viernes, 21 de diciembre de 2012

1967-1969: EL TRIENIO POÉTICO-MUSICAL

Los años 1967, 1968 y 1969 son los tres años más decisivos para el comienzo de lo que será la poesía musicada. Por estas fechas coincidieron diferentes acontecimientos (recitales, conciertos, grabaciones, etc.) de cantantes que “se apuntan al carro” de la poesía musicada. Estos años fueron decisivos para difundir este nuevo estilo musical y para que otros cantantes y grupos musicales continuaran por esta línea de poner música a versos de poetas españoles e hispanoamericanos actuales o de épocas pasadas. Vamos a ver que acontecimientos fueron:











 
AÑO 1967


22 de noviembre. Un colectivo de estudiantes de la Universidad de Madrid creado el año anterior, y que se hace llamar “Canción del Pueblo”, influenciados por la obra de Paco Ibáñez, ofrece un recital inaugural en el Instituto Ramiro de Maeztu de la capital. Cantan poemas musicados por ellos mismos.
 













19 de diciembre. En el Teatro de la Zarzuela de Madrid, Alberto Cortez (José Alberto García Gallo: Rancul, La Pampa, Argentina, 1940), ofrece un recital dedicado a cantar poemas musicados. Canta a poetas clásicos como El Marqués de Santillana (un poema), Lope de Vega (un poema), Luis de Góngora (dos poema) y Francisco de Quevedo (un poema); poetas de la Generación del 98 como Antonio Machado (seis poemas) y de la Generación de la República como Miguel Hernández (un poema), musicados por el propio Cortez. Además canta dos poemas de Pablo Neruda con música de Ramón Ayala (Ramón Gumersindo Cidade: Posadas, Misiones, Argentina: 1927) y canciones de Dávalos y Atahualpa Yupanqui que ya había interpretado en otro recital el 22 de Abril de ese mismo año). Le acompañó la orquesta de Radio Televisión Española dirigida por Waldo de los Ríos.
El propio Cortez nos dice al respecto: 



“Allá por el año 1967 entre mis colaboradores y yo, respondiendo a una necesidad más transgresora que intelectual decidimos aventarnos la aventura de componer canciones utilizando versos de poetas consagrados. Recurrimos al siglo de oro español y compuse canciones con textos de Luis de Góngora, Lope de Vega, Francisco de Quevedo y Villegas, comenzando la aventura con las archifamosas Serranillas del Marqués de Santillana y culminando en un poeta cuya poesía es más cercana a nuestro tiempo, es decir algunos versos escogidos de Don Antonio Machado.
 
 
 
 








En realidad aquella primera selección fue una excusa para sortear la férrea censura franquista, suponiendo que el censor de turno no se atrevería a prohibir poemas de tan dorado origen, pero en realidad el verdadero fin era exponer canciones con poemas de Machado, de Neruda, Yupanqui o Miguel Hernández, nombres todos impronunciables entonces sin correr el riesgo de una severa reprimenda oficial con el látigo de la prohibición de exponer públicamente aquella peregrina idea. El estreno de las canciones se llevó a cabo en el Teatro de la Zarzuela, el 19 de diciembre de 1967.”



Alberto Cortez tuvo un problema de censura con una de las canciones: un poema de Luís de Góngora llamado “Cura que en la vecindad”, que satiriza la vida permisiva de ciertos sacerdotes de su época. Él mismo nos lo cuenta “Este poema es de Luis de Góngora y Argote. Lo presenté en el recital que menciono al principio de estos escritos, es decir, en el Teatro de la Zarzuela el 19 de diciembre de 1967. 

Pero antes había que pasar la severa censura franquista que tenía escollos insalvables a saber: los militares, la Iglesia, lo erótico que si se consideraba digamos “light” pasaba. Los textos debían presentarse con bastante anterioridad ante los censores y por supuesto este, pese a haber sido escrito por una gloria de las letras españolas fue rechazado sin paliativos. Dice “Almafuerte” en un poema “también para ser santo hay que ser listo” y Luis Tomás Melgar responsable artístico de aquel recital lo fue y de qué manera. Volvió a presentar el tema como una disputa literaria entre Lope de Vega y Góngora, variando el título del poema que resultó de la siguiente curiosa manera “A modo de requisitoria moral a un clérigo que dio en oficio de seglar”. Con estas premisas el asunto coló y conseguimos autorización.” 


EL AÑO 1968




En enero, en París, sale al mercado el disco de Paco Ibáñez (Francisco Ibáñez Gorostidi: Valencia, 1934) “La poésie espagnole de nos jours et de toujours” (La poesía española de hoy y de siempre), editado por Moshè Naïm dentro de su colección llamada “Les uns par les autres”. Será su segundo disco (el primero lo editó en 1964) y canta un romance medieval y 11 poemas de poetas clásicos como Luis de Góngora (dos poemas) y Francisco de Quevedo (tres poemas); poetas de la Generación del 27 como Rafael Alberti (un poema) y la Generación de la República como Miguel Hernández (un poema), y a poetas de la poesía social de los 50 como Blas de Otero (dos poemas) y Gabriel Celaya (dos poemas).




TEATRO KURSAAL
Febrero: Paco Ibáñez viaja por primera vez por España con el profesor y filósofo Víctor Gómez Pin, y canta en el Teatro Kursaal de Manresa en la “Primera Trobada de canço de Testimoni” junto a Xabier Lete, Mikel Laboa, Pau Riba y María del Mar Bonet. Los poemas de Alberti suenan musicados por primera vez en España.

El entonces director de Sonoplay, que estaba en Mallorca, al conocer que Paco Ibáñez estaba en Manresa, cogió un avión y cuando vio el teatro lleno y el entusiasmo del público, firmó un contrato para editarle en España su segundo disco.

Se queda a vivir en Barcelona, y realiza conciertos en la en la Escuela de Periodismo y en la facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Barcelona y en la facultad de Medicina, en Zaragoza. Tenía que presentar tres ejemplares de las letras de las canciones en el gobierno civil de la provincia, para pasar la censura y ser autorizado el concierto, además de sacarse carnet profesional del sindicato oficial tras superar un examen. Entre febrero y marzo, Sonoplay envía las copias de las letras a la censura. Aunque algunas canciones del disco son declaradas “No radiables”


La discográfica Hispavox edita dos discos con el repertorio cantado en los dos recitales de Alberto Cortez del Teatro de la Zarzuela. Los discos llevan por título “Poemas y canciones, vol. 1 y vol. 2.
 
 










 
Se crea por un grupo de estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid la “Editora Universitaria de Madrid S.A.” (EDUMSA), que edita en ese año siete discos (seis singles y un EP). En este sello, el colectivo “Canción del pueblo” graba poesía musicada: José Manuel Brabo “Cachas” le pone música a un poema del Arcipreste de Hita, uno de Antonio Machado, uno de Pablo Neruda y uno de Bertold Brecht; Hilario Camacho a dos poemas de Nicolás Guillén y Elisa Serna a dos de Miguel Hernández. En el primer disco explican que: 

“La editora universitaria de Madrid S.A. (EDUMSA) en su colección ENSAYO pretende una promoción cultural en el mundo del disco, incorporando a la canción, letras de grandes poetas -aun hoy vigentes – en composiciones e interpretaciones de jóvenes valores. Es éste un primer intento, no terminado, cuyo mayor virtud es la sinceridad.”
 
 
 
 



30 de marzo. El colectivo Voces Ceibes se presenta en la Escuela de Peritos Agrícolas de Lugo. El recital fue prohibido por el Gobernador Civil.




5 de mayo. En un programa en directo de la televisión francesa, presentado por Raoul Sangla, Paco Ibáñez y Ortega presentan el disco “La poésie espagnole de nos jours et de toujours 2”. Paco Ibáñez canta en directo “La poesía es un arma cargada de futuro” de Gabriel Celaya y “Balada del que nunca fue a Granada” de Rafael Alberti.







18 de mayo. Raimon ofrece un recital en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad Complutense de Madrid, donde canta canciones basadas en poemas de poetas catalanes. Asisten 6.000 universitarios y al terminar el concierto, se producen incidentes con la policía.











Junio. Ismael (Ismael Peña Poza: Torreadrada, Segovia, 1936), que ya le había cantado a Antonio Machado en Colliure (Francia), en un homenaje celebrado en 1964 al cumplirse el 25º aniversario de su fallecimiento, canta en la Sorbona de París (ciudad donde residía), y en diferentes universidades del sur de Francia, a los poetas españoles. En verano, regresará a España.





La casa discográfica Sonoplay, creada dos años antes por el compositor Adolfo Waitzman Goldstein (Buenos Aires, Argentina, 1930 - Madrid, 1998), edita en España el segundo disco de Paco Ibáñez con el título “La poesía española de ahora y de siempre”. Aparece íntegro, pero con la censura de uno de los grabados de Ortega (el correspondiente a poema “Me llamarán, nos llamarán” de Blas de Otero). El director artístico se Sonoplay era Carlos Guitart y el jefe de promoción era Moncho Alpuente. Esta casa discográfica editó a Manolo Díaz, Patxi Andión, Joaquín Díaz, Nuestro Pequeño Mundo y Almas Humildes, entre otros.
 
 
 
 



GRABADO DE ORTEGA CENSURADO
ASÍ APARECE EL GRABADO DE ORTEGA



Paco Ibáñez se establece en Barcelona. Allí conoce a José Agustín Goytisolo, del que  musica  dos poemas suyos que grabará al año siguiente en París, en el que será su tercer disco. Canta en diversas universidades y participa en el programa de Televisión Española “Tele Ritmo”, donde graba dos canciones: “Don dinero” de Francisco de Quevedo y “Andaluces de Jaén” de Miguel Hernández. También actúa en el programa de radio “Caravana”, de Ángel Álvarez.


PACO IBÁÑEZ EN T.V.E. EN 1968


22 al 29 junio. El disco con la canción “Andaluces de Jaén” (poema de Miguel Hernández), obtiene el puesto 19 en las listas de ventas nacionales .














12 de julio. Paco Ibáñez da un recital en el teatro Romea de Barcelona, con un público mayoritariamente estudiantil. Fue presentado por Francesc Pi de la Serra.











29 de octubre. Recital de Ismael en el Instituto de Cultura Hispánica, con el título “Poesía y canción”. Interviene el poeta José García Nieto.



1 de diciembre. En el cine Capitol de Santiago de Compostela, se celebra un concierto de presentación de un grupo de estudiantes que, bajo el nombre de “Voces Ceibes”, le ponen música a poetas en lengua gallega.    
 
 
 
 
 














4 de diciembre.- Paco Ibáñez celebra un concierto en el Teatro de la Comedia de Madrid. La mayoría de las canciones no son censuradas y el concierto se retransmite en directo por la cadena Radio Popular - Radio Vida (perteneciente a la Compañía de Jesús y luego denominada COPE). 





Hoy podemos saber las canciones que cantó en el concierto gracias a la grabación realizada por Moshè Naïm y que se editó en 2002 en Francia en formato CD (junto con otros también dedicados a conciertos históricos antes no editados), con el título “Le concert historique de Paco Ibáñez au Teatro de la Comedia Madrid 1968”. Cantó 17 temas (más un bis): ocho pertenecientes al segundo disco (el primero editado en España); seis del nuevo disco que estaba preparando, y que editó al año siguiente; dos temas de Brassens (que grabo tres años más tarde) y un tema de su primer álbum que tampoco había salido en España. Eran éstos: 
 




1. Déjame en paz, amor tirano (Poema de Luís de Góngora).
2. Es amarga la verdad (Poema de Francisco de Quevedo).
3. La mala reputación (tema de Brassens que aún no había grabado en disco).
4. La gran pérdida de Alhama (Romance medieval).
5. Don dinero (Poema de Francisco de Quevedo).
6. Pobre Martín (Tema de George Brassens aún no grabado en disco).
7. Lo que puede el dinero (Poema del Arcipreste de Hita aun no grabado en disco).
8. Villancico (Poema de Gloria Fuertes aún no grabado en disco).
9. Coplas por la muerte de su padre (poema de Jorge Manrique que aún no había grabado en disco).
10. Bien puede ser (Letrilla de Luís de Góngora perteneciente a su primer disco no editado en España).
11. Un español habla de su tierra (poema de Luís Cernuda que aún no había grabado en disco y que fué censurado al año siguiente, no pudiendo aparecer en su tercer disco).
12. Me llamarán (Poema de Blas de Otero).
13. Érase una vez (Poema de José Agustín Goytisolo, aun no grabado en disco).
14. Me lo decía mi abuelito (Poema de José Agustín Goytisolo que aún no había grabado en disco).
15. Andaluces de Jaén (Poema de Miguel Hernández).
16. La poesía es un arma cargada de futuro (Poema de Gabriel Celaya).
17. España en marcha (Poema de Gabriel Celaya).
18. La poesía es un arma cargada de futuro (Bis).




9 de diciembre. Paco Ibáñez da un recital en la Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid junto con Xavier Ribalta. A la salida del concierto se produjeron incidentes entre la policía y los estudiantes asistentes al concierto.













10 de diciembre. Paco Ibáñez asiste junto con Xavier Ribalta al “Club de Amigos de la Unesco de Madrid” (CAUM), en la plaza de Tirso de Molina 8, donde se celebró un acto para conmemorar el 20º aniversario de la proclamación de la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” (París, 10 de diciembre de 1948). En este acto iban a cantar además de Paco Ibáñez: Hilario Camacho, Ignacio Fernández Toca y José Manuel Brabo “Cachas” (miembros del colectivo “Canción del Pueblo” que después del verano se disolvió y crearon otro colectivo denominado “La Trágala. Grupo de canción libre”. A Paco Ibáñez le prohíben cantar y hablar en el acto, aunque estuvo en la mesa saludando a los asistentes. 


11 de diciembre. Paco Ibáñez y Xavier Ribalta tenían previsto actuar en la Facultad de Económicas de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Decidieron suspender el recital, por impedir la policía el acceso libre al recinto. Se produjeron incidentes entre la policía y los estudiantes y hubo dos detenidos.













13 de diciembre. Recital de Paco Ibáñez en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad complutense de Madrid, a las 12 de la mañana. Por la tarde se marcha a Barcelona para dar un recital previsto para este día en el teatro Romea de Barcelona. El concierto es suspendido por el Gobernador Civil.  

















EL AÑO 1969


Enero. Manolo Díaz, que es contratado como director artístico del nuevo sello discográfico Acción (perteneciente a la Cadenas SER), le edita al grupo Aguaviva un disco single con el poema “Poetas andaluces” de Rafael Alberti musicado por él. El poema, escrito en 1950, se lamenta de que los poetas andaluces no se alzaran contra la situación que vivía España en aquel entonces. Un crítico de discos de RNE, llegó a decir en la radio: “No hemos ganado la guerra para que ahora se escuche a Alberti en nuestras radios”.

 
 
 



Aparece en el mercado un disco del sello Penélope, con poemas musicados por Ismael, que en octubre se establece definitivamente en España. Los poemas son de Rafael Alberti, Pablo Neruda, Gabriel Celaya, José Nieto, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Miguel Hernández, Gerardo Diego y Miguel de Unamuno. 
 
 
 











Marzo. Joan Manuel Serrat graba en el sello Novola de la discográfica Zafiro, un disco sin título que contiene una canción que es el poema “La paloma” de Rafael Alberti (con la música que compuso el compositor argentino Carlos Guastavino y los arreglos que realizó el italiano Sergio Endrigo el año anterior). Este tema sale también en un disco single.
 
 
 




12 Mayo. Con motivo del primer aniversario de las manifestaciones estudiantiles, Paco Ibáñez celebra un concierto en la sala Richelieu. Es anunciado como "La voz libre de España".

Fue tal la afluencia de estudiantes que los organizadores trasladaron el recital al patio de la universidad y la estatua de Víctor Hugo quedó tan poblada como en los mejores días de la revuelta estudiantil.
 
 


 







Joan Manuel Serrat graba en el sello Novola de la casa discográfica Zafiro, un LP con doce temas, de los cuales once están basados en poemas de Antonio Machado. Las músicas de los temas son todas suyas, menos dos: “Retrato” y “Las moscas”, que elige las que compusiera y grabara Alberto Cortez el año anterior.

 
 

 








Moshè Naïm le edita en París a Paco Ibáñez su tercer disco “La poésie espagnole de nos jours et de toujours 3”. El autor de la pintura que ilustra el disco es Antonio Saura. Contenía trece poemas: uno del Arcipreste de Hita, uno de Jorge Manrique, dos de Rafael Alberti, uno de Luís Cernuda, uno de León Felipe, dos de Gloria Fuertes, dos de Antonio Machado, dos de José Agustín Goytisolo y uno de José Ángel Valente. El disco salió en España al año siguiente, en 1970, pero con solo doce canciones, censurándose el corte A3 “Un español habla de su tierra”, poema de Luís Cernuda.

 


….
Ellos, los vencedores
caínes sempiternos;
de todo me arrancaron.
me dejan el destierro.
….
Un día, tú ya libre
de la mentira de ellos,
me buscarás. Entonces
¿Qué ha de decir un muerto?
 


Del 28 de julio al 3 de agosto. La canción “Cantares”, basada en un poema de Antonio Machado, alcanza el número 1 en ventas, según la “Clasificación Nacional del disco".

Septiembre. En una actuación del grupo Aguaviva en la “Gala del diario Pueblo", invitados por Gabriel Celaya, solo pudieron interpretaron una canción, porque fueron expulsados del acontecimiento al cantar a los poetas “prohibidos”.









28 de noviembre. Por la primera cadena de TVE se emite a las 10 de la noche el programa “Poetas para una canción española”, donde el cantante Ismael musicaliza poemas de García Nieto, Gerardo Diego, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y otros poetas españoles. 

 



17 de diciembre. Homenaje del grupo poético “Alforjas para la poesía” al cantante Ismael, en el teatro Lara de Madrid.

18 de diciembre. Recital de Ismael en el teatro Lara de Madrid, para presentar su LP de poemas musicados “Ismael en España”.


 
 
































2 de diciembre. Paco Ibáñez da un recital en la sala Olympia de París, recital que fue grabado y editado en un doble LP (Paco Ibáñez a l´Olympia). Canta por primera vez a un poeta americano: de Nicolás Guillén pone música al poema “Soldadito de Bolivia”, dedicado al Che Guevara, muerto en Bolivia en octubre de 1967.