jueves, 4 de agosto de 2011

EL COLECTIVO CANCIÓN DEL PUEBLO Y LOS POETAS


El colectivo musical “Canción del pueblo” fue creado en Madrid, en 1966. Mas que un grupo musical cerrado, podemos hablar de un colectivo formado mayoritariamente por estudiantes de la Universidad de Madrid, que estuvo abierto a todo el que quisiera cantar con sus mismas propuestas y que se unían para dar recitales y grabar discos.
 
Lo componían estudiantes aficionados a cantar, que componían sus propios textos y musicaban a poetas conocidos (Antonio Machado, Arcipreste de Hita, Pablo Neruda, Miguel Hernández, Nicolás Guillén, Luís de Góngora, Rabindranath Tagore y Bertold Brecht, entre otros).
 



CARTEL DEL CONCIERTO
Los componentes más destacados, aglutinados por Antonio Gómez, que presentaba los recitales, fueron los siguientes: Ignacio Fernández Toca (de Ingeniería Industrial), Luís José Leal (de Derecho), José Manuel Brabo Castells “el cachas” (de Arquitectura), Hilario Camacho (de Económicas), Adolfo Celdrán (de Físicas), Carmina Álvarez (de Bellas Artes), Julia León, Anselmo Cano, Paco Niño y Elisa Serna (que no eran universitarios). Algunos de ellos se dedicaron profesionalmente a la música una vez que se disuelve el grupo. Ofrecieron un recital inaugural en el Instituto Ramiro de Maeztu el 22 de noviembre de 1967 (aunque algunos de ellos actuaron el 9 de diciembre de 1966 en la Residencia Universitaria de Agustinos de Madrid). En el cartel estaba anunciado Luís Eduardo Aute, que al final no pudo asistir por estar con gripe.
 

Como comentaba Elisa Serna (Madrid, 1943-2018) en una entrevista posterior al concierto inaugural del grupo, querían “narrar en un lenguaje fácil y directo, (al que se ha unido una melodía pura huyendo de toda comercialidad), situaciones reales o reacciones psicológicas del hombre de la calle, del pueblo, ante los acontecimientos sociales y políticos del momento actual”. 

REVISTA HOGAR 2000 (ENERO DE 1968)
Los miembros del colectivo “Canción del Pueblo” musicaron y cantaron desde sus comienzos a los poetas mencionados, en los diversos recitales que ofrecieron. Estos poemas los grabaros en cuatro discos pequeños (de dos o cuatro cortes) que, bajo el título genérico de “Ensayo”, fueron editados por el sello discográfico EDUMSA (Editora Universitaria de Madrid S.A.), creado por ellos mismos con pequeñas aportaciones económicas.
 

ENSAYO I:
 
Se editó en enero de 1968. Es un EP (Extended play), pues contiene cuatro grabaciones musicales. En la cara A canta José Manuel Brabo dos poemas con música propia: “La propiedad que el dinero ha” del Arcipreste de Hita y “Discutiendo están dos mozos” de Antonio Machado. En la cara B, Luís José Leal, también con música propia, canta “Verdad, mentira”, poema de Luís de Góngora y “Desperté” del poeta hindú Rabindranath Tagore. Tiene acompañamiento musical de José Manuel Brabo y Manuel Toharia y fue grabado y distribuido por Fonogram bajo el sello Fontana.
 


LA VANGUARDIA  21 enero 1968



En un texto que acompaña al disco se puede leer: “La editora universitaria de Madrid S. A. (EDUMSA) en su colección ENSAYO pretende una promoción cultural en el mundo del disco, incorporando a la canción letras de grandes poetas -aun hoy vigentes- en composiciones e interpretaciones de jóvenes valores.
Es éste un primer intento, no terminado, cuya mayor virtud es la sinceridad”.
 
 
 
 

Se realizaron dos ediciones del disco, con dos traseras de la carpeta diferentes. En la parte delantera se corrigió un error de imprenta en la segunda edición: “DICUTIENDO” en lugar de “DISCUTIENDO”.

 


   

 
 
 
 
 
 
LA PROPIEDAD QUE´L DINERO HA
 
 

DISCUTIENDO ESTÁN DOS MOZOS

 

VERDAD, MENTIRA

 

DESPERTÉ

 



ENSAYO II:

También es de 1968. En este caso no se trata de un EP, sino de un S (Single), pues contiene una canción en cada cara. Son dos poemas del poeta cubano Nicolás Guillén, cantados por Hilario Camacho con música propia y arreglos de Manuel Toharia. En la cara A “El fusilamiento” y en la cara B “El son del desahucio” (escrito “deshaucio”). Los arreglos fueron también de Manuel Toharia.
 
 
 
 
 
EL FUSILAMIENTO
 



EL SON DEL DESHAUCIO [sic]

 
 
 En un texto interior del poeta Jesús López Pacheco que incluye el single, podemos leer:
 
HILARIO CAMACHO EN 1968
“Ha sido detenida la poesía. Sus jueces la han condenado a imprenta perpetua. Tal habría podido ser la noticia difundida por los últimos trovadores al ver los primeros libros de versos. Allí estaba la poesía encerrada, atada, descolorida y muda, tras los barrotes de las líneas; desde entonces, tendría que esperar al lector, en lugar de ir de boca en boca buscando al pueblo, de quien nacía por manantiales llamados poetas. Los trovadores, entonces, arrojaron sus vihuelas.

 
Pero esta cárcel de la imprenta podía tener ventanas casi infinitas -los libros- por los que la poesía se asomaría a la calle, a la gente. Pronto, sin embargo, sus enemigos lograron controlar su número y tamaño, de modo que, ni aún pálida y muda, ni aún seca y retorcida de sufrir, podo llegar sino a muy pocos lectores. Y así la vemos hoy, asomada tímidamente a esos escasos y pobres ventanales de las ediciones de poesía, viendo al pueblo alejado y alejada ella del pueblo.
 
 
 
 
 

Hilario Camacho ha recogido la vihuela de los trovadores. Junto a sus compañeros del entusiasta Grupo Canción del Pueblo –junto a Paco Ibáñez, al que todos ellos consideran como el gran liberador-, Hilario Camacho ha venido a liberar la poesía. A fuerza de música, de voz, jóvenes y hermosas, saca a los poetas a la calle, y los saca más vivos, como resucitados –algunos- por la guitarra. Los poetas debemos estar agradecidos a Hilario Camacho y a los verdaderos “liberadores de la poesía” por su arte auténtico”.
 




ENSAYO III:

De 1968 como toda la colección, y grabado por el sello Fontana. Es un Single interpretado por Elisa Serna, que canta dos poemas de Miguel Hernández. En la cara A “No quiso ser” (del “Cancionero y romancero de ausencias”), con música de Ignacio Fernández Toca, y en la cara B, una versión completa de “El niño yuntero” (de “Viento del pueblo”) con música propia. La acompaña Miguel Piñero (bajo), María Jesús Llorente (flauta), Manuel Toharia (guitarra y arreglos musicales) y Luís Toharia (órgano). Apareció con un texto de Enrique Ruiz García que comentaba:
 


“Miguel Hernández es el anuncio, siempre sobrecogedor para los falsarios, del pueblo que llega. Lo es cuando impreca, cuando canta, cuando sueña, cuando habla del pan y cebolla de su hijo, y cuando, como la profecía, llega a la esperanza. Miguel Hernández se corresponde con su época, sufrió con ella y aceptó, con generosa y vital energía, formar parte de su pueblo, creyente de justicia, en los momentos de mayor vicisitud y grandeza. Ahora Elisa Serna canta sus poemas y los devuelve como las nubes a los ríos y los ríos a la mar, al acervo popular donde madura ya, equidistante del silencio y del sonrojo, una nueva conciencia española.
 
 
 


Juntas las letras, las palabras, las significaciones inexorables del poeta, lo que queda en pie es ese nombre de Miguel Hernández, de quien Juan Ramón Jiménez dijera como vaticinio y acusación, esta elegía al genio joven: “Que no se pierda esa voz”. Hela aquí, ensanchada en su pueblo nuevo”.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

NO QUISO SER

 

 


EL NIÑO YUNTERO

 


ENSAYO IV:

Completa esta colección de discos llamada genéricamente “Ensayo”. Aparecido como todos en el año 1968, es un single interpretado por Luis José Leal, que ya le cantó a Góngora y Tagore en la cara B del primer disco de la colección “Ensayo”. En esta ocasión escoge cantar, con música propia y con las guitarras de José Manuel Brabo y Manuel Toharia, a los poetas Pablo Neruda y a Bertold Brecht. En la cara A “Poema nº 6 de amor” de Pablo Neruda (“Te recuerdo como eras en el último otoño…” de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”) y en la cara B “Aunque estés de paso” del poeta alemán Bertold Brecht.


En esta ocasión, la productora EDUMSA cambia de casa, y el single es grabado y distribuido por el sello Fidias (de la editorial Alhambra), dedicada a grabaciones discográficas de tipo cultural y nada comercial, por lo que demuestra el interés surgido por este tipo de canción (la poesía cantada) en el que “Canción del pueblo” fueron pioneros en España.



En el texto que acompaña al disco y que firma Pedro Altares, podemos leer:

“La canción moderna, se ha dicho frecuentemente, es la poesía de nuestro tiempo. Tal aseveración, si se generaliza es, desde luego, discutible; pero nadie, por muy atrincherado que se encuentre en posiciones culturales conservadoras, puede negar la saludable aportación, la inyección renovada que para la Poesía ha supuesto la incontenible irrupción de la nueva canción moderna. Es más, la canción ha logrado lo que pocos campos literarios habían conseguido: derribar los impenetrables muros del “ghetto” cultural-libresco, y, también, de la cultura de clase. Es evidente que esto puede ser matizado, pero no es posible negarlo. La poesía parece haber encontrado en la canción un aliado inesperado, tanto de rejuvenecimiento como de introducción en ámbitos hasta ahora muy alejados de la palabra y del mensaje poéticos.




Pienso que Brecht, (que no desdeñó nunca, incluso escribió letras de canciones, cualquier forma de comunicación que potencialmente ayudara a derribar la injusticia) está perfectamente interpretado dentro de un pequeño microsurco que quizás consiga traspasar los arcaicos barrotes que aprisionan el arte dentro de una sociedad de clases. Pienso que un poema de amor de Neruda, fuera de las amarillentas páginas de un libro, quizás cobre como una nueva dimensión de libertad… Por conseguir un mundo más humano mucha gente lucha cantando, y canta al luchar.”


LUIS JOSÉ LEAL
También podemos leer en el cuadernillo interior: 

“La Editora Universitaria de Madrid S. A. en sus colecciones ENSAYO y ANDROS, pretende una promoción cultural a través del disco. Agradece las sugerencias que contribuyan a un perfeccionamiento de la idea y espera la colaboración de intérpretes, compositores, escritores, etc.










ANDROS:

La editora EDUMSA también creó otra colección de discos llamada genéricamente “Andros” que, al igual que “Ensayo”, primero fue editada por Fontana y luego por Fidias. Se anunciaba como "Una forma de ver e interpretar la sociedad"

Editaron tres discos (tres volúmenes). Además de Ignacio Fernández Toca, miembro de "Canción del pueblo" (Ándros volumen 1), grabó allí José Antonio Labordeta su primer disco en 1968, un EP de cuatro temas (Andros volumen 2) y un cantante llamado “Caba-catalán” (Ándros volumen 3).









Canción del pueblo: Ignacio Fernández Toca.
Ándros volumen 1, Single.
(Fontana-Edumsa 272 368 TF, 1968).

A. El cañaveral.
B. No nos moverán. 







EL CAÑAVERAL

 

NO NOS MOVERÁN




Labordeta.
Andros volumen 2, EP.
(Fidias-Edumsa EF 45 A 301, 1969).

A1. Los leñeros.
A2. Los masoveros.
B1. Requiem por un burguesito.
B2. Las arcillas.
 



LA VANGUARDIA 1-3-1969




LOS LEÑEROS

 

LOS MASOVEROS

 

 

RÉQUIEM POR UN BURGUESITO

 

LAS ARCILLAS




Caba-Catalán.
Ándros volumen 3, Single.
(Fidias-Edumsa EF 45s A 302, 1969).

A. Judith.
B. Los poetas.




PÁGINAS RELACIONADAS:

EL COLECTIVO “LA TRÁGALA” Y LOS POETAS:

http://cancionypoema.blogspot.com/2012/11/el-colectivo-la-tragala-y-los-poetas.html
 
 
DISCOGRAFÍA: 
 
Canción del pueblo: Ensayo I, EP (Fontana-Edumsa 467 910 TE, 1968).
---. Ensayo 2, SP (Fontana-Edumsa 272 366 TF, 1968).
---. Ensayo 3, SP (Fontana-Edumsa 272 367 TF, 1968).
---. Ensayo IV, SP (Fidias-Edumsa, EF 45s A 303, 1968).

BIBLIOGRAFÍA:
 
CLAUDÍN, Víctor: Canción de autor en España. Apuntes para su historia. Madrid, Júcar, 1982.
GONZÁLEZ LUCINI, Fernando: …y la palabra se hizo música. La canción de autor en España. Vol. I. Madrid, Fundación autor, 2006. 
LINARES, Dolores: “El soñado recital”. En: Revista Hogar 2000, núm. 11, enero de 1968, p. 106-107.
LÓPEZ BARRIOS, Francisco: La nueva canción en castellano. Madrid, Júcar, 1976.