la primera de tres versos y las restantes de cuatro versos.
A. La cantante Raquel Meller (Francisca Marqués López:
Tarazona, Zaragoza, 1888 - Barcelona, 1962), canta este poema, con música de
Henri Collet (Claude Francois Louis Collet: París, Francia, 1885 - 1951). Es su
Opus 94-3 de 1931 y aparece en la película “Violetas imperiales”
(Henry Roussell, 1932) y editado por Odeón en 1933 y por ed: Salabert
Francis Editions, adaptations cinematograhpiques). Código SGAE: 636.428 y 2.759.444.
Utiliza para esta versión, todos los versos del poema, utilizando como estribillo, los versos 1-3, que lo repite dos veces. En esta página de la Biblioteca Nacional de España, podemos escuchar la grabación:
Ha sido digitalizada en el CD “Raquel
Meller. Éxitos inolvidables” (ISYPPdigital, 2017)
También podemos escuchar esta versión, en
la voz de la soprano Rachel Yakar (Lyon, Francia, 1938) y el piano de Claude
Lavoix, en el CD “Henri Collet I. Cantos de España”, editado en Suiza en 1995
(corte 29).
LA PENA
Con
el título “Mi pena es muy mala” (primer verso del poema), tiene una versión la
compositora de zarzuelas Elvira Pérez Donaz
(Cabra, Córdoba, 1869 - Barcelona, 1955). Código SGAE: 2.284.640
También le ha puesto música el uruguayo Herminio
Brenlla Manteiga (Código SGAE: 5.664.038).
También el compositor Francisco García Muñoz (Soria, 1908 - 1996) compone sobre este poema, una composición para canto y piano. Código SGAE: 9.563.631
Podemos
escuchar esta versión en el CD de 2009 llamado “Francisco García Muñoz.
Grabaciones líricas”, en la voz de Charo
Tris (soprano) y Alfredo García
(Barítono) y el piano de Víctor Carbajo
(está en el corte 23).
En
ella se basó Enrique Morente (Enrique Morente Cotelo: Granada, 1942 - Madrid, 2010),para grabar por Tientos-Tangos, el tema “Mi pena”
(corte A4 de su disco “Sacromonte”), con las guitarras de Tomatito e Isidoro
Muñoz Sanlúcar. Código SGAE: 6.372.965.
Utiliza todo el poema en el mismo orden, usando como estribillo los
versos 1-3 al final de la tercera y la quinta estrofa (“Mi pena es muy mala
/…”).
MI PENA
Y el cantaor Arcángel (Francisco José
Arcángel Ramos: Huelva, 1977) en su CD de 2010 del mismo nombre, tiene un cante
por Tangos llamado “Mirador de San Nicolás”, donde utiliza los versos 4-7 y
16-19 y 9-11) junto con otras letras (corte 7).
MIRADOR DE SAN NICOLÁS
10. SEGUIRIYAS GITANAS(p. 218-222 P. C.)
Contiene de 27 estrofas en forma de
cuartetos (p. 218 P. C.). Los diez primeros aparecieron en “Alma. Museo. Los
Cantares”, aunque con diferente orden. En las ediciones posteriores de “Cante
hondo”, añadió dos más (una entre la 15ª y la 16ª y otra después de la 27ª que
era la última).
La 5ª (Yo voy como un ciego /…) y la 22ª
(Cuéntame tus penas /…) son las que utiliza Alfredo ArrebolaSánchez (Villanueva Mesía, Granada: 1935 -
2022),en el cante por seguiriyas de su disco “Cantes a los 'poemas flamencos' de Manuel Machado”, de
1974 (corte B1) con el nombre de “Cuéntame tus penas”.
Esta 5ª (Yo voy como un ciego /…), junto
con la 16ª (Las que se publican /…), las canta Curro Malena (Francisco Carrasco
Carrasco: Lebrija, Sevilla, 1945), como segunda y cuarta parte, en un cante por
“Seguriyas jerezanas y cabal” con el título “Yo voy como ciego”, en el LP
“Yunque del cante gitano” de 1971 (corte B1).
También aparece en el CD de 1997 “Homenaje
a Manuel Machado en el 50 aniversario de su desaparición (1947-1997)” con la
guitarra de Pedro Bacán (corte 15).
YO VOY COMO CIEGO
Una copla que introduce en la segunda edición, entre la 15ª y la 16ª (Maresita´r Carmen /…), la usa Juan Varea (Juan Varea Segura: Burriana, Castellón, 1908 - Madrid, 1985), por seguiriya, como primera parte en un cante del mismo título (corte B2), de su LP de 1971 y con la guitarra de Pedro del Lunar, hijo (aunque en los créditos la atribuye a su padre, Antonio Machado Álvarez).
La
14ª (El cristal se rompe /…) la utiliza Antonio Mairena (Antonio Cruz García:Mairena
del Alcor, Sevilla, 1909 - Sevilla, 1983) con alguna variante ("se
parte" en lugar de "se ha roto"), como primera parte de un cante
llamado "El cristal se rompe" por Liviana Chica. Podemos escucharlo
en el disco segundo (corte A2) del triple álbum llamado "La gran historia
del cante gitano andaluz". En la guitarra está Melchor de Marchena y Niño
Ricardo.
EL CRISTAL SE ROMPE
La 16ª (Las que se publican/…), la canta Curro Malena (Francisco
Carrasco Carrasco: Lebrija, Sevilla, 1945), por Seguiriyas en su primer LP, de su nombre, de 1969 (corte B2).
La 16ª (Las que se publican /…), la usa Carmen Linares (Carmen Pacheco Rodríguez: Linares, Jaén, 1951), por Seguiriyas, en el corte 3 de su disco CD “Su cante” con el título “No son grandes penas” (en el segundo verso).
NO SON GRANDES PENAS
También usa la 16ª, José Mercé (José Soto Soto: Jerez de la Frontera, Cádiz, 1955) por Seguiriyas, y con música de Antonio Cruz, en la tercera parte del corte B2 de su disco de 1987 “Caminos reales del cante”, con el título “Eran tan grandes mis penas”. A la guitarra, Enrique de Melchor.
ERAN TAN GRANDES MIS PENAS
Y
también por Seguiriyas lo usa Pepe Pinto
(José Torres Garzón: Sevilla, 1903 - 1969), con la guitarra de Melchor de
Marchena. Lo podemos oír en un EP de 1962.
La
18ª (Negra está la noche /...) la utiliza Antonio Mairena(Antonio Cruz García: Mairena
del Alcor, Sevilla, 1909 - Sevilla, 1983) con alguna variante
("ojitos negros " en lugar de "ojitos garzos"), como
segunda parte de un cante llamado "Renegaba yo". Lo canta por Seguiriyas
de Triana y se lo atribuye al cantaor gaditano (pero residente en Triana), del XVIII y XIX Francisco Ortega "Frasco el Colorao".
Podemos escucharlo en el disco
tercero (corte A3) del triple álbum llamado "La gran historia del cante
gitano andaluz" y en el LP "Antonio Mairena Vol. 8". En la guitarra está Melchor de Marchena y Niño Ricardo.
RENEGABA YO
La 22ª (“Cuéntame tus penas /…”) también la canta Paca Quintero en un cante por Bulerías llamado “Cuando yo estaba en prisiones” (corte A4), de su casete de 1976 llamado “Las dos Españas”. A la guitarra está Antonio Zeri.
La 23ª (Estando contigo /...) y la 28ª
(¡Mírame gitana, /…), las canta María Vargas Fernández (Sanlúcar de Barrameda,
Cádiz, 1947), en un cante llamado “Siguiriyas” (corte A6), de su LP de 1970
“Reina del cante gitano”. Le acompaña a la guitarra Manolo Sanlúcar.
SIGUIRIYAS
Esta 28ª (¡Mírame gitana, /…), la graba en cante de seguiriyas el cantaor “Jarrito” (Roque Montoya Heredia: San
Roque, Cádiz, 1925 - Marbella, Málaga, 1995) en un disco EP de la casa Columbia
(SCGE 80634) en 1963. Está en el corte A1, y la titula de igual nombre, poniendo en los créditos el nombre del poeta. En las guitarras están
Juan Carmona.
La 26ª (Sin verte de día /...) la utiliza Naranjito de Triana (José Sánchez Bernal: Sevilla, 1933 - 2002) en su primera parte del cante por Seguiriyas llamado "Sin verte no vivo". Podemos escucharlo en el CD "Grandes figuras del cante flamenco" (corte 12) con la guitarra de Manuel Cano.
SIN VERTE NO VIVO
La 27ª (Compañera mía /…), la canta
Antonio Mairena (Antonio Cruz García: Mairena del Alcor, Sevilla, 1909 -
Sevilla, 1983) en su LP de 1974 “Triana, raíz del cante”. Es la segunda estrofa
del cante por seguiriyas llamado “Los pasos”.
LOS PASOS
La 32ª (La quiero, la quiero, /…), la
graba en cante de seguiriyas el cantaor “Jarrito” en un disco EP de la casa
Columbia (SCGE 80 926), en 1964. Está en el corte B1, y la titula de igual
nombre, poniendo en los créditos el nombre del poeta. En la guitarra está Paco
de Algeciras.
11. LA AUSENCIA(p. 223-224 P. C.).
Se compone de siete coplas de cuatro versos
Los versos 13-18, 1-2 y 5-8 por ese orden (estrofas 4ª, 5ª, 1ª y 2ª, fueron utilizadas en 2003 por Enrique Morente para un cante por “Soleá y Bulería” que lleva por nombre “Las cosas de amores” (título sacado del verso 13). Lo grabó en el CD del guitarrista Niño Josele que llevaba su nombre (corte 4).
LAS COSAS DE AMORES
12. SOLEARIYAS.(p. 225-226 P. C.)
Esta parte se compone de 12 estrofas de tres versos. Los dos primeros versos ya aparecieron en el libro “Alma. Museo. Los Cantares” (1907). En la segunda edición del libro "Cante Hondo", añadió a las 12, dos coplas más, entre la 5ª y la 6ª.
Una de esas estrofas muevas, la 5ªb (Yo no sé olvidar /…), es la que usa Elisa Serna (Madrid, 1943 - 2018), en la sexta estrofa de su canción “Maldita sea mi suerte” que grabó en su disco “Brasa viva” de 1975, como ya hemos comentado.
MALDITA SEA MI SUERTE
La 9ª (No temo a la muerte /…), la usa
Alfredo Arrebola como tercera parte en su tema por Seguiriyas “Cuéntame tus
penas” (corte B1) de su disco “Cantes a los poemas flamencos de Manuel
Machado”.
CUÉNTAME TUS PENAS
La
10ª (“Siéntate a mi vera / ...”), la utiliza Naranjito de Triana (José Sánchez
Bernal: Sevilla, 1933 - 2002) en su segunda parte del cante por Seguiriyas
llamado “Sin verte no vivo”. Podemos escucharlo en el CD “Grandes figuras del
cante flamenco” (corte 12) con la guitarra de Manuel Cano.
SIN VERTE NO VIVO
13. ALEGRÍAS (SEVILLANAS, SERRANAS, ETC)(p. 229-234 P. C.).
Contiene 20 estrofas de seis versos. En
posteriores ediciones se le llama a este poema, solamente “Sevillanas,
Serranas, etc.”, añadiéndosele otras dos estrofas entre la 10ª y la 11ª, y
apareciendo delante, otro poema denominado “Alegrías” (“Todas las primaveras
/…”).
ALEGRÍAS(p.
227-228 P. C.)
Los
cuatro primeros versos del poema los utiliza Calixto Sánchez Marín (Mairena del Alcor, Sevilla, 1946) en su
cante por bulerías llamado “Déjame que me vaya”. Está en el corte 1 de su CD de
2010 “Andando el camino”:
Todas las primaveras
tiene Sevilla
una
nueva tonada
de seguidillas.
DÉJAME QUE ME VAYA
SEVILLANAS, SERRANAS, ETC
(p. 229-234 P. C.)
Las estofas 1ª (“El crujir de la falda /
…”); 3ª (“Pensativo en tus ojos /…”) y 2ª (“Yo prometí no verte / …”),
versos 1-6, 14-20 y 7-13, las canta Malizzia (María José Montaño: Sevilla), en
un cante por Sevillanas. Está en su CD de 2003 “El alma en verso” (corte 8),
con el título “El crujir del volante” (basado en el primer verso del poema: “El
crujir de la falda”). La música es de Ricardo Pachón Capitán (Sevilla, 1937).
EL CRUJIR DEL VOLANTE
La
2ª (Yo prometí no verte /…) y la 3ª (Pensativo en tus ojos /…), la canta por romera Alfredo Arrebola, en la primera y segunda parte del tema “Yo prometí no
verte” (corte B3) del disco “Cantes a los poemas flamencos de Manuel Machado”.
La 4ª (Serranilla del alma / …); la 16ª
(Tiene los ojos grandes / …); la 5ª (Enfermito me tiene / …); la 8ª (No
tengo más espejos / …) y la 20ª (Una fiesta se hace / …) las cantó y grabó
en 1952, en forma de canción, con el título “Serranilla”, el tenor Enrique de
la Vara (Chinchón, Madrid: 1911 - Caracas, Venezuela, 1988). La música la
compuso Joaquín Grant (Joaquim Sebastien José Grant) y el acompañamiento musical
es de la orquesta del director N. Tejada (Colunbia R 18226, 1952), cara B.
Código SGAE: 2.284.631.
En
este enlace, podemos escuchar esta versión del
tenor Enrique de la Vara
La 5ª (Eres bonita y mala /…), la 14º (En
cuestiones de amores /…), la 16ª (Yo me acosté una noche / ...) y la 20ª (Una
fiesta se hace /...), son los cuatro palos que canta, en forma de sevillanas,
el cantaor francés “Tempranillo” (Mateo Campos) en su CD “Espagne. Sevillanas”,
con el título “La adelfa” (corte 10).