
Son muchos los cantaores flamencos que se han fijado en las letras de los poemas de Rafael Alberti para cantarlas en los diferentes palos del flamenco. Son, sobre todo, sus primeros libros (Marinero en tierra y El alba del alhelí) los que más han sido musicados en el cante flamenco. Estos son algunos de los cantaores (si no todos), que han cantado y grabado los poemas del poeta portuense:
Parece que fue Alfredo Arrebola Sánchez (Villanueva Mesía, Granada, 1935), el que primero cantó y grabó su poesía. En 1973 editó un LP completo dedicado a sus poemas al que llamó “Cantes a los poemas “Marinero en Tierra” de Rafael Alberti” (Philips, 1973). Le acompañaba en la guitarra, Vicente “El granaino”.
Los cantes que contenía dicho disco son todos, como indica el título, del libro “Marinero en tierra” (1924) y eran los siguientes:
A1. “Salinero”. Alegrías de Cádiz. Son los poemas “De la habana ha venido un barco cargado de…” y “Salinero”.
A2. “La niña que se va al mar” Peteneras. Sobre el poema del mismo título.
A3. “Adiós murallas…” Malagueñas de “El mellizo”. Es el poema “Casadita”.
A4. “Chinita”. Rondeñas. Es el poema del mismo título.
A5. “Elegía del niño marinero”. Soleares. Sobre un poema del mismo título.
A6. “Amor de miramelindo”. Jaberas. Sobre un poema del mismo título.
B1. “Mi novia vive en el mar”. Verdiales. Sobre un poema sin título que comienza con ese verso (de la segunda sección del libro).
B2. “Olor a trementina”. Livianas. Es el poema “Prólogo en la sierra”.
B3. “La aurora”. Serranas. Sobre el poema del mismo título.
B4. “Pregón submarino”. Cartageneras. Sobre el poema del mismo título.
B5. “El herido” Polo. Es el poema del mismo título.
B6. “Remoto velero” Taranto. Sobre un poema sin título de la segunda sección del libro.
Siete de estos cantes (el A4, A1, A6, B2,
B3, B1 y B6), han sido digitalizados y editados en formato CD en 1999, en el
disco llamado “Tríptico poético en la voz de Alfredo Arrebola” (cortes 5 al
11).
Un año después (1974), aparece un LP de la cantaora extremeña Lola Hisado titulado “Poetas hondos y cante jondo” (CFE, 1974), donde, en el corte A1 canta por villancicos de Jerez, el tema “Los tres noes”, (“Primer no”, “Segundo no” y “Tercer no”, del libro “El alba del alhelí” (1925-1926). Le acompaña a la guitarra Manolo Sanlúcar.
cantando por los caminos,
para que juegue mi niño?
Muy contento se la diera
vareando los olivos,
¿Me das tres aceitunitas
para que juegue mi niño?
si el dueño del olivar,
Señora, lo permitiera.
sentado en tu ventorrillo,
¿Quieres darme una cunita
para que duerma mi niño?
si hubiese sitio y el ama,
Señora lo permitiera.
Estos villancicos se editaron en la cara A de un disco sencillo, ese mismo año.
![]() |
CATÁLOGO DONDE SE INCLUÍA EL DISCO |
![]() |
LA ESCULTURA Y EL POEMA |
En dicho disco sencillo, en la cara A, Alberti
recita el poema, con una presentación de Berrocal, y con Curro de Jerez a la
guitarra, y en la cara B, el poema es cantado por Malagueñas por Enrique Morente,
con la guitarra de Curro de Jerez y el baile de Lucía Real y José “El
Camborio”.
El poema apareció más tarde en el libro “Fustigada luz” (1980).
Este cante lo podemos escuchar hoy en día en el CD del guitarrista Curro de Jerez (Francisco Fernández Loreto: Jerez de la Frontera, Cádiz, 1949), llamado “Guitarra suena” (Alía Discos, 2001), en el corte 11.
que un día en veintidós huesos
me hicieran y deshicieran.
Mas no puedo hacerme yo
sin una mano tan fina
como la que me creo.
Mi ansia es vivir en la espera
de que me miren por dentro
después de verme por fuera;
me miren por fuera
menina de componer
y descomponer menina
maravillosa de ver.
Ábrete sésamo
alado el aire
al abrirme queda en mi interior encerrado
Velázquez qué pensaría.
Yo le di la realidad
Berrocal la fantasía;
mi ansia es vivir en la espera…
También en 1975, José Menese (La Puebla de
Cazalla, Sevilla, 1942), canta por Soleares, y con el acompañamiento a la
guitarra de Enrique de Melchor, en un disco sencillo llamado “Soleares del que nunca
fue a Granada” (RCA, 1975) y editado por la Fundación Rodríguez Acosta de
Granada, el poema “Balada del que nunca fue a Granada” del libro “Baladas y
canciones del Paraná” (1953-1954). Este poema apareció en la primera edición
del libro llamada “Ora marítima seguida de Baladas y canciones del Paraná”
(1953), pero no en la edición siguiente “Baladas y canciones del Paraná”
(1954).
![]() |
INTERIOR DEL DISCO |
El disco cuenta con dibujos realizados por Rafael Alberti. En uno de ellos aparece el poema completo y en otro, una granada con el texto “Que tristeza haber echado a los moros de Granada”. En la otra cara del single Rafael Alberti recita el mismo poema.
Este cante apareció dos años después, en su trabajo llamado “A mi madre Remedios”, en el corte B4 (CBS, 1977), reeditado en CD por Fonomusic en 1997, también con Enrique de Melchor a la guitarra.
Y en el CD “José Menese. 21 cantes (1963-1975)” (El flamenco vive, 2002), en el corte 21, y con el acompañamiento a la guitarra de Melchor de Marchena.
En 1979, Alfredo Arrebola graba otro poema
de Alberti. Se trata de “Porque tienes olivares”, que aparece en el corte B1
del LP “La voz de los poetas andaluces en el cante de Alfredo Arrebola”
(Musimar, 1979).
Lo canta por Tarantas de Linares, con acompañamiento de guitarra de Enrique Campos. Se trata de la copla 5 del poema “La encerrada” del libro “El alba del alhelí” (1925-1926). Este disco es reeditado en 1990.
Esta versión también la grabó Juanito Valderrama (Juan Manuel Valderrama Blanca: Torredelcampo, Jaén, 1916 - Espartinas, Sevilla, 2004), en su disco “Juanito y José Mª Valderrama” (Divucsa, 1989).
Porque tienes olivares
y toros de lidia fieros,
murmuran los ganaderos
que yo no vengo por ti,
que vengo por tus dineros.
Es en el año 1983 en el que el grupo de sevillanas “Los romeros de la Puebla” (de la Puebla del Río, Sevilla), editan un LP titulado “Con alma. Homenaje a poetas andaluces” (Hispavox, 1983), y en el corte B5 interpretan “Madrigal de un peine perdido-nana”, con música de nana adaptada por José Manuel Moya (Puebla del Río, Sevilla, 1939). Es un poema perteneciente al libro “La amante” (1925).

ea ea ea!
¡El peinecillo tuyo,
Perdiste el peinecillo,ea la ea,
mi amante,
que era de vidrio.
El peinecillo tuyo,
ea la ea,
era de vidrio verde,
mi amante,
ea.
que, en el mar, huerto perdido,
va y viene, amante, tu peine,
por los cabellos, mi vida,
de una sirenita verde.
De una verde sirenita
que se los peina a la orilla,
mientras la orilla, va y viene.
Duerme, mi amante,
porque va y viene.
El cantaor Calixto Sánchez Marín (Mairena del Alcor, Sevilla, 1947), edita en 1984 el disco “De los Alcores a Granada” (Discos Aljarafe, 1984). Acompañado a la guitarra por Pedro Bacán Peña (Lebrija, Sevilla, 1951 - Los Palacios y Villafranca, Sevilla, 1997).
En el corte A2 canta, en forma de tangos, el poema “La aurora va resbalando” y “El herido”, ambos del libro “Marinero en tierra” (1924).
La aurora va resbalando
entre espárragos trigueros.
Se le ha clavado una espina
en la yemita del dedo.
y sécalo luego al viento!
que tanga en sus cuatro picos
tu corazón dibujado.

Al año siguiente, Enrique Montoya Fernandez (Utrera, Sevilla, 1928 - 1993), edita “Coplas de amor y tierra” (Senador-Coliseum, 1985). En él hace un tema con algunas partes de varios poemas de “Marinero en tierra” (corte B1): Traje mío y Si mi voz muriera en tierra, con música de José Luís Arniz.

…Y ya estarán los esteros
rezumando azul de mar;
¡déjame ser, salineros,
granito del salinar!

En 1986 aparece un álbum de un dúo llamado María y Manuel que se denomina “El canto quiere ser luz” (Dial discos, 1988), en el que, con música de bulerías, adaptada por Manuel Maldonado cantan (corte A4) “Quien cabalgará el caballo”.
Es el poema “Playeras 17” de la tercera sección (tercer libro: “El verde alhelí”), del libro “El alba del alhelí”.
QUIEN CABALGARÁ EL CABALLO
ANDAALUCES GADITANOS
En la década de los 90, es otra vez Enrique Morente el que le pone música flamenca a los versos de Rafael Alberti, en el trabajo que denominó “Negra, si tú supieras”, que salió simultáneamente en vinilo, en casete y en compact disc (Nuevos medios, 1992). En el corte A4 canta “Si mi voz muriera en tierra” por Alegrías. El acompañamiento de guitarra estuvo a cargo de Pepe Habichuela.
Se trata del “Poema 62” de la segunda sección del libro “Marinero en tierra” (1924).
En 1994 aparece una casete de Manuel Malía
(Barbate, Cádiz, 19--) titulada “En tierra firme” que, con la guitarra de Joaquín
Albert y la flauta de Pepe Chalé canta las siguientes canciones con texto de
Alberti:
“Gimiendo por ver el mar” por Soleares (corte A2), que es el segundo poema de la segunda sección del libro “Marinero en tierra” (1924);
“Elegía del niño marinero” por Bulerías (corte B1), que es el poema del mismo título del libro “Marinero en tierra” (1924)
“Castilla tiene castillos” por Tientos (corte B2), que es el “Poema 36” del libro “La amante” (1925).
branquias quisiera tener
porque me quiero casar
mi novia vive en el mar
y nunca la puedo ver.
En 1997, Calixto Sánchez retorna de nuevo a los poemas de Rafael Alberti, en formato CD, en el disco titulado “De la lírica al cante” (Pasarela, 1997), con dos temas. A la guitarra está Manolo Franco y Pedro Bacán y en la percusión, Manolo Soler.
En el corte 1 canta por alegrías, “Branquias quisiera tener” (de “Marinero en tierra”).