EN TANGER.-

EN PARÍS.-

En la capital francesa continua con los estudios de Dibujo Industrial, pero su vocación de cantante hace que comience también a estudiar música, canto y ballet (también se aficionó a montar a caballo). Al necesitar dinero para sufragar esos estudios, comienza en 1965 a trabajar en orquestas de bailes por las salas de fiestas parisinas, tocando en la orquesta del club “El Micado” (donde se rodó El último tango en París). Tenía entonces 22 años y tocaban las músicas de moda de esa época (boleros, fox-trot, tangos, etc.). También actuó por los pueblos y en un club de vacaciones en Grecia, terminando en un cabaré de los Campos Elíseos.
Así estuvo tres
años, hasta que lo contratan de “boy de varietés” en el music hall mas famoso
de la época, la sala Moulin Rouge (se presentó animado por una amiga que bailaba una exótica danza en el
Folies Bergère). A lo largo de los años llegó a ser primera figura masculina y
durante tres años representó “Fascinación”, una revista en la que se cambiaba doce
veces de traje. Fue allí donde decide cambiarse el apellido, usando Ávila en
lugar de Aguirre, pues la “rr” después de una “g” es casi impronunciable para
un francés.
Por esta época llegó a grabar un disco EP con cuatro canciones cantadas en francés, editado en 1963 por la casa discográfica Thomson. Su contenido era:
Por esta época llegó a grabar un disco EP con cuatro canciones cantadas en francés, editado en 1963 por la casa discográfica Thomson. Su contenido era:
A2. Ne dis pas.
(No digas).
(No digas).
B1. Seule au
monde.
(Sola en el mundo).
(Sola en el mundo).
B2. Quand je
vois deux amoureux.
(Cuando veo a los dos amantes).
(Cuando veo a los dos amantes).


La música la compuso el propio Pedro Ávila y los arreglos fueron hechos por Gerardo Guevara y contó con la guitarra de Raúl Maldonado. Contaba con unos magníficos grabados del pintor José Hernández (Tánger, 1944), que falleció el pasado 19 de noviembre de 2013.
A2. Aquí tenéis
mi voz (Voici ma voix). Poema de Blas de Otero.
A3. La soledad
(La solitude). Poema de Blas de Otero.
A4. Proal (En
proue). Poema de Blas de Otero.
A5. Capital de
provincia (Capitale de province). Poema de Ángel González.
A6. No soy de un
pueblo de bueyes (Je ne suis pas d’un peuple de boeufs). Poema de Miguel
Hernández.
B2. Alga
quisiera ser. (Algue voudrais etre). Poema de Ángel González.
B3. Donde pongo
la vida. (La ou je mets la vie). Poema de Ángel González.
B4. Mis ojos sin
tus ojos (Mex yeux sans tes yeux). Poema de Miguel Hernández.
B5. Los gallos cantar
querían (Les coqs voulaient chanter). Poema de Rafael Alberti.
B6. Perdido está
el andaluz (Perdu est l´andalou). Poema de Rafael Alberti.
El disco fue
editado en España al año siguiente (en 1971), por la discográfica barcelonesa
EDIGSA (que distribuía para España los discos de “Le chant du monde”), con solo 10 canciones (pasando el corte B6 al
B4 y éste al A3). La censura eliminó dos poemas (tengamos en cuenta que a
finales de los 60, la apertura que supuso la “Ley 14/1966 de Prensa e Imprenta”
del franquismo, fue transformándose hasta volver de nuevo a la censura previa).

En mayo de 1971,
y tras una temporada en Brasil, se establece en España y comienza a promocionar
el disco “El hombre nuevo cantando”.
Presenta el disco con un recital en el Teatro Español, pero (como le ocurriría a
Paco Ibáñez), el poco interés de este país por la poesía musicada, hizo que decidiera
marcharse de nuevo a américa a los dos años de su regreso.
EN MEXICO.-

Tuvo allí relativo éxito en la radio y la televisión, animándose a grabar en 1976 un disco titulado “No dar nada por perdido”, en el que graba doce temas, poniendo música a dos poemas de Pedro Garfias Zurita (Salamanca, 1901 - Monterrey, Nuevo León, México, 1967); dos de Griselda Álvarez Ponce de León (Guadalajara, Jalisco, México, 1913 - México, D.F., 2009); uno de Luis Rius Azcoitia (Tarancón, Cuenca, 1930 -México D.F., 1984) y uno de Pablo Neruda (Parral, Maule, Chile, 1904 - Santiago de Chile, 1973), además de una canción de José Antonio “Chicho” Sánchez Ferlosio (Madrid, 1940 - 2003), (con el error de poner que la música es popular) y por primera vez, graba cinco temas propios.
Los arreglos so
de Jorge Buenfil y Pedro Ávila, y los músicos que intervienen son: Jorge
Buenfil (tiple, guitarra, quena y quenacho); Fernando Espejo (quena); Octavio
Hernández (charango); Manuel Guarneros (guitarra y tiple) y Alfonso Ramírez
(bombo).
En la
contraportada del disco aparece una presentación a cargo del poeta Luis
Rius:

¿Y no fue precisamente el haberse escindo,
durante siglos, la poesía de su otra mitad, la música, lo que determinó, en
buena medida, su reclusión a mínimos círculos de lectores?
Marroquí de nacimiento, español de origen,
francés por sus trece años de vida en París, muchas veces griego, Pedro Ávila
mas que por eso, nos trae ahora a México un arte henchido de universalidad por
la amplitud de su inspiración y la intensidad expresiva de su voz. No solo ha
cantado en muchos países, sino que los ha vivido, como ha vivido también
adiestrándose en todos ellos muchos tipos de canto, desde la ópera y la zarzuela
hasta la copla anónima popular, el “couplé” y la cancioncilla de “Music-Hall”.
A lo largo de toda esa múltiple aventura de
cantante fue amasándose su propia personalidad creadora, con una insólita
riqueza, que sería difícil encontrar en otro de estos espléndidos juglares
modernos.
No
dar nada por perdido.-
Su voluntad de creación se ha centrado hasta
ahora en poner música a poemas. Los poetas son, pues, el manantial que lo
origina, pero también sus afluentes.
Al río de música que es Pedro Ávila va a dar
el agua purísima de las palabras de Miguel Hernández, Federico García Lorca, Griselda
Álvarez, Pedro Garfias, León Felipe...etc…etc. Y desde hace poco tiempo del
propio Pedro Ávila, autor también de la letra de algunas de sus últimas
canciones.
Y si a todo lo anterior añadimos el hecho de
la juventud de este artista, que se nos muestra cronológica y espiritualmente
como una admirable realidad, hemos de coincidir con quienes han afirmado ya que
Pedro Ávila es “El hombre nuevo cantando”
Luis Rius.
La aparición de este disco, aunque tardía,
no hubiera sido posible sin la valiosa ayuda y colaboración de Jaime
Ampurdanés, Manuel Lombardero y Eduardo Tarrero, a quienes hago patente mi
agradecimiento.
Pedro Ávila.
Los temas, todos con música de Pedro Ávila, que contenía el disco eran los siguientes:
Los temas, todos con música de Pedro Ávila, que contenía el disco eran los siguientes:
A1. Paso
desacompasado. Poema de Pedro Garfias.
A2. El hombre de
la esperanza.
A3. Que se va.
A4. Gallo rojo,
gallo negro. Canción de José Antonio “Chicho” Sánchez Ferlosio.
A5. Eclipse.
Poema de Griselda Álvarez
A6. Miliciano
muerto. Poema de Pedro Garfias.
B1. El monte y el río. Poema de Pablo Neruda.
B2. Buscando una
canción.
B3. Hace tiempo
que no tiene veinte años.
B4. Paisaje.
Poema de Griselda Álvarez.
B5. Cazaba el
tigre palomas. Poema de Lluís Rius
B6. No perderá
su vida.
También en México graba en 1979 el disco “Poetas mexicanos”, donde musicaliza, además de la anteriormente mencionada Griselda Álvarez Ponce de León, a poetas de México como Rosario Castellanos (México D. F.,1925 - Tel Aviv, Israel, 1974); Salvador Nava Martínez (San Luis Potosí, 1914 - 1992); Jaime Torres Bodet (México D.F., 1902 - 1974); Carlos Pellicer (Villahermosa, Tabasco, 1899 - México D.F., 1977); Jaime Sabines Gutiérrez (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1926 – México D. F., 1999) y Octavio Paz ( México D.F., 1914 - 1998).
En la contraportada hace la presentación Paco Ignacio Taibo I. Los temas que interpreta son:
A1. Tejedora de
Zinacanta. Poema de Rosario Castellanos.
A2. Breve romance de ausencia. Poema de Salvador Nava.
A3. Cántaro de Amatenango. Poema de Rosario Castellanos.
A4. Canción de las voces serenas. Poema de Jaime Torres.
A5. Junio me dio la voz. Poema de Carlos Pellicer.
A2. Breve romance de ausencia. Poema de Salvador Nava.
A3. Cántaro de Amatenango. Poema de Rosario Castellanos.
A4. Canción de las voces serenas. Poema de Jaime Torres.
A5. Junio me dio la voz. Poema de Carlos Pellicer.
LP: MÉXICO, 1979 |
B2. Tumba en el son. Poema de Jaime Sabines
B3. Leña. Poema
de Griselda Álvarez.
B4. Lavanderas del Grijalva. Poema de Rosario Castellanos.
B5. Niña. Poema de Octavio Paz.
B4. Lavanderas del Grijalva. Poema de Rosario Castellanos.
B5. Niña. Poema de Octavio Paz.
EN MADRID.-
![]() |
CON EL AUTOR DE ESTE BLOG |
![]() |
LP: ESPAÑA, 1987 |
Donde pongo la
vida; La lluvia no te
moja; Para nada ahora y Voz que soledad.
CD: ESPAÑA, 1991 |
A2. Don Luis.
A3. Galanica
(popular sefardita del siglo XV).
A4. La verdad.
A5. Eras.
B1. No interesa.
B2. Amada mía.
B3. Los
pelegrinitos (Popular, armonizada por Federico García Lorca).
B4. Que habría
sido de mí.
Cuando Ángel
González se establece en Albuquerque (Nuevo México, EE.UU.), Pedro Ávila decide
marcharse allí también, y allí continúa cantando.
EN MÉXICO.-
Actualmente
Pedro Ávila reside en México y realiza conciertos en centros españoles de EEUU y México,
cantando poemas de Ángel González y últimamente, de García Lorca.
De Lorca ha
musicado en 2009, los
siguientes poemas (que ha estrenado en un recital celebrado en el Auditorio
Wells Fargo del Instituto Cervantes de Albuquerque (estado de Nuevo México).
![]() |
DÉJAME QUE TE CANTE |
Allí edita el CD “Déjame que te cante”, con
15 canciones de diversos autores americanos (Lamento Borincano; Flor de azalea;
Reloj; El rebozo blanco; Disimulemos; Amor mío; El crucifijo de piedra; Aquellos
ojos verdes; Luz de luna; De terciopelo negro; Sombras; Regálame; Esta noche; Tú,
solo tú; La malagueña; Que seas feliz).
Baladilla de los
tres ríos.
Camino (Cien
jinetes).
Memento.
Canción de
jinete.
Gacela del
mercado matutino.
Romance de Antoñito
el Camborio.
Serenata.
Gacela del amor
con cien años.
DISCOGRAFÍA DE PEDRO ÁVILA:
Plus fort que
tout /… EP (Thomson - Ducretet 460 V 597, 1963). Editado en Francia.
Espagne. El
hombre nuevo cantando, LP (Le chant du monde G.U. LDX 74433, 1970). Editado en
Francia.
Como el toro /Alga quisiera ser, SP (Le chant du monde 45-1088, 1970). Editado en Francia.
Aquí tenéis mi voz / Los gallos cantar querían, SP (Le chant du monde 45-1089, 1970). Editado en Francia.
Como el toro /Alga quisiera ser, SP (Le chant du monde 45-1088, 1970). Editado en Francia.
Aquí tenéis mi voz / Los gallos cantar querían, SP (Le chant du monde 45-1089, 1970). Editado en Francia.
El hombre nuevo
cantando, LP (Le chant du monde EDIGSA EDX 74433, 1971). Editado en España.
Como el toro /
Los gallos cantar querían, SP (Le chant du monde EDIGSA EDX 01 SG, 1971).
Editado en España.
No dar nada por
perdido, LP (Nueva Cultura Latinoamericana-Canciones comprometidas NCL-LP-006,
1976). Editado en México.
Poetas
mexicanos, LP (Nueva Cultura Latinoamericana-Canciones comprometidas, NCL-LP-0040,
1979). Editado en México
Acariciado mundo,
LP (RNE-Cancionero, 1987). Editado en España.
La lluvia no te
moja / Para nada ahora, SP (RNE-Cancionero N3-212-C, 1987). Editado en España.
Vivir de
prestado, CD (RTVE/RNE-Cancionero 720023, 1991). Editado en España.
Déjame que te cante, CD (Opción sónica OPCCD2731, 2007). Editado en México.
Déjame que te cante, CD (Opción sónica OPCCD2731, 2007). Editado en México.
Dónde puedo conseguir los discos o cd's...
ResponderEliminarLa página web de Pedro Ávila es "pedroavilacanta.com", donde existe una tienda donde se podrá comprar los últimos CDs. Los discos tendrías que buscarlos de segunda mano en una tienda de coleccionismo.
Eliminar¿COMO CONSEGUIR ESE MARAVILLOSO DISCO "POETAS MEXICANOS"?....¿QUIÉN O DÓNDE PODRÍA CONSEGUIRMELO?
EliminarParaconseguirlo, hay que buscarlo el tiendas como
EliminarMercado libre. Allí había anunciado uno hasta hace poco
http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-422096929-pedro-avilapoetas-mexicanosdisco-lp-_JM
Saludos.
Muy buen día comunidad, veo que demasiada gente está interesada en adquirir el LP del maestro Avila, quisiera comentarles que yo cuento con uno en excelentes condiciones y está autografiado! si les interesa puedes ponerse en contacto conmigo y podríamos negociarlo, saludos!
EliminarLes dejo mi contacto vía facebook a los interesados, saludos cordiales!
Eliminarhttps://www.facebook.com/bnjacker
Buenos dias,
ResponderEliminarquisiera saber donde me puedo comunicar con Pedro para saludarlo...Acabo de encontrar en mi zotano una cinta de 1975, una gravacion en directo, donde toca la flauta en uno de sus espectaculos!
con todo corazon.
Anna Montange
poetalala@yahoo.fr
.(..anna Montange.)..quisé escribir:donde yo toco la flauta.
ResponderEliminarcon los musicos Tonio Lopez, y Marcial Alejandro/
Quisiera saber como ponerme en contacto con Pedro. Cuando él vivía en México muchas veces nos reuníamos con él, Luis Rius y otras personas en el departamento de Antonio Martín Lunas para una tarde de canciones, buena comida y bebida. Ojalá se acuerde de nosotros, Pepe y Jane.
ResponderEliminarLa página web de Pedro Ávila es "pedroavilacanta.com", y su correo es: pedroavila40@gmail.com También tiene cuenta en linkedin
EliminarHola, dónde comsigo los álbumes porque en su tienda dice que´próximamente pero ya lleva mucho tiempo con ese mensaje y en otras tiendas no lo venden.
ResponderEliminarsaludos
No lo sé. Lo mejor es que te pongas en contacto con él y se lo preguntes. Su correo es: pedroavila40@gmail.com
EliminarTuve la enorme dicha de conocer a Pedro personalmente, lo escuché en vivo en el restaurante que abrió en la calle Delta de la, Col. Romero de Terreros. En particular, siempre me fascinó la musicalizacion e interpretación de "Breve Romance de Ausencia". Voz inigualable y presencia impactante, además de ser estupendo cocinero y anfitrión
ResponderEliminar