viernes, 7 de septiembre de 2012

CENTENARIO DEL LIBRO “CANTE HONDO” PRIMERA PARTE

CANTE HONDO” DE MANUEL MACHADO:
100 AÑOS DESPUÉS.-


Se conmemora este año el centenario de la publicación por Manuel Machado Ruiz (1874-1947) de su libro “Cante Hondo” (la primera edición salió a la luz en Madrid el 19 de enero de 1912).

Para conmemorar esta efeméride, y coincidiendo con la “Bienal de arte flamenco” que se va a celebrar en Sevilla, está programado un coloquio en torno al libro, en el que se abordará su significación pasada y presente para la poesía flamenca y el flamenco en general. El acto se titula: “Cante hondo de Manuel Machado: 100 años después” y se realizará el 26 de septiembre a las 13.00 horas en el espacio Santa Clara (sala de los murales), en colaboración con la “Casa de los Poetas y las Letras”.
 


De la primera edición de este libro (Madrid: Imprenta Helénica, 1912) se vendieron 1.000 ejemplares el primer día de su aparición (19 de enero) y llevaba por subtítulo: “Cantares, canciones y coplas compuestas al estilo popular de Andalucía por Manuel Machado (de la Academia de la Poesía española)”. Contiene 16 poemas compuestos por estrofas formando coplas inspiradas en los cantes flamencos que Manuel Machado oiría en los cafés cantantes de la época en que vivió en Sevilla.

El libro ha sido reeditado en varias ocasiones (recientemente por la editorial Nortesur), y han sido numerosos los cantaores de flamenco que se han inspirado en estas letras para sus cantes y las han grabado, a veces sin saber que eran suyas (pues no aparecen a veces en los títulos de crédito su nombre). Estos son los poemas que contiene el libro y los cantaores que las han grabado (basándonos en la primera edición del libro y en sus Poesías Completas, edición de Antonio Fernández Ferrer (Sevilla: Renacimiento,1993).

CONTINÚA EN:

CENTENARIO DEL LIBRO “CANTE HONDO” II

https://cancionypoema.blogspot.com/2012/09/centenario-del-libro-cante-hondo-ii.html

1. CANTARES. (p. 23-24 P. C.).

Este poema apareció por primera vez en su libro “Alma. Museo. Los cantares” (Madrid: Pueyo, 1907), en la sección “Los cantares”.

LOLA MEMBRIVES 
CON MANUEL MACHADO
El primero que pone música a este poema fue el compositor y empresario teatral Rafael Calleja Gómez (Burgos, 1870 - Madrid, 1938), que le pone música, para ser cantada por la actriz y cantante argentina afincada en España Lola Membrives (Dolores Membrives Fernández: Buenos Aires, Argentina, 1888 - 1969). Código SGAE: 33.398; Código ISWC: T-041.013.356-0 
 
 
 
 
 




La cantó, como fin de fiesta, en el estreno de los entremeses “El mal que nos hacen” y “El cuartito de hora”, de los hermanos Álvarez Quintero, el 8 de marzo de 1922 (y suponemos que en todas las posteriores representaciones), en el Teatro Lara de Madrid.   





JOAQUÍN GASCA
También el compositor y director de orquesta Joaquín Gasca Jiménez (Montoro, Córdoba, 1897 - Madrid, 1984) compuso en 1940 “Tres melodías para soprano y orquesta”, donde le pone música a este poema con el título “De la patria mía”, tomado del segundo verso del poema  (los otros poemas eran de Luis Barrón y de Zósimo Notario).











También compuso una versión para canto y piano (manuscrita) de esta canción (Código SGAE: 2.169.475) que fue estrenado en Madrid, en octubre de 1940, por la Orquesta Filarmónica de Madrid, dirigida por él mismo.

En 1946 compone “Tres poemas líricos para soprano y orquesta”, con poemas de Manuel Machado, Schiller y Heine, donde la vuelve a incluir con el título “Cantares de Andalucía”. Fue estrenada también por la Orquesta Filarmónica de Madrid dirigida por él mismo y con la soprano Carmen Aldana.







Con el título “Guitarra y poesía” (tomado del primer verso), tiene una versión la compositora de zarzuelas Elvira Pérez Donaz (Cabra, Córdoba, 1869 - Barcelona, 1955). Código SGAE: 2.284.649
 
 
En 1972, en el programa “Manifiesto canción d del sur” (Radio Popular de Granada), el cantautor Nande Ferrer (Antonio Fernández Ferrer: Granada, 1952), cantó otra versión de este poema. La grabación se conserva en el legado Juan de Loxa del Centro de Documentación Musical de Andalucía de Granada.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CANTARES


Enrique Montoya (Enrique Montoya Fernández: Utrera, Sevilla, 1928 - 1993), en un álbum de 1973 que titula “Cantares” (corte B1), también la canta. 

En la portada del disco aparece los dos primeros versos del poema: “Vino, sentimiento, guitarra y poesía / hacen los cantares de la patria mía…”. Utiliza el poema completo en forma de copla flamenca, con las guitarras de Manolo Sanlúcar y Remolino hijo.
 
 





En 1999 se digitalizaron sus discos: “Sus mejores grabaciones en discos Discophon”, y podemos escuchar este tema en el corte 13 del segundo CD. También aparece el tema en el CD “Copla española” (2009) en el corte 14.







CANTARES




Los Romeros de la Puebla (grupo musical de Puebla de Río, Sevilla) versionaron el poema en el disco “Con alma. Homenaje a poetas andaluces” (1983) con música de José Manuel Moya Díaz (Puebla del Río, Sevilla, 1939), y en forma de rumba (corte A1, junto con “Canto a Andalucía” también de Manuel Machado).

Utilizan los versos 1-2, 9-10, 5-6 y el 4 repetido varias veces. Código SGAE: 190.136; Código ISWC: T-041.059.396-2







CANTARES

Una grabación de esta versión de José Manuel Moya la realizó en 1989 Diego Rafael “Nene” en su LP “Haciendo camino” (Iris Records IR-L 1003; corte B1).

 

 

 

 

 

 




También en 1983, la cantante Chili (María Auxiliadora Pérez Calero: Valverde del Camino, Huelva, 19--), canta una versión de este poema en su LP “Como un sueño”.

Está en el corte A2 y la música es del compositor Manuel Marvizón Carvallo (Sevilla, 1956). Utiliza los versos 1-4, 9-16 y 5-8 del poema.
 
 
 
 
 
 
 
 
CANTARES
 


Fue grabada esta versión en 1987, por el dúo sevillano (creado en Berlín, Alemania, en 1982), llamado “Curro y Antonio”, formado por: Francisco Balastegui (Sevilla, 1951) y Antonio Díaz Díaz (Sevilla, 1951). Está en su LP “Color moreno” (corte B4). Código SGAE: 233.547











CANTARES

La cantante Malizzia (María José Montaño: Sevilla) tiene grabada otra versión de este poema con el mismo título (corte 4), en su CD “El alma en verso” (2003), con música de Manuel Marvizón Carvallo (Sevilla, 1956). Utiliza los versos 1-4, 9-16 y 5-8.
 
 
 
 
 

CANTARES

 

Carmen Linares (Carmen Pacheco Rodríguez: Linares, Jaén, 1951) graba en 1996 en su CD “Su cante”, una composición que titula “Cantares” y en la que utiliza los versos 9-12 de la tercera estrofa en forma de tangos (corte1). 







CANTARES



2. LA COPLA ANDALUZA. (p. 199 P. C.)



Hay una versión de este poema en el CD “Casablanca” (1997), de Juan Peña “El Lebrijano” (Juan Peña Fernández: Lebrija, Sevilla, 1941) con la Orquesta Arábigo Andaluza de Tetuán (en el corte 3). Lleva por título “Del placer que irrita” (es el primer verso del poema) y la música es de Juan Peña, Diego Carrasco Fernandez y Jesús Carmona Gonzalez.

Utiliza los versos 1-28, repitiendo a continuación los versos 1-16. No se trata de un cante flamenco, sino de un ritmo árabe acompañado de violines y laúdes.


DEL PLACER QUE IRRITA



3. CANTE HONDO. (p. 201 P. C.).

Este poema apareció por primera vez en su libro “El mal poema” (Madrid: Imprenta Gutemberg-Castro y compañía, 1909), en la sección “Canciones y coplas”, con el título “A todos nos han contado” (es el primer verso del poema).


ABC 6-5-1927

Le puso música el compositor Manuel Font de Anta (Sevilla, 1889 - Madrid, 1936), (código SGAE: 2.469.939 atribuida a su hermano José). Fue estrenada por “La Argentinita” (Encarnación López Júlvez: Buenos Aires, Argentina, 1895 - Nueva York, EE.UU., 1945), en mayo de 1927, en el Teatro Maravillas de Madrid, con la Orquesta Pizarro.

 
 
 

Fue grabada con el mismo título (pero escrito “Cante jondo”) en 1929 también por La Argentinita. La guitarra que se oye en la grabación, es de Salvador Ballester. Utiliza en la grabación la primera, la quinta y la sexta estrofa (versos 1-4 y 14-19), junto a otras coplas del libro. 








El tema fue digitalizado 1996, en el CD “La Argentinita. Duende y figura” (corte 2).

 

 

 

 



CANTE JONDO


Los siete primeros versos de este poema, los utiliza como tercera estrofa, en un cante por tientos y tangos llamado “En una noche de juerga”, el cantaor Antonio Porcuna Mariscal “El veneno” (Adamuz, Córdoba, 1968). Está en el corte 1 de su CD de 2001 “Vivencia flamenca”. Código SGAE: 4.942.910.








EN UNA NOCHE DE JUERGA

A todos nos han cantado
en una noche de juerga
coplas que nos han matado...

Corazón, calla tu pena;
a todos nos han cantado
en una noche de juerga.


4. ELOGIO DE LA SOLEAR. (p. 202 P. C.).

Apareció también por primera vez, en el libro “El mal poema” (Madrid: Imprenta Gutemberg-Castro y compañía, 1909), en la sección “Canciones y coplas”.

Le puso música en Argentina, el compositor Francisco Balaguer Mariel (Villalonga, Valencia, 1896 - Buenos Aires, Argentina, 1965), con el título “Canto de soleares” (primer verso del poema) Código SGAE: 40.782; Código ISWC: T-041.016.744-0.

Fue editada en Argentina por Tempo Publicaciones Musicales, pero en la SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música) se la atribuyen erróneamente a su hermano Antonio Machado (Código SADIAC: 565.648).



Y en Italia, fue editada por Combo Edizioni Musical y grabada (solo la música, aunque conservando el nombre del poeta como autor), por la “Orquesta típica argentina” dirigida por Bruno Martelli (Discos Durium 2346).


5. SOLEARES. (p. 203-208 P. C.).

Formado en esta primera edición por 40 estrofas (40 coplas en forma de tercetos), aunque intercaló 14 más en una edición posterior (Madrid: Mundo Latino, 1923). Algunas de ellas (siete coplas) proceden de “Alma. Museo. Los cantares” de 1907 (la 15, 16, 17, 12, 18, 19 y 13 por este orden).



El primero en grabarlas fue el cantaor Juan Varea (Juan Varea Segura: Burriana, Castellón, 1908 - Madrid, 1985) en un EP de cuatro cantes, de los que tres son letras de Manuel Machado, en 1967.

En el corte B1, llamado “Bulerías por soleá” utiliza las coplas 32º (De qué me sirve dejarte /…) y la 17ª (Yo voy de penita en pena /…). A la guitarra está Perico el del Lunar hijo.

 

 

 




 
En un posterior LP de 1971, Juan Varea titula este cante “De que me sirve dejarte” (corte A2).













También lo podemos escuchar en el CD “50 años de flamenco. 1935-1985 (1ª época). Juan Varea. Vol. 8. Está en el corte 10.










DE QUE ME SIRVE DEJARTE


La 9ª (Cuando te encuentro en la calle / ...); una que intercala entre la 26ª y la 27ª en la segunda edición (Fatigas, pero no tantas /…), que llamaremos 26b, y la 40ª (Unos negros ojos vi /…), las canta María Vargas Fernández (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 1947), en su LP de 1970 “Reina del cante gitano”, en el corte A4 (Soleares).









 

 

 

 

 

 



La 9ª (Cuando te encuentro en la calle /… ) la utiliza como cuarta estrofa, en un cante por tientos y tangos llamado “En una noche de juerga”, el cantaor Antonio Porcuna Mariscal “El veneno”. Está en el corte 1 de su CD de 2001 “Vivencia flamenca”. Código SGAE: 4.942.910.





EN UNA NOCHE DE JUERGA

La 8ª (No hay mentira en el querer /...); La 12ª (Toito es hasta acostumbrarse /… ); la 18ª (Me va faltando el sentío /… ) y la 22ª (Fatigas, pero no tantas, / … ); las utiliza con algunas variantes, el grupo “Banis” (dúo de rumba catalana creado en Figueras, Tarragona, en los años 80 y formado por los hermanos Juan Cortés Moreno y Ramón Cortés Moreno). 

Las usan como 9ª, 8ª y 2ª estrofas respectivamente, de su rumba llamada “Motivos”. La grabaron en su CD de 1995 “Agua que corre” (corte 8), sin mencionar al poeta en los créditos y registrándola en la SGAE a su nombre y al de su hermano Antonio Cortés Moreno. Código SGAE: 3.111.099.


MOTIVOS



La 18ª (Me va faltando el sentio /…) la utiliza como sexta estrofa del corte A4, Vicente Soto “Sordera” (Vicente Soto Barea: Jerez de la Frontera, Cádiz, 1954) en el LP “Jondo espejo Gitano” (1990). Es el tema por bulerías titulado “Espejo gitano”. A la guitarra están “Moraito” y Vicente Amigo.









Alfredo Arrebola (Alfredo Arrebola Sánchez: Villanueva Mesia, Granada, 1935) utiliza las coplas 26ª (Tengo un querer y una pena /…); una que intercala entre la 26ª y la 27ª en la segunda edición (Fatigas, pero no tantas /… ) que llamaremos 26b, y la 28 (Al cielo no miro yo /…), en un cante por “Bulerías por soleá” que titula “Al cielo no miro yo” (corte B4), del LP que le dedicó a Manuel Machado titulado “Cante a los poemas flamencos de Manuel Machado” (1974), con la guitarra de Manolo Sanlúcar.
 
 
 
 

 



La 28ª (Al cielo no miro yo /…), la canta Joselito (José Jiménez Fernández: Beas de Segura, Jaén, 1943) como segunda estrofa del tema “Anoche besé tu cara”, que canta en la película “Saeta del ruiseñor” (1957). Apareció en disco en un EP un año después (corte A1). Es una bulería que curiosamente está firmada por Germán Merino y la música es del maestro García Morcillo.






ANCHE BESÉ TU CARA



Antonio Mairena (Antonio Cruz García: Mairena del Alcor, Sevilla, 1909 - Sevilla, 1983), en el cante por bulerías por soleá llamado “Tu no me encuentras”, utiliza las siguientes coplas: (Penitas sufro crueles /...), introducida en la segunda edición del libro, como primera estrofa; la 27ª (El que quiera, no lo diga; /...), como segunda estrofa del cante; la 28ª (Al cielo no miro yo /…), como tercera estrofa del cante; la 35ª (Tú has perdió los papeles... /...), como cuarta estrofa, y la 36ª (En mis sueños te llamaba / ...), como quinta estrofa.



Podemos escucharlo en el LP “Mis recuerdos de Manuel Torre”, con la guitarra de Melchor de Marchena.




TU NO ME ENCUENTRAS



 
La copla 29 (Aunque amanezca nublado /…) y la 35b (Tu eres la estrella del norte /…, de la segunda edición), las usa Elisa Serna (Madrid, 1943 - 2018), en su canción “Maldita sea mi suerte” (corte A6) del LP “Brasa viva” (1975).











MALDITA SEA MI SUERTE



En 1992 realizó una nueva grabación de esta versión en el corte 9 de su CD “Alkimia” (RNE, 1992) junto a Eliseo Parra y su hermana Julia Serna. 









Y la 36ª, también la introduce con variantes, el cantaor Camarón de la Isla (José Monje Cruz: San Fernando, Cádiz, 1950 - Badalona, Barcelona, 1992), en el tercer verso de su cante por bulerías llamado “Samara” (con música de Antonio Sánchez). Está en el corte A1 de su LP “Castillo de arena” de 1977. 

En mis sueños te llamaba...
y tú no me respondías,
a las claritas del día
llorando me despertaba
porque yo no te veía.




SAMARA




Por último, la copla 38ª (Tu calle ya no es tu calle /…) la usa Alfredo Arrebola como tercera parte del cante del corte B3, del mismo título, en el disco “La voz de los poetas andaluces” (1979), por soleares y con la guitarra de Enrique Campos.
 













6. EL QUERER. (p. 209-210 P. C.).


Apareció por primera vez el poema completo (nueve estrofas) en 1907, en el libro “Alma. Museo. Los Cantares”, en la sección “Los cantares"



El compositor y barítono Miguel de Benois compone un tema titulado Malagueña, donde utiliza las estrofas 1ª (En tu boca roja y fresca /… ) y 2ª (Me he enamorado de ti /… ), versos 1-8 de este poema, con algunas variantes: “En tus labios rojos y frescos / beso, y mi sed no se acaba...” en lugar de “En tu boca roja y fresca / beso, y mi sed no se apaga...”.
 











Alfredo Arrebola en su LP “Cantes a los poemas flamencos de Manuel Machado” (1974), utiliza la copla 2ª (Me he enamorado de ti /…) y la 9ª (Maldita sea la sed /…), en el corte A6 (Polo), y con título “Maldita sea la sed”.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 



 
Lo ha grabado también el cantante Pelegrin (Pedro José Marín Martinez: Sevilla) en el LP “Probando” (1988) en el corte A3, con el mismo título y con música propia. Utiliza todas las estrofas (9), menos la 5ª y la 6ª.














Juan Peña “El Lebrijano” tiene otra versión del poema en su CD “Casablanca” (1997) antes mencionado. Es el corte 7, con el título “¡Ay por Dios!” y con música propia. Utiliza los versos 1-4, 9-16, 29-32, 25-28 y 33-36 (estrofas 1, 3, 4, 8, 7, y 9), y como estribillo: ¡Ay, por Dios!







EL QUERER



Y, por último, en 2012, el cantante Valen (Francisco Valenzuela Ávila: Brácana, Granada, 1943) edita un CD llamado “Valen canta a poetas andaluces. Fusión música de autor / flamenco”, donde canta una versión completa por fandangos (aunque introduce una primera estrofa que no es de Manuel Machado). Está en el corte 14 del disco. Código SGAE: 12.394.098.







7. MALAGUEÑAS. (p. 211-214 P. C.).


Contiene en esta primera edición, 26 estrofas en forma de cuartetos, pero tres (la 18ª, la 3ª y la 8ª) proceden de “Alma. Museo. Los Cantares”. En la segunda edición de 1923, suprimió dos coplas: la 7ª (No te pongas a pensar /…) y la 10ª (A la Virgen de los Reyes /…), añadiendo otras dos, quedando el mismo número de coplas (26). 


La 1ª (Porque me veas con otra /…) y la 5ª (Las penas que tú me das /…), la utilizó Alfredo Arrebola en el cante por “Fandangos de Lucena” (corte A4) en su disco que dedicó al poeta: "Cantes a los poemas flamencos de Manuel Machado", con el título “No dudes de mi querer” (el segundo verso de la primera estrofa).
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 



  
Este disco se digitalizó en el CD “Tríptico poético en la voz de Alfredo Arrebola” en 1999.










La segunda (No vuelvo a verte en la vida /…) y la cuarta (Yo pensaba haber cogido /…) las usó Juan Varea como primera y segunda parte de su cante “El Polo” (corte A2) de su EP de 1967. A la guitarra, “Perico el del Lunar”, hijo.











La segunda (No vuelvo a verte en la vida /…), aunque sustituye el primer verso por “Que no paso por tu puerta”; la 9ª (A la orillita del río /…) y la 25ª (A mi mare, en la agonía /…), la canta Antonio Mairena (Antonio Cruz García: Mairena del Alcor, Sevilla, 1909 - Sevilla, 1983), como 1º, 2º y 3º estrofa de su cante por soleá de Cádiz, que titula “No vuelvo a verte”, grabado en su LP “Honores a la Niña de los Peines” (1969).








NO VUELVO A VERTE