Hoy vamos a comentar las musicaciones de una
letrilla muy famosa del poeta Luis de
Góngora y Argote (Córdoba, 1561 - 1627). Se trata de La letrilla de
Góngora “Cura que en la vecindad”, una letrilla satírica anticlerical de
Góngora, en relación al poco ejemplo que daban algunos sacerdotes en cuanto a
su moral pública. Fue tan famosa que varios autores hicieron versiones de esta
letrilla (Francisco López de Zárate, Tirso de Molina, etc.). Se relaciona este
poema como una mención crítica hacia Lope de Vega, aunque lo cierto es que cronológicamente
no es posible, ya que la letrilla es de 1602 y Lope de Vega no se ordenó
sacerdote hasta 1614.
Como indica el texto de este primer video,
cuando Góngora se mudó a Madrid para ejercer el cargo de capellán de su
majestad, se fue a vivir a la calle del Santo Niño Jesús, cercana a la casa de
Lope de Vega, en la calle de Francos. Lope de Vega llevaba años ordenado
sacerdote, pero su vida amorosa transcurría sin recato entre los brazos de las
grandes actrices de la época y los de su última musa, Marta de Nevares, la
dulce Amarilis. Eso dio pie a que Góngora escribiera con referencia a Lope de
Vega empleando este poema.
Cura
que en la vecindad
Vive
con desenvoltura,
¿Para
qué le llaman cura,
Si
es la misma enfermedad?
El Cura que seglar fue,
Y tan seglar se quedó,
Y aunque órdenes recibió
Hoy tan sin orden se ve,
Pues de sus vecinas sé
Que perdió la continencia,
No le llamen Reverencia,
Que se hace Paternidad.
Cura
que en la vecindad
Vive
con desenvoltura,
¿Para
qué le llaman cura,
Si
es la misma enfermedad?
Si una y otra es su comadre
De cuantas vecinas vemos,
De hoy más su nombre mudemos
De Cura en el de Compadre:
Y si le llamare Padre
Algún rapaz tiernamente,
La voz de aquel inocente
Misterio encierra y verdad.
Cura
que en la vecindad
Vive
con desenvoltura,
¿Para
qué le llaman cura,
Si
es la misma enfermedad?
Cura que a su barrio entero
Trata de escandalizallo,
Ya no es Cura, sino gallo
De todo aquel gallinero;
Que enfermó por su dinero
A las más que toca el preste
Ya no es cura, sino peste
Por tan mala cualidad.
Cura
que en la vecindad
Vive
con desenvoltura,
¿Para
qué le llaman cura,
Si
es la misma enfermedad?
Como se ve, el autor juega con el doble
sentido de las palabras: cura (sacerdote), cura (curación); paternidad
(tratamiento del clero), paternidad (tener un hijo); padre (sacerdote), padre
(parentesco).
La primera versión musicada del poema es
del compositor Mateo Romero (Mathieu
Rosmarin: Lieja, Holanda, 1575 - Madrid, 1647). Compositor español de origen
flamenco (cuando Flandes era parte del imperio español), es llamado a veces
“Maestro Capitán”. Fue cantor desde 1594, y director desde 1596, de la capilla
real de Madrid. Escribió música religiosa y profana. Según Noemí Bayona
Rodríguez (ver bibliografía), esta coplilla sobre la cual Mateo Romero decidió
añadirle música está adaptada a tres voces (tiple, tenor y bajo) sin
acompañamiento instrumental. Destaca la riqueza del juego contrapuntístico en
contraste con la homofonía de las coplas. Pese a ello podemos percibir un
contrapunto leve coincidente con el inicio de los versos primeros.
La partiturase encuentra en el “Cancionero de Munich”,
llamado también “Cancionero de Claudio de la Sablonara” y la ha editado Mariano Lambea en la obra "Música para Góngora".
Aquí lo podemos
escuchar cantado por la “Camerata Iberia”, integrado por miembros del Coro
Nacional de España (Beatriz Oleaga, mezzosoprano; Ariel Hernández y Diego Blázquez,
tenores; Víctor Cruz, bajo; Pepa Pedroche y Antonina Paso, actrices; Carlos
Oramas, vihuela de mano; y Juan Carlos de Mulder, vihuela y director).
La segunda data de 1967 y es del cantante Alberto Cortez (José Alberto García
Gallo: Rancul, La Pampa, Argentina, 1940 - Móstoles, Madrid, 2019). El 19 de
diciembre de 1967, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, ofrece un recital
dedicado a cantar poemas musicados. Canta a poetas como El Marqués de
Santillana, Lope de Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo o Antonio
Machado, con música del propio Cortez. Le acompañó la orquesta de Radio
Televisión Española dirigida por Waldo de los Ríos.
Pero este tema tuvo su anécdota, que nos
la cuenta el propio Cortéz:
“Este poema es de Luis de Góngora y
Argote. Lo presenté en el recital que menciono al principio de estos escritos,
es decir, en el Teatro de la Zarzuela el 19 de diciembre de 1967. Pero antes
había que pasar la severa censura franquista que tenía escollos insalvables a
saber: los militares, la Iglesia, lo erótico, que si se consideraba digamos
“light” pasaba. Los textos debían presentarse con bastante anterioridad ante
los censores y por supuesto este, pese a haber sido escrito por una gloria de
las letras españolas, fue rechazado sin paliativos. Dice “Almafuerte” en un
poema “también para ser santo hay que ser listo” y Luis Tomás Melgar, responsable
artístico de aquel recital lo fue, y de qué manera. Volvió a presentar el tema
como una disputa literaria entre Lope de Vega y Góngora, variando el título del
poema que resultó de la siguiente curiosa manera “A modo de requisitoria moral
a un clérigo que dio en oficio de seglar”. Con estas premisas el asunto coló y
conseguimos autorización.”
El tema no apareció en el disco LP que se
editó en 1968 con algunos temas del recital (Hispavox: “Poemas y canciones. Vol.
2”). Solo lo grabó en 1999 en el CD “Mis poetas. Gracias a la vida” (Sony Music,
corte 6):
Por último, vamos a poner una versión
(aunque el sonido no es muy perfecto), realizada por Casto Márquez Ronchel, un estudiante de derecho de Sevilla. Se
trata de un recital que ofreció junto a Julia León en el aula magna de la
Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla en abril de 1974. La
grabación está realizada por otro estudiante, llamado Ángel Cervera y está
tomado del blog “Discos caramelo”: “Julia León y Casto Márquez. Concierto en
Sevilla, 1974”:
BIBLIOGRAFÍA:
BAYONA RODRÍGUEZ, Noemí: Una selección de
romances de Luis de Góngora cantados en la corte. Allegro con brio. I Encuentro
“Aula Música Poética” de Jóvenes Humanistas. Universitat de Barcelona 9 y 10 de
octubre de 2012, pp. 20-38.
FORD, Robert M.: La crítica del lenguaje
en las letrillas satíricas y burlescas de Góngora. Revista MLN. Baltimore
(Maryland): Johns Hopkins University Press, Vol. 96, n. 2, marzo 1981, pp.
426-434.
JOSA, Lola y LAMBEA, Mariano: Góngora y
la música.Aula Música Poética, 2012
LAMBEA, Mariano: Música para Góngora. Centro
de Documentación Musical de Andalucía. Granada, 7 de noviembre de 2002.
Conferencia. En: Digital CSIC,<http://hdl.handle.net/10261/35720>,
p. 6
QUEROLGAVALDÁ, Miguel (ed.): CancioneromusicaldeGóngora. Barcelona: Instituto Español de
Musicología, CSIC, 1975.
No hay comentarios:
Publicar un comentario