martes, 18 de octubre de 2011

LUIS CERNUDA Y LA MÚSICA I: POEMAS ESPAÑOLES

­Luis Cernuda Bidón (Sevilla, 1902 - Ciudad de México, 1963) edita un poco antes de comenzar la guerra civil, lo que eran sus obras completas hasta ese momento, en un libro de poemas que titulará “La realidad y el deseo” y que será su producción poética escrita en España (Madrid: Cruz y raya, 1936).

Contenía seis libros, algunos editados anteriormente. Los de su etapa inicial, las “Primeras poesías” (publicadas en 1927 con el título de “Perfil del aire”, pero con algunos poemas descartados), muestran a un poeta elegante en su contemplación elegíaca del mundo. “Égloga, elegía, oda”, escrito entre 1927 y 1928, rinde homenaje a la tradición clásica, y menciona temas muy cernudianos (el amor y el eros).


 

Luego vendría un ciclo de poemas iniciado con “Un río, un amor” y “Los placeres prohibidos”, escritos entre 1929 y 1931. Esos dos libros revelan la adhesión de Cernuda al surrealismo y su espíritu de rebeldía contra el orden establecido (reivindica abiertamente la homosexualidad). “Donde habite el olvido” (1934) es un libro neorromántico que desarrolla una elegía de un amor terminado. “Invocaciones a las gracias del mundo”, de 1934-1935, presenta un neo romanticismo con poemas que celebran las glorias del mundo y exaltan la misión del poeta.

 






Vamos a ver los poemas musicados de este libro. Es una lista integral, pues abarca todas las clases de música. Se han dividido en tres apartados:

A. Música popular (cantautores, acústicos, grupos, jazz, etc.).

B. Música flamenca (cante jondo, copla, etc.). 

C. Música clásica (coral, vocal, etc.).

 


La lista puede estar incompleta, y si alguien conoce alguno más, puede aportar el dato. Se ha usado para el estudio, la edición de “Poesía completa” de la “Obra Completa. Volumen I”, de la Editorial Siruela (1993), edición a cargo de Derek Harris y Luis Maristany, la más reciente edición de su obra poética y que la ha fijado definitivamente.

 

 








El trabajo continúa en la página:

LUIS CERNUDA Y LA MÚSICA II: POEMAS DEL EXILIO:

http://cancionypoema.blogspot.com/2013/11/luis-cernuda-ii-poemas-del-exilio.html





I PRIMERAS POESÍAS (1924-1927)


I [Va la brisa reciente] (p. 107 P. C.)

A. Lo canta Malizzia (María José Montaño Durán: Sevilla 19--) en el tema llamado “Música cautiva” (corte 2) del disco “El alma en verso” de 2003. La música es de Manuel Álvarez Rodriguez Pruaño. El título está sacado de un poema del libro “Desolación de la quimera” (1962).
 
 
 
 
 
 
 
 

 
III [Desengaño indolente] (p. 108 P. C.)

B. La estrofa 5ª de este poema (versos 17-20), la canta el cantaor Alfredo Arrebola (Villanueva Mesia, Granada, 1935) en la segunda parte de su cante por Tonás, del CD de 1998 “Luna del 27 en cante jondo”.

Lleva el título de “Tierra indolente” y está en el corte 13. A la guitarra está Andrés Cansino.

 



V. [Ninguna nube inútil] (p. 110 P. C.)

A. Le ha puesto música en 2015, Julián Pérez Páez “El Juli” (Murcia, 1972).


NINGUNA NUBE INÚTIL


 
VII [Existo, bien lo sé,] (p. 111 P. C.)

B. Lo canta Antonio Ayala “El rampa” (Antonio Ayala Paredes: Cartagena, Murcia, 1958), por Caña, Romance, Soleá y Apolá, con el título “Quiero yo como horizonte” (verso 9 del poema), con la guitarra de Rosario Fernández, y la adaptación de Antonio Parra.

Está en el disco de 2002 “Desolación de la quimera” (corte 7). El título del CD está sacado del libro de Cernuda de 1962.

 






El tema apareció también en el CD de 2014 “La palabra más tuya. Cantando a Carlos Álvarez, J. López Pacheco, Luis Cernuda, José Bergamín” (Fundación Autor, 2014).









QUIERO YO COMO HORIZONTE



XII [Eras, instante, tan claro...] (p. 114 P. C.)
 
A. Aparece en el mismo disco citado “El alma en verso” de Malizzia, en el tema “Música cautiva” (corte 3). La música también es de Manolo Pruaño.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 

A. También podemos escuchar este poema con la música y la voz de Vicente Monera Mateo (Valencia, 19--), en este video, publicado en YouTube el 18 de septiembre de 2008:










ERAS, INSTANTE, TAN CLARO... 




A. Otra versión de este poema podemos escucharla en el CD de Javier Bergia García (Madrid, 1958) y Begoña Olavide Arizcun (Madrid, 1960) llamado “De un tiempo a esta parte”, aparecido en 2014 (corte 3), con música de ambos cantautores.

 

 






ERAS, INSTANTE, TAN CLARO...

 

A.  Hay también, una versión de Ebhel Africana, con música de Emilio Cardona. Está publicado en YouTube el 25 de junio de 2013. Aquí podemos escucharla:

 



ERAS, INSTANTE, TAN CLARO...


B. Este poema también lo canta Antonio Ayala “El rampa” por Rondeña, Jabera y Malagueña, con el título del poema, y con la guitarra de Rosario Fernández, y la adaptación de Antonio Parra.

Está en el disco de 2002 “Desolación de la quimera” (corte 5). El título del CD está sacado de un libro de Cernuda de 1962.

 

 




B. La segunda estrofa (Siento huir bajo el otoño /pálidas aguas sin fuerza / mientras se olvidan los árboles / de las hojas que desertan) la canta el cantaor Luis “el de la Pica” (Luis Cortes Barca: Jerez de la Frontera, Cádiz: 1951 - 1999). Es la segunda estrofa de su cante por tangos que aparece en el CD (realizado con grabaciones en directo) “Luis el de la Pica. El duende taciturno” (corte 3).
  





TANGOS




XIV. [Ingrávido presente] (p. 116 P. C.)

A. Le puso música el compositor y productor Walter García Coll (Prat de Llobregat, Barcelona, 1959). Formaba parte de la obra “A mon seul dèsir” (A mi único deseo); título tomado de la dedicatoria de la tercera edición de “La realidad y el deseo [1924-1962]”, y puesta en escena por el grupo “Teatre Kaddish” del Prat de Llobregat (Barcelona).

Se estrenó los días 26, 27 y 28 de abril 1985, en el propio teatro Kaddish, bajo la dirección de Josep Costa, y con los actores Jesús Barrasa y Joan Lara, y las canciones cantadas por Silvia Comes.


 
 
 
 





XV [La luz dudosa despierta] (p. 117 P. C.)


B. Lo grabó y canta Joselito Vélez (Huelva, 1970), por Bulerías (con 17 años), y con la guitarra de Manolo Franco (Manuel Franco Barón: Sevilla, 1960). Está en el disco “Caballo, hombre, cartón” de 1987 (corte B4), y con el mismo título.

  

 
 










XVIII. [Los muros nada más.] (p. 119 P. C.)


A. Lo canta la alumna Mayte Martínez en el CD de 2012 “Arranques por la música: el Colegio Público Ntra. Sra. del Rocío canta a nuestros poetas”, disco grabado por alumnos de cuarto curso de primaria y maestras de este colegio de Almonte (Huelva) y editado por la AMPA La Rocina del colegio. La música es del profesor de música Antonio Delgado Pinto (Los Santos de Maimona, Badajoz, 1959). Está en el corte 27 (Código SGAE: 10.159.098).

  

 



LOS MUROS, NADA MAS


XX [Los árboles al poniente] (p. 120 P. C.)

B. También es cantado por Antonio Ayala “El rampa” con ese título, con la guitarra de Rosario Fernández y la adaptación de Antonio Parra en el disco “Desolación de la quimera” de 2002 (corte 6) por Granaina y media Granaina.








XXII. [En soledad. No se siente] (p. 122 P. C.)

C. Le puso música en 1993, la compositora Mercedes Sánchez Lucena (Córdoba, 1968) con el título “En soledad” para voz y piano (opus 6). Código SGAE: 3.920.733; Código ISWC: T-041.498.194-4

La canción fue estrenada en 1998 por Francisco Heredia (tenor) y José Manuel Padilla (piano), en las “II Jornadas de Música Contemporánea” celebradas en el salón de actos de Cajasur de Córdoba, organizadas por la “Asociación de Compositores Sinfónicos Andaluces”.
 
 
 
 


XXIII [Escondido en los muros] (p. 122 P. C.)

B. La estrofa 3ª de este poema (versos 9-12) los canta el cantaor Alfredo Arrebola, en la primera parte de su cante por Tonás de su CD “Luna del 27 en cante jondo” de 1998. Lleva el título de “Tierra indolente” (corte 13), que es el verso 9 del poema. La guitarra la toca Andrés Cansino.









PERFIL DEL AIRE

9. [Callada. Sábanas mudas] (p. 664 P. C.)

Es un poema aparecido en el libro “Perfil del aire” (1927), excluido de “Primeras poesías (1924-1927)”. 

B. Lo canta Joselito Vélez por Rumbas, con la guitarra de Manolo Franco, en el disco “Caballo, hombre, cartón” de 1987 (corte A1), con el título “¡Qué blanco corcel de espuma!”, que es el verso 10 del poema.
 
 









II ÉGLOGA, ELEGÍA, ODA [1927-1928]

No he encontrado ningún cantante que haya grabado algún poema de este libro.


III UN RIO, UN AMOR [1929] 

1. Remordimiento en traje de noche (p. 143 P. C.)


C. Le puso música la compositora y musicóloga francesa Jocelyn Sgard (Jocelyn Claude Marie Jean Sgard: Nancy, Francia, 1972). 









A. Emiliano Domínguez “Zapata” (Emiliano Domínguez Bermúdez: Sevilla, 1980), lo canta en su disco de 2012 “Poesía en resistencia” (corte 2), con música propia.
 
 
 
 
 
 
 
 
REMORDIMIENTO EN TRAJE DE NOCHE
 
2. Quisiera estar solo en el sur (p. 143 P. C.)

A. Lo canta con música propia Paco Damas (Torredonjimeno, Jaén, 19--) en su disco maqueta “Paco Damas canta a... Luís Cernuda y Rafael Alberti 1902-2002” de 2002 (corte 4). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
QUISIERA ESTAR SOLO EN EL SUR
 
 

A. También lo grabó Aurora Moreno, con música de Esteban Valdivieso en el disco “Mar adentro” de 1992 y reeditado en CD en 2004 (corte 10).









El tema apareció también en el CD de 2014 “La palabra más tuya. Cantando a Carlos Álvarez, J. López Pacheco, Luis Cernuda, José Bergamín” (Fundación Autor, 2014). Está en el corte 7).
 








QUISIERA ESTAR SOLO EN EL SUR


A. Esta misma versión la grabó el mismo Esteban Valdivieso en el CD “Poetas de todas las Al andalus” de 2006 (corte 14).









 
QUISIERA ESTAR SOLO EN EL SUR

C. También José María Rivas Pérez le pone música para ser interpretada por la soprano Ruth Rosique en el CD de 1998 “Quisiera estar solo en el sur”.

 

 

 

 

 

QUISIERA ESTAR SOLO EN EL SUR





C. En 2002 le puso música el compositor, profesor y musicólogo Antonio Hurtado Torres (Sevilla, 19--). Fue estrenada en el recital denominado “Música cautiva”, celebrado el día 28 de septiembre de 2002 en el museo de Bellas Artes de Sevilla, organizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, para celebrar el centenario del nacimiento del poeta.
Fue interpretada por Rocío Ignacio (soprano) acompañada al piano por el hermano del compositor, David Hurtado Torres (Sevilla, 1976).

 



A. Emiliano Domínguez “Zapata”, en su primer disco “Poesía en resistencia” de 2012, ha realizado una versión, con música propia (corte 10).
 
 
 
 







QUISIERA ESTAR SOLO EN EL SUR





A. También el grupo catalán “H de ada”, lo grabó en su CD “Musicoesía” en 2012. La música es de Augusto Serrano González (Sant Cugat del Vallés, Barcelona, 1971). 

El disco fue presentado en la sala Bebop de Sant Cugat del Vallès el día 24 de noviembre de 2012, y contiene poemas musicados de Pablo Neruda, Miguel Hernández, Cernuda, Lorca, Ángel González, Martí i Pol y Ángela Figuera. Código SGAE: 10.941.749.


A. Y el cantautor Pedro Ávila (Tetuán Marruecos, 1940), ha realizado una versión de este poema, en 2019 (que está dedicada al autor de este blog):


QUISIERA ESTAR SOLO EN EL SUR


4. Cuerpo en pena (p. 144 P. C.)

C. Le puso música coral en 2002, el compositor Cesar Camarero Benito (Málaga, 1926), con el título “Hacia el aire sin nombre” para tres coros, orquesta y solista. La partitura ha sido editada por Tritó en 2006. 

El título está sacado del verso 40 (y último) del poema: “Hacia lo lejos, sí, hacia el aire sin nombre” (Código SGAE: 5.494.899).













5. Destierro (p. 146 P. C.)


C.
Le pone música Alfonso Vella Ramírez (Santoña, Cantabria, 1962), profesor de armonía del Conservatorio Superior de Música de Córdoba, Código SGAE: 2.237.001.
 
 
 
 
 
 
 

A. La cantautora Lucia Socam (Lucía Sosa Campos: Guillena, Sevilla, 1986) tiene una versión de este poema, que lo interpreta en la película documental de 2022 “Luis Cernuda: el habitante del olvido”.

 

 

 

 

 

 




9. Oscuridad completa (p. 150 P. C.)

A. Lo canta Inés Fonseca (María Agnes Fonseca Legrand: Santander, 1965), con música propia, en su disco “Generación del 27” de 2008 (corte 5). Código SGAE: 6.821.177.
 
 
 
 
 
 
 
 

OSCURIDAD COMPLETA

 




11. Estoy cansado (p. 152 P. C.)


C. Le puso música Carlos Morla Lynch (Santiago de Chile, 1885 - Madrid, 1969), como ya indicamos en este blog.