50 ANIVERSARIO.-
Hoy martes 5 de noviembre, se
cumplen 50 años de la muerte de Luís Cernuda, por lo que voy a completar el
trabajo sobre su poesía musicada, con esta página dedicada a la poesía escrita
durante su exilio.
Los
libros que Cernuda escribió en el exilio fueron cinco:
“Las nubes” (1937-1940)
“Como quien espera el alba” (1941-1944)
“Vivir sin estar viviendo” (1944-1949)
“Con las horas contadas” (1950-1956)
“Desolación de la quimera” (1956-1962).
Como en la primera parte de este trabajo (ver:
http://cancionypoema.blogspot.com.es/2011/10/luis-cernuda-i-la-realidad-y-el-deseo.html
Voy a realizar un estudio integral, dividiendo las composiciones en tres grupos:
“Las nubes” (1937-1940)
“Como quien espera el alba” (1941-1944)
“Vivir sin estar viviendo” (1944-1949)
“Con las horas contadas” (1950-1956)
“Desolación de la quimera” (1956-1962).
Como en la primera parte de este trabajo (ver:
http://cancionypoema.blogspot.com.es/2011/10/luis-cernuda-i-la-realidad-y-el-deseo.html
Voy a realizar un estudio integral, dividiendo las composiciones en tres grupos:
A= Música popular (cantautores, jazz).
B= Música flamenca (copla, cante jondo).
C= Música clásica (coral, vocal).
B= Música flamenca (copla, cante jondo).
C= Música clásica (coral, vocal).
Voy a basarme en la edición de “Poesía completa” (Barcelona: Barral
editores, 1974).
VII
LAS NUBES (1937 1940).-
17. Canción de invierno
(Pág. 243 P C).
A.
Lo canta Toti Soler (Jordi Soler i Galí: Vilassar de Dalt, Barcelona, 1949) con
música propia en su CD “Vida més alta”, de 2008 (corte 6).
C.
También hay una versión coral de 1981, editada por Edizioni Suvini Zerboni, del
compositor y director de orquesta José
Ramón Encinar (Madrid, 1954), con el título “Canción para conjunto vocal (coro
femenino de 12 sopranos y 6 contraltos) y conjunto instrumental (flauta, 2 piano,
3 violas)”.
Podemos escucharla en el doble LP “Instituto de la Juventud.
Encuentro Nacional de Polifonía Juvenil. Cuenca. 1982” a cargo del “Coro
Universitario “Virgen de Loreto” de Madrid (disco 2, corte B4).
18. Alegría de la
soledad (Pág. 244 P C).
C.
Le puso música Carlos Guastavino (Carlos Vicente Guastavino: Santa Fe, Argentina,
1912 - 2000) en el ciclo “Las nubes: Tres
canciones para canto y piano” (Ediciones Ricordi, 1954). Es el tema tercero
y podemos escucharlo en la grabación de Víctor Torres (barítono) y Dora Castro
(piano), en el CD “Carlos Guastavino
1912-2000. Canciones” de 2008 (corte 8).

23. Jardín antiguo (pág.
253 P C).
C.
Es el tema 1 del ciclo “Las nubes. Tres
canciones de Luis Cernuda” de Carlos Guastavino. También está en el CD
“Carlos Guastavino 1912-2000. Canciones”
(corte 6).
JARDÍN ANTIGUO
24.
Deseo (pág. 254 P C).
C.
Es el tema 2 del tríptico “Las nubes”
de Carlos Guastavino, y podemos escucharlo en el CD de Víctor Torres (barítono) y Dora Castro
(piano), en el CD “Carlos Guastavino
1912-2000. Canciones” de 2008 (corte 7).
C.
También le puso música Isidro Maiztegui (Isidro Buenaventura Maiztegui Pereiro:
Gualeguay, Entre Ríos, Argentina, 1905 - Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina,
1996). Es el tema 7 de su ciclo para canto y flauta llamado “…Del amor y soledad” (Buenos Aires, 1945),
donde le pone música a Juan Ramón Jiménez, Gil Vicente, Pedro Salinas, Luis de Góngora,
Antonio Machado, Garcilaso de la Vega y a Luis Cernuda.
28.
Un español habla de su tierra (pág. 269 P C).
A.
Este poema lo grabó en Francia Paco Ibáñez (Francisco Ibáñez Gorostidi: Valencia,
1934), en 1969, en su tercer disco “La
poésie espagnole de nos jours et de toujours 3” (corte A3). Este disco fue
editado en España en 1972, pero sin este tema, que fue censurado y no apareció
en el disco hasta la edición de 1982).
Sin embargo, el
tema lo estrenó en España en el concierto del Teatro de la Comedia de Madrid,
el 4 de diciembre de 1968 y curiosamente, cuando se editó el disco en España,
este poema fue censurado. Apareció también en Francia en el doble disco de 1970
“Paco Ibáñez a L'Olympia”, donde se
recoge el concierto ofrecido por Paco Ibáñez en esta sala parisina el 2 de
diciembre de 1969, disco que se edita en España en 1972, pero con la ausencia
también de este tema, que no aparece hasta la edición de 1982.
UN ESPAÑOL HABLA DE SU TIERRA
A. Esta misma
versión de Paco Ibáñez, también fue grabada en Francia por la cantante madrileña (hija también de emigrados españoles), Carmela (Carmen
Requeta Dideo). Fue grabada para su LP “Chants d´Espagne et d´Amérique Latine” de 1969, pero (desconozco el motivo) no se edita hasta 1995, en la edición CD, como un tema añadido al final de todos los temas (corte 14). En el disco que se edita en España en 1972, ni en la segunda edición de 1982, aparece el tema.
A. Francisco Diaz ha realizado en 2003 otra versión de este poema. Está en su CD "27 poemas del 27" (corte 19).

29. Violetas (pág. 270 P C).

30.
Pájaro muerto (pág. 271 P C).
C. Es
la segunda canción del ciclo “Tres
canciones sobre poesías de Luis Cernuda” de Carlos Guastavino, y podemos
escucharlo en el CD “Carlos Guastavino
1912-2000. Canciones” con Víctor Torres (barítono) y Dora Castro
(piano). Es el corte 16.
VIII
COMO QUIEN ESPERA EL ALBA (1941-1944).-
11. El andaluz (pág.
300 P C).
A. Le pone música y lo canta Benito Moreno Hurtado (Sevilla, 1940). Está en el LP “La vida”,
del año 1988.
X
VIVIR SIN ESTAR VIVIENDO (1944-1949).-
3. El prisionero (pág. 360 P C).
A. Lo canta Paco Ibáñez con música
propia, en su CD de 2012 “Canta a los poetas andaluces” (corte 9). El poema lo musicó en 1971.
C. También ha realizado en 2001 una versión de este poema, el compositor Ramón Lazkano (San Sebastián, Guipúzcoa, 1968), en su primer tema de su ciclo "Cinco poemas de Luís Cernuda". Podemos escucharlo en el CD "...entre cantabile y sonabile...", aparecido en 2010, en la voz de la mezzosoprano Elena Gragera acompañada por el octeto de cellos de Amsterdam (corte 4).
C. También ha realizado en 2001 una versión de este poema, el compositor Ramón Lazkano (San Sebastián, Guipúzcoa, 1968), en su primer tema de su ciclo "Cinco poemas de Luís Cernuda". Podemos escucharlo en el CD "...entre cantabile y sonabile...", aparecido en 2010, en la voz de la mezzosoprano Elena Gragera acompañada por el octeto de cellos de Amsterdam (corte 4).
6. El viento y el alma (pág.
364 P C).
A. Lo canta Paco
Damas con música propia, en su maqueta CD de 2002 “Paco
Damas canta a... Luís Cernuda y Rafael Alberti 1902-2002” (corte 3).
C. También le puso música el compositor Ramón Lazkano (San Sebastián, Guipúzcoa, 1968), en su segundo tema de su ciclo "Cinco poemas de Luís Cernuda". Podemos escucharlo en el CD "...entre cantabile y sonabile...", aparecido en 2010, en la voz de la mezzosoprano Elena Gragera acompañada por el octeto de cellos de Amsterdam (corte 5).
C. También le puso música el compositor Ramón Lazkano (San Sebastián, Guipúzcoa, 1968), en su segundo tema de su ciclo "Cinco poemas de Luís Cernuda". Podemos escucharlo en el CD "...entre cantabile y sonabile...", aparecido en 2010, en la voz de la mezzosoprano Elena Gragera acompañada por el octeto de cellos de Amsterdam (corte 5).
7.
El sino (pág. 365 P C).

C. Le puso música el compositor Ramón Lazkano (San Sebastián, Guipúzcoa, 1968), en su cuarto tema de su ciclo "Cinco poemas de Luís Cernuda". Podemos escucharlo en el CD "...entre cantabile y sonabile...", aparecido en 2010, en la voz de la mezzosoprano Elena Gragera acompañada por el octeto de cellos de Amsterdam (corte 7).
EL SINO
24. Para estar contigo (pág.
396 P C).
A.
Lo canta Silvia Comes & Lidia Pujol, con música de Walter García Coll, en
su primer disco sin título (corte 3), del año 1998.
El intruso.
C. Le puso música el compositor Ramón Lazkano (San Sebastián, Guipúzcoa, 1968), en su quinto tema de su ciclo "Cinco poemas de Luís Cernuda". Podemos escucharlo en el CD "...entre cantabile y sonabile...", aparecido en 2010, en la voz de la mezzosoprano Elena Gragera acompañada por el octeto de cellos de Amsterdam (corte 8).
El intruso.
C. Le puso música el compositor Ramón Lazkano (San Sebastián, Guipúzcoa, 1968), en su quinto tema de su ciclo "Cinco poemas de Luís Cernuda". Podemos escucharlo en el CD "...entre cantabile y sonabile...", aparecido en 2010, en la voz de la mezzosoprano Elena Gragera acompañada por el octeto de cellos de Amsterdam (corte 8).
X
CON LAS HORAS CONTADAS (1950-1956).-
10.
País (Pág. 429 P C).

17. Amor en música
(Pág. 437 P C).
B. Es cantado por
Soleá por Antonio Ayala “El rampa” con el título “Cada amor tiene su aire”, con la guitarra de Rosario Fernández y la
adaptación de Antonio Parra. Está en el disco “Desolación de la quimera” de 2002 (corte 2).
Istrumento músico.
C. Le puso música el compositor Ramón Lazkano (San Sebastián, Guipúzcoa, 1968), en su tercer tema de su ciclo "Cinco poemas de Luís Cernuda". Podemos escucharlo en el CD "...entre cantabile y sonabile...", aparecido en 2010, en la voz de la mezzosoprano Elena Gragera acompañada por el octeto de cellos de Amsterdam (corte 6).
Istrumento músico.
C. Le puso música el compositor Ramón Lazkano (San Sebastián, Guipúzcoa, 1968), en su tercer tema de su ciclo "Cinco poemas de Luís Cernuda". Podemos escucharlo en el CD "...entre cantabile y sonabile...", aparecido en 2010, en la voz de la mezzosoprano Elena Gragera acompañada por el octeto de cellos de Amsterdam (corte 6).
Poemas
para un cuerpo.-
VI. Después de hablar
(pág. 447 P C).

VIII. Viendo sueños
(pág. 449 P C).
A.
Podemos escuchar este poema, con la música y la voz de Vicente Monera Mateo:
VIENDO SUEÑOS
X. Contigo (pág. 451 P
C).

A. También Toti
Soler (Jordi Soler i Galí: Vilassar de Dalt, Barcelona, 1949) con música
propia en su CD “Vita nuova” de 2002 (corte 10).
A. Y
por último, hay una versión de Ebhel Africana, con música de Emilio Cardona, que
titulan “Mi tierra eres tú”. Está publicado en YouTube el 25 de junio
de 2013. Aquí podemos escucharla:
MI TIERRA ERES TU
XII. La vida (pág. 454 P C).

XVI. Un hombre con su
amor (pág. 458 P C).
A. Lo canta Silvia
Comes & Lidia Pujol, con música de Walter García Coll, en el CD “Al entierro de una hoja seca van dos
caracoles” del año 2000 (corte 9).
XI
DESOLACIÓN DE LA QUIMERA (1956-1962).-
10. Málibu (pág. 475 P
C).

Peregrino
A. Francisco Diaz ha realizado en 2003 una versión de este poema. Está en su CD "27 poemas del 27" (corte 26).
Pero amigo, ¿y a la MÚSICA
quien se niega, si es dotado
quien se niega, si es dotado
de oído bueno, ni al deseo
ojos buenos que ven claro?
LIBROS
|
A
POPULAR
|
B
FLAMENCO
|
C
CLÁSICA
|
TOTAL
|
PP + PA
|
4
|
6
|
10
|
|
EEO
|
||||
RA
|
5
|
5
|
||
LPP
|
1
|
1
|
||
DHO
|
4
|
1
|
3
|
8
|
INV
|
||||
LN
|
3
|
7
|
10
| |
QEA |
1
|
1
|
||
VSV
|
4
|
4
|
8
|
|
CHC
|
8
|
1
|
1
|
10
|
DQ
|
2
|
2
|
||
TOTAL
|
31
|
8
|
16
|
55
|
PP + PA = “Primeras poesías” y poemas
excluidos de “Perfil del aire”.
EEO = “Églogas, elegías, odas”.
RA = “Un río, un amor”.
EEO = “Églogas, elegías, odas”.
RA = “Un río, un amor”.
LPP = “Los placeres prohibidos”.
DHO = “Donde habite el olvido”.
INV = “Invocaciones”.
LN = “Las nubes”.
QEA = “Como quien espera el alba”.
VSV = “Vivir sin estar viviendo”.
CHC = “Con las horas contadas”.
DQ = “Desolación de la quimera”.
DHO = “Donde habite el olvido”.
INV = “Invocaciones”.
LN = “Las nubes”.
QEA = “Como quien espera el alba”.
VSV = “Vivir sin estar viviendo”.
CHC = “Con las horas contadas”.
DQ = “Desolación de la quimera”.
BIBLIOGRAFÍA.-
CERNUDA, Luís: Poesía completa.
(Barcelona: Barral editores, 1974).
GUASTAVINO, Carlos: 3 canciones sobre poesías
de Luis Cernuda: Canto y piano. (Milán: Ricordi, 1954).
DISCOGRAFÍA.-
BENITO MORENO: La vida, LP
(Senador-Coliseum D-01041, 1988).
PACO IBÁÑEZ: La poésie espagnole de nos
jours et de toujours 3, LP (Moshè Naïm MN 10 003, 1969). Editado en Francia; LP
(Moshè Naïm-Polydor 23 93 212). Editado en Francia; 3 (A flor de tiempo 018
979-2, 2002).
Id. - A L'Olympia, 2LP (Moshè Naïm MN 10 007 / 10 008, 1970). Editado en
Francia; 2LP (Moshè Naïm MN 10 017 / 10 018). Editado en Francia; Polydor 26 75
174, 1970) Editado en Francia ; En El Olympia, 2LP (Moshé Naïm-Polydor 23 85
045/ 23 85 046, 1972); 2LP (Polydor 26 75 227, 1982); 2CD (A flor de tiempo,
Universal 064 018-2, 2002).
Id. -Le concert historique de Paco
Ibáñez au Teatro de la Comedia Madrid 1968, CD (Emen 43 021, 2002).
CARMELA: Chants d´Espagne et d´Amérique
Latine, CD (EMEN MN 43 151, 1995).
TOTI SOLER: Vita nuova, CD (Muxxic
CD02.632, 2002).
TOTI SOLER: Vida més alta, CD (K.
Industria cultural K 106, 2008).
PACO IBÁÑEZ: Canta a los poetas
andaluces, CD (A flor de tiempo 1012200, 2012).
ELENA GRAGERA: ...entre cantabile y sonabile..., CD (Verso-Fundación BBVA VRS 2085, 2010).
ELENA GRAGERA: ...entre cantabile y sonabile..., CD (Verso-Fundación BBVA VRS 2085, 2010).
VÍCTOR TORRES / DORA CASTRO: Carlos
Guastavino 1912-2000. Canciones, CD (Irco producciones IRC 0337, 2008). Editado
en Argentina.
DIANA ARZOUMANIAN / ROBERTO CAAMAÑO:
Música vocal de cámara argentina, CD (Universidad Católica Argentina. Academia
nacional de Bellas Artes, 1995). Editado en Argentina.
SILVIA COMES & LIDIA PUJOL: Silvia
Comes & Lidia Pujol, CD (PICAP, 1998).
SILVIA COMES & LIDIA PUJOL: Al
entierro de una hoja seca van dos caracoles, CD (2000).
ANTONIO GONZÁLEZ AYALA “El rampa”:
Desolación de la quimera, CD (RTVE 62073, 2002).
PACO DAMAS: Cernuda y Rafael Alberti
1902-2002, CD (Yump, 2002).
VV.CC.: Instituto de la
Juventud. Encuentro Nacional de Polifonía Juvenil. Cuenca. 1982, 2LP (RCA ECPL
3053 (2), 1981).
No hay comentarios:
Publicar un comentario