Hoy
le vamos a dedicar la página a un cantautor andaluz que, aunque ya retirado de
la canción, aportó un interesante trabajo a este mundo de la poesía musicada.
Nos referimos a Manuel Fernández Gamero
(Morón de la Frontera, Sevilla, 1953).
Interesado desde joven por la literatura y, sobre todo, por la poesía, se licencia en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla, y trabaja como maestro en su pueblo. Crea en Morón, en 1981 la revista literaria “Almazara”, que recoge las obras de la tertulia literaria de igual nombre.
Interesado desde joven por la literatura y, sobre todo, por la poesía, se licencia en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla, y trabaja como maestro en su pueblo. Crea en Morón, en 1981 la revista literaria “Almazara”, que recoge las obras de la tertulia literaria de igual nombre.
En
1984 publica su primer libro de poemas: “Vestigios de la ausencia” (Morón: M.
Fernández, 1984. Serie: Almazara, 3).
SU ETAPA MUSICAL. -
Su
dedicación a la música comienza dos años después, en 1986, año en el que edita
un LP llamado “Rayo de luna” (aunque en el folleto que acompaña al disco lleva
el subtítulo de “Evocación de Gustavo A. Bécquer”). Contiene once rimas
musicadas por el propio cantautor y el tema de creación propia “Rayo de luna”,
que da título al LP, y que es un homenaje a Bécquer. En la grabación
intervinieron: Francisco J. Gil (bajo); Juan Bermúdez (guitarra española y
eléctrica); Miguel Estepa (batería) y Federico Plaza y Juan Márquez Galindo
(teclados). Las rimas llevan estos títulos:
A1. Los suspiros son aire (Rima XXXVIII).
Código SGAE: 521.307; Código ISWC: T-041.210.292-1
A2. Saeta voladora (Rima II).
Código SGAE: 521.306; Código ISWC: T-041.210.291-0
A3. El arpa (Rima VII [Del salón en el
ángulo oscuro]). (Levántate y anda).
Código SGAE: 521.305; Código ISWC: T-041.210.290-9
A4. No digáis que agotado su tesoro (Rima
IV).
A5. Con mi dolor a solas (Rima LII [Olas
gigantes que os rompéis bramando]).
Código SGAE: 521.304; Código ISWC: T-041.210.289-6
A6. Voy contra mi interés al confesarlo
(Rima XXVI).
B1. Rayo de luna (canción propia).
Código SGAE: 86.155; Código ISWC: T-041.032.504-0
B2. Volverán las oscuras golondrinas (Rima
LIII).
Código SGAE: 521.308; Código ISWC: T-041.210.293-2
B3. Rima (Rima XXV [Cuando en la noche te
envuelven]).
Código SGAE: 86.151; Código ISWC: T-041.032.500-6
B4. Porque son, niña, tus ojos verdes
(Rima XII).
Código SGAE: 86.150; Código ISWC: T-041.032.499-0
B5. Como se arranca el hierro de una
herida (Rima XLVIII).
Código SGAE: 86.152; Código ISWC: T-041.032.501-7
B6. …y yo lo sé (Rima LIX [Yo sé cuál el
objeto]).
Código SGAE: 521.309; Código ISWC: T-041.210.294-3
En
1987 se fijó en los poetas del grupo Cántico de Córdoba para ponerles música.
Comenzó en su LP “Momentos” (Pañoleta Records, 1987), donde le pone música, en
el corte A2, al poema de Vicente Núñez “La fuente y la muerte” (Código SGAE:
155.683; Código ISWC: T-041.749.990-1).
Colaboran en el disco Juan Bermúdez
(guitarra), Francisco J. Gil (bajo) y Miguel Estepa (batería).
Ese
mismo año edita otro LP llamado “Cántico del sur” (Fonoruz D 153, 1987), promovido
por el Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Córdoba y
dedicado íntegramente a poemas de poetas de “Cántico”. La música de todos los
temas es suya y los arreglos son de Jesús Bola. El contenido
del disco es el siguiente:
A1. A Córdoba. Es el poema de Juan Bernier
“Soneto a Córdoba”.
Código SGAE: 148.010; Código ISWC:
T-041.749.920-7
A2. Te amé a los quince años. Poema de
Ricardo Molina.
Código SGAE: 228.967; Código ISWC:
T-041.067.026-6
A3. Vamos a ser humanos. Poema de Mario
López.
Código SGAE: 147.968; Código ISWC:
T-041.749.916-1
A4. La albahaca. Poema de Vicente Núñez.
Código SGAE: 155.684; Código ISWC:
T-041.749.991-2
A5. La fuente y la muerte. Poema de Vicente Núñez.
Código SGAE: 155.683; Código ISWC: T-041.749.990-1, tema ya grabado antes.
A5. La fuente y la muerte. Poema de Vicente Núñez.
Código SGAE: 155.683; Código ISWC: T-041.749.990-1, tema ya grabado antes.
A6. La luna, sí, la luna. Poema de
Ricardo Molina.
Código SGAE: 228.890; Código ISWC:
T-041.067.024-4
B1. Granada de mi ensueño. Poema de
Vicente Núñez.
Código SGAE: 155.681; Código ISWC:
T-041.749.989-8
B2. Con palabras de todos. Poema de
Ricardo Molina.
Código SGAE: 228.893; Código ISWC:
T-041.067.025-5
B3. La juventud no vuelve. Poema de Julio
Aumente.
Código SGAE: 155.680; Código ISWC:
T-041.054.816-1
B4. El marginado. Poema de Juan Bernier.
Código SGAE: 147.977; Código ISWC:
T-041.749.918-3
B5. Sueños de niño. Es el poema “El ángel
del atardecer” de Mario López.
Código SGAE: 147.976; Código ISWC:
T-041.749.917-2
Y también en 1987, se le incluye en el doble disco “I
Antología de cantautores andaluces” editada por la Consejería de Cultura de la
Junta de Andalucía para la Asociación de Cantautores Andaluces, con los temas “La
hoguera” (disco 2, corte A3) y “Rayo de luna” (disco 2, corte B4).
FOLCLORISTA. -
Tras abandonar su etapa de cantautor, comienza su etapa como investigador del folklore andaluz
(aprovechando su paso por distintos destinos en la zona de la Campiña y de la
Sierra Sur de la provincia de Sevilla). Miembro de la Fundación Machado,
comienza una colección folklórica en la década de los noventa en Alcalá de
Guadaíra y que le sirvió para su tesina, y que publicó en 2002 el Ayuntamiento
de Alcalá de Guadaíra y la Fundación Machado, con el título “Romancerillo del
Guadaíra. Romances de la tradición oral moderna de Alcalá de Guadaira”.
Profesor de Lengua y Literatura en el IES
“La Campiña” del pueblo sevillano de Arahal (que seguramente este mismo año se
jubilará de esta actividad), forma parte del grupo de investigación “Literatura
Popular de Transmisión Oral” de la Universidad de Sevilla, y en 2008 editó su
tesis doctoral, bajo el título “La rosa de los rosales: estudios sobre las
canciones de cuna de Andalucía” (Diputación de Sevilla, 2008).
PÁGINAS RELACIONADAS:
PÁGINAS RELACIONADAS:
DISCOGRAFÍA:
Rayo de luna, LP (Fonoruz D 135, 1986); MC
(Fonoruz C-198, 1986).
Momentos, LP (Pañoleta Records PRM 002.87, 1987).
Cántico del Sur, LP (Fonoruz D-153, 1987); MC (Fonoruz C-255, 1987).
I Antología de cantautores andaluces, 2MC (Fonoruz D-143-1; D-143-2, 1986).
Momentos, LP (Pañoleta Records PRM 002.87, 1987).
Cántico del Sur, LP (Fonoruz D-153, 1987); MC (Fonoruz C-255, 1987).
I Antología de cantautores andaluces, 2MC (Fonoruz D-143-1; D-143-2, 1986).
2LP (Ariola Eurodisc 5G 303.134; G
303.135, 1987).
2MC (Ariola Eurodisc: 71 503.134-71; 503.135, 1987).
BIBLIOGRAFÍA:
La rosa de los rosales. Estudios sobre las canciones de cuna en Andalucía. Sevilla: Diputación Provincial, 2008. ISBN 978-84-7798-262-3
2MC (Ariola Eurodisc: 71 503.134-71; 503.135, 1987).
BIBLIOGRAFÍA:
La rosa de los rosales. Estudios sobre las canciones de cuna en Andalucía. Sevilla: Diputación Provincial, 2008. ISBN 978-84-7798-262-3
Romancero de la provincia de Huelva.
Huelva: Diputación Provincial-Fundación Machado, 2004. ISBN 84-8163-360-7
Romancerillo del Guadaíra. Romance
de la tradición oral moderna de Alcalá de Guadaíra. Alcalá de Guadaíra
(Sevilla)-Fundación Machado, 2002. ISBN 84-95122-80-4