VIENE DE:
RAFAEL ALBERTI Y LA MÚSICA. PARTE VI
http://cancionypoema.blogspot.com/2013/10/rafael-alberti-vi-los-anos-90.html
Como ya indicamos, Rafael Alberti fallece
el día 27 de octubre de 1999 en su casa de El Puerto de Santa María. Por tanto,
vamos a describir los trabajos de musicación de su poesía, realizados una vez
desaparecido el poeta.
La Fundación Rafael Alberti, de El Puerto de Santa María, es la encargada de difundir la obra y el legado del poeta, para que su obra siga estando presente y se conozca.

La Fundación Rafael Alberti, de El Puerto de Santa María, es la encargada de difundir la obra y el legado del poeta, para que su obra siga estando presente y se conozca.
2000

LA PAZ POR TI

1. Madre, vísteme a la usanza. Es el poema
llamado “Ilusión”.
2. La niña que se va al mar.
2. La niña que se va al mar.
3. Sin nadie en la balaustrada.
4. Ribera.
5. El mar. La mar. Es el poema “Prólogo” de la sección “Segunda parte”.
6. Yo te hablaba con banderas. Es el poema “Elegía”.
7. Del barco que yo tuviera.
8. Ojos tristes.
9. Pregón submarino.
10. Gimiendo por ver el mar.
11. Siempre que sueño las playas.
12. Recuérdame en alta mar.
13. Ya se fue la marinea.
14. Con él.
Fernando Polavieja, tras muchos años de ir
seleccionando sus versos preferidos de “Marinero en tierra”, les fue poniendo
música y cantándolos en diversos y aplaudidos recitales. Pero es éste su primer
disco y en él cumple uno de sus sueños mayores: cantar a Alberti. Todo un reto.
Porque Polavieja ha elegido para esta grabación algunos poemas que nunca habían
sido musicados, y ha volcado en ellos, además del inmenso respeto ante la obra escrita,
esa difícil comunión en el sentimiento del paisaje que sólo puede darse
mediante la cercanía geográfica y espiritual con la tierra y el latido del
poeta. Y es que ambos han contemplado, desde la niñez, los mismos azules, las
mismas calles, las mismas playas, las mismas rizadas espumas de la bahía
gaditana.
4. Ribera.
5. El mar. La mar. Es el poema “Prólogo” de la sección “Segunda parte”.
6. Yo te hablaba con banderas. Es el poema “Elegía”.
7. Del barco que yo tuviera.

8. Ojos tristes.
9. Pregón submarino.
10. Gimiendo por ver el mar.
11. Siempre que sueño las playas.
12. Recuérdame en alta mar.
13. Ya se fue la marinea.
14. Con él.
15. Si mi voz muriera en tierra.
En el cuadernillo interior del disco, aparece un texto de María Asunción Mateo (viuda del poeta y presidenta de la Fundación Rafael Alberti) que nos dice:
OJOS TRISTES
En el cuadernillo interior del disco, aparece un texto de María Asunción Mateo (viuda del poeta y presidenta de la Fundación Rafael Alberti) que nos dice:
No es fácil cantar a un poeta, pero cuando
se trata de un poeta universal y sus versos están en labios de tantos, la
dificultad que entraña el atreverse a hacerlo es mucho mayor. A Rafael, que es
un “poeta en la calle”, siempre le ilusionó que musicaran sus poemas. No cabe
duda de que, junto a Lorca, es uno de los poetas más cantados, populares y
queridos de nuestro país.

Y es esta interiorización de paisajes y
versos albertianos, de acordes y ritmos del personal mar de Rafael, lo que
Fernando Polavieja, con su guitarra y su personal voz, transmite y contagia a
quien lo escucha.
Y también este año, el grupo canario Los
Sabandeños (agrupación creada en 1965, en las Islas Canarias, que a lo largo de
los años han ido cambiando sus miembros), edita el CD “3 reyes magos”, en
donde, además de oírse la voz del poeta (corte 13), cantan los siguientes
temas:
4. Se equivocó la paloma.
6. Canción.
6. Canción.
7. Si mi voz muriera en tierra.
14. A galopar.
18. Mi corza.
2001

SUEÑO

Este año se publica el libro-CD llamado
“Canciones de lucha 1936-1939; songs of battle”, que recoge 27 temas del
cancionero llamado “Colección de canciones de lucha” de Carlos Palacio (Alcoy, Alicante,
1911- Paris, Francia, 1997), compositor que trabajaba para el Ministerio de
Instrucción Pública del gobierno de la II república, y que será encargado por
éste en 1939, de recopilar las canciones que se cantaban durante la guerrea
civil española. El CD lo graba el “Coro mixto de cámara de valencia”, cuyo
director es Salvador Moroder, con el piano de Ana Vega Toscano (que también
colabora en la investigación y estudio musicológico de la obra). En el corte 23
cantan de Alberti, la “Canción a Thaelmann”, con música de Jesús Villatoro.
CANCIÓN A THAELMANN

2002: CENTENARIO DEL POETA
Un grupo (madrileños, pero de origen
andaluz) llamado “La barbería del sur”; grupo formado en 1991, con el nombre de
“La barbería” e integrado por Enrique Heredia “Negri” (Madrid, 1972), voz, y Juan
José Suárez Salazar “Paquete” (Madrid, 1966), guitarrista, editan en mayo de
este año el CD “Negri y Paquete”, donde interpretan el tema “La paloma”, en la
versión de Carlos Guastavino (tema 6).
LA PALOMA



Rafael
Alberti dijo de este trabajo: “El viento que viene y va”, cuya grabación he
realizado con Enrique Llopis, cantante argentino de una sorprendente
sensibilidad, que ha puesto una bellísima música a varios poemas de mi libro
“Baladas y Canciones del Paraná”, que yo escribí durante mi vida argentina.
Todo ello, junto a la inmensa añoranza de España que me inundaba, dan vida a
unos versos de una asombrosa sencillez que hoy, al escucharlos musicados,
parecen adquirir su auténtica significación...”.

Los poemas musicados son:
4. Si yo estuviera cansado. Es la “Canción
6”. Es un recitado del poeta.
4. Balada de lo que el viento dijo. De la
sección “Baladas y canciones de la Quinta del Mayor Loco”.
6. El viento que viene y va.
7. Ganarás la belleza. Es la “Canción 19” de
la sección “Canciones II”.
9. La soledad en la siesta. Es la “Canción
1” de la sección “Canciones I”.
11. Hoy quiero soñarte, río. Son dos
poemas: la “Canción 13” de la sección “Canciones I” y “Canción 39” de la
sección “Canciones III”. Incluye una parte recitada por Alberti.
12. Cuando se va quien se quiere. Es la
“Canción 13” de la sección “Canciones II”.
13. Por el aire los caballos. Es la
“Canción 2” de la sección “Baladas y canciones de la Quinta del Mayor Loco”.
15. Antonio Machado (pienso en ti). Son
los poemas “Para Antonio machado”, “Canción 16” y “Canción 24” de la sección
“Canciones I”.
17. Por el claro de mis ojos. Es la
“Canción 57” de la sección “Canciones I”.

Y el año termina con el grupo chileno
Inti-Illimani, que este año cuenta con la dirección musical de Manuel Meriño.
En su CD “Lugares comunes” (32º disco de este grupo), en el corte 7, cantan el
tema “Tú no te irás”, que es el poema [Ven, mi amor, en la tarde de Aniene/…],
del libro “Canciones del alto valle del Aniene y otros versos y prosas
(1967-1972)”. La música es de Daniel Cantillana y Manuel Meriño.
Este disco fue presentado el 13 de
diciembre del 2002 en un concierto en el Court central del Estadio Nacional de
Chile (con la participación de Max Berrú y Patricio Manns) que fue grabado en
DVD.
TU NO TE IRÁS
2003

1. Dejadme llorar.
2. Se ha roto el río.
3. A la soledad me vine.
4. Jardín de naranjas.
2. Se ha roto el río.
3. A la soledad me vine.
4. Jardín de naranjas.
5. Huele a sangre (instrumental).
6. Hoy las nubes.
6. Hoy las nubes.
7. Cornearás.
8. Y, sin embargo.
9. Nana de la cigüeña.
En el cuadernillo del disco, un texto del compositor de la música, Enric Palomar Polo, nos dice:
En el cuadernillo del disco, un texto del compositor de la música, Enric Palomar Polo, nos dice:
La
poesía de Rafael Alberti es el encuadre perfecto para explorar en música lo que
él solucionó con magia literaria: un profundo andalucismo interior que
despliega velas a influencias de las nuevas tierras y sus geografías, sus
gentes, sus olores...
Con
este concepto nace esta obra: cantar Alberti tamizándolo con nuevos sabores,
donde el bandoneón o los ritmos autóctonos actúen como evocadores. El
instrumento argentino de la pasión al servicio del cante quebrado, a veces
lleno de rabia, a veces visionario, a veces suavizando el optimismo. A pesar de
la especificidad de la voz flamenca, creo firmemente que tongo y flamenco tiene
en común el “lamento”, un elemento inherente a sus músicas.
Bajo
el título genérico “Poemas del Exilio”, se engloba una selección de poemas de
los libros “Entre el clavel y la espada” (1939-1940) y “Baladas y canciones del
Paraná” (1954), que corresponderían básicamente a los inicios de su largo
exilio argentino el primero, y la culminación de la nostalgia el segundo. No
hay una linealidad cronológica en los poemas, pero sí una línea imaginaria que
parte de la desesperación y el desarraigo iniciales hasta un suave optimismo
visionario, aún lejos del reencuentro real.
Musicalmente,
los poemas conforman una suite para voz flamenca y orquesta de cámara,
añadiendo a ésta dos percusionistas. Determinados poemas presentan
aprovechamientos más o menos explícitos de lo que llamamos “palos” flamencos.
Así, “Dejadme llorar a mares” se inició en la atmósfera de un martinete, que
deriva progresivamente a una milonga lenta, de corte casi procesional,
angustiosa... “Se ha roto el río” está basado en una célula rítmica derivada de
una farruca y encuadrada como obstinada.
Es
imposible plantearse un homenaje a Alberti sin unos tanguillos, tan cercanos a
los aromas de Cádiz, tierra natal del poeta. “A la soledad me vine” incorpora
dentro del ritmo específica contornos de acompañamiento en el bandoneón propios
del tango argentino, aún fuera de su métrica habitual. “Eras jardín de naranjas”
es uno suite dentro de una suite, mosaica de versos de temática común. El nudo
central es un soneto de Alberti entonado como milonga lenta y flanqueado por
dos tangos flamencos. “Huele a sangre” es el único tema instrumental de la
suite. Es una recreación musical sobre el soneto con ese primer verso inicial.
Un rico bandoneón solista dentro de lo fórmula “soleá por bulerías”, con un explícito
final quasi minimalista para evocar los bellos últimos versos. Con “Hoy las
nubes” se inicia la curva ascendente del optimismo visionario de Alberti. Pieza
eminentemente melancólica, de recuerdos mezclados y que da paso o los dos
últimos movimientos de la suite: “Cornearás aún y más que nunca”, todo un canto
al optimismo de lo que volverá a ser España tras el desastre, y el
reivindicativo “Y sin embargo... qué alegre”, también un mosaico de versos de
temático común, cerrados por una coda (entonada como el martinete del primer
movimiento) con unos maravillosos versos que me perecieron idóneos como
conclusivos: “Un día los olivares/ se llenarán de palomas. / Más palomas ese
día, / madre, / que halas. / Y también, más que aceitunas, / hijo, palomas”.
Creo
que más que ensanchar el flamenco (cuyo proceso es del todo imparable) sí que
existe una “manera flamenca de entender lo música”, de desarrollarla desde
territorios conocidos, de saborear sus recursos, extenderse en sus
potencialidades... de remar en su río aún con barca propia. Me siento
profundamente anclado a aquel pensamiento de Tolstoi, cada vez de más arraigo
en este mundo tan rápido: “Si quieres ser universal, pinta tu aldea”.
Contar con Miguel Poveda para esta
obra es un privilegio. Un privilegio de palabras quietas y de ojos semivelados
dispuestos a escucharle. Su ductilidad y su arte llenan de contenido todo
aquello que canta.

2004

El cantante Ángel Corpa (Barajas de Melo, Cuenca, 19--), antiguo miembro del grupo Jarcha, edita el CD “Claveles y espadas”, un trabajo dedicado íntegramente a los poemas de Alberti, con música del propio cantante.
1. Andaluces gaditanos. Es el poema “Proclama
al pueblo gaditano” del libro “Coplas de Juan Panadero” (1949-1977).
2. Claveles y espadas. Es un tema propio dedicado a Rafael Alberti.
3. Coplas de Juan Panadero. Primer poema del mismo libro.
ANDALUCES GADITANOS
2. Claveles y espadas. Es un tema propio dedicado a Rafael Alberti.
3. Coplas de Juan Panadero. Primer poema del mismo libro.
COPLAS DE JUAN PANADERO
4. La paloma... De “Entre el clavel y la espada” (1941).
Lo canta con la música de Carlos Guastavino.
5. Hincado. Asi. Del libro “Entre el clavel y la espada” (1941).
5. Hincado. Asi. Del libro “Entre el clavel y la espada” (1941).
6. No dormiréis. Es el poema “A Pablo Neruda, con Chile en el corazón”,
del libro “Fustigada luz”
(1972-1978).
NO DORMIRÉIS
7. Madrid por Cataluña. Es el poema “Abril-1939” del libro “El poeta en la calle” (1931-1939).
8.
Amor, deja que me vaya. Es el
poema “Canción de amor”, del
libro “Fustigada luz (1972-1978)”.
9. Hoy las nubes me trajeron. Del libro “Baladas y canciones del Paraná (1953-1954)”.
HOY LAS NUBES ME TRAJERON
10. Lo que dejé por ti. Del libro “Roma, peligro para caminantes”
(1968).
11. La llave de Roma. Es el poema “Nocturno” del libro “Roma, peligro para caminantes” (1968).
11. La llave de Roma. Es el poema “Nocturno” del libro “Roma, peligro para caminantes” (1968).
LA LLAVE DE ROMA
12.
A galopar. Es el poema “Galope” del libro “El poeta en la calle 1931-1939”. La
música es de Gabriel Travé (la versión que grabara el grupo Jarcha).
13. Canción a la juventud. Pertenece al
libro “Pleamar (1942-1944)”.
14. Chuflillas del Niño de la Palma. Del
libro “El alba del alhelí 1925-1926)”.
15. Verte y no verte. Del libro del mismo
título, de 1934.
En el cuadernillo del disco, un texto suyo
nos dice:
UN
ROMANCE
Este sueño empezó a gestarse durante la
Navidad de 2002, cuando por la inercia que generó el comienzo del centenario
Alberti comencé a releer su obra. Un cálido romance surgió entre algunos poemas
y yo. Me fueron asaltando melodías, ritmos y armonías, despertando en mí
ilusiones que creía perdidas para siempre.
Al finalizar un concierto en el pueblo
sevillano de Burguillos, su alcalde José Juan López me preguntó que cuándo
saldría un disco con esas canciones, sólo pude contestar que no era fácil
encontrar financiación para un producto tan lejos de las tendencias musicales
imperantes. Esa noche, el alcalde, comprometido con la cultura y la
sensibilidad, se ofreció a buscar lo necesario para que Burguillos y “Claveles
y Espadas” estuvieran unidos para siempre.
A principios de mayo de 2003 junto a un
grupo de músicos de talento comenzamos la aventura en “Valencina Records”.
Quiero destacar el talento y la
importancia del trabajo desarrollado por el gran maestro y no menos amigo
Vicente Sanchis, responsable de los arreglos de cuerda, que utiliza los
violines como cuchillos que cortan el silencio y anudan la garganta.
Álvaro Girón, guitarrista versátil, maduro
y sensible, ha dejado en el disco detalles que se saborean. Gracias.
A Manuel Salado, por su fe y su entrega en
la producción de este trabajo. Gracias también a Pablo Zapata, Manolo Franco,
Flector Pérez, Ángel Bonilla, Ramón San Millán, Antonio Torronteras, Alice
Huang, Matthew Gibbon, Javier Rizo, José Ramón Moreno, Coral Santa Mª de la
Rábida, Coro Cuatralbo y Jorge Reyes, porque no solo aportaron sus
conocimientos y su técnica, sino que me regalaron lo mejor de su inspiración.
Mi
agradecimiento también a Arturo Moya porque ha sabido despertar en mí la fe y
la ilusión. Finalmente, gracias a Francisco González Cabaña, Presidente de la
Diputación de Cádiz por su compromiso con este trabajo. Espero que lo disfruten
porque está hecho con verdad y sentimiento, materiales a punto de extinción.
Y en 2004, Francisco Díaz (Francisco Díaz
González: 1950) que no grababa desde 1977, edita el CD “27 poemas del 27”,
donde le pone música y canta, a tres poemas de Alberti:
en el corte 4 “Quién cabalgará el caballo” del libro “Marinero en tierra”;
en el corte 16: “Los
soldados se duermen”, del libro “Capital de la gloria”;
y en el corte 25 “Lo que dejé por ti”, del libro “Roma, peligro para caminantes” (1968).
en el corte 4 “Quién cabalgará el caballo” del libro “Marinero en tierra”;
QUIÉN CABALGARÁ EL CABALLO
LOS SOLDADOS SE DUERMEN
y en el corte 25 “Lo que dejé por ti”, del libro “Roma, peligro para caminantes” (1968).
LO QUE DEJÉ POR TI
2005
En
2005 se edita un CD colectivo llamado “Musipoemas”, donde varios músicos le ponen música a poemas
de Pablo Neruda, Federico García Lorca, Antonio Gala, José Hierro, José de
Espronceda, Luis García Montero, Alfonsina Storni y Rafael Alberti. De este
último, el cantante, guitarrista y compositor Diego Sánchez Zamora (Pamplona, Navarra, 1975), residente en
Almendralejo (Badajoz) le pone música y canta el poema “Nocturno” del libro “El poeta en la calle” (1978). Está en el corte 7.
NOCTURNO
Y en un disco de rock, aparece un tema con
un poema de Alberti. Nos referimos al CD “Hoy empieza el resto de tu vida”, del
grupo Fi-Asko. Se trata del poema N.Y. (corte 3).
Fi-asko
es un grupo creado en 1999 en Sarrià de Ter (Gerona), formado por: Ricard Humet
(guitarra y coros); Tiku (batería); Pueyo (bajo) y Gumà (voz). Se trata de un
poema escrito al pie de las Torres Gemelas, en su viaje a Nueva York en 1981, que
no deja de ser bastante premonitorio:
Aquí
no baja el viento,
se queda aquí en las torres,
en las largas alturas,
que un día caerán
batidas, arrasadas de su propia ufanía.
se queda aquí en las torres,
en las largas alturas,
que un día caerán
batidas, arrasadas de su propia ufanía.
N. Y.
Y también este año le canta a Alberti un grupo llamado “Las
migas”, creado en 2004 en Barcelona, formado por cuatro mujeres: Marta Robles, Silvia
Pérez Cruz e Isabelle Laudenbach (alumnas de la Escola Superior de Música de
Catalunya), a la que se les une Lisa Bause. Participan en la composición de la música
para la obra de teatro “Unes veus” (Unas voces) de Joan Penhall, y dirigida por
Marta Angelat representada ese año en Barcelona. Consta de cinco canciones, que las graban en un CD titulado “Unas
voces”. En el corte 5, podemos escuchar el poema de Alberti “Canto y río”, con
música de las cuatro componentes.
Este
tema lo vuelven a editar en su disco CD de 2010 llamado “Reinas del matute”
(corte 10).
CANTO Y RÍO
2006
El cantautor andaluz Manuel Salguero
(Huelva, 19--), en su tercer disco llamado “La sombra de los naranjos”, canta
con música propia el tema “Balada de la bicicleta con alas” (corte 9), basado
en los primeros versos del poema del mismo título del libro “Baladas y
canciones del Paraná” (1954) y "Olivares, olivar" (corte 12).
2007

Marina Heredia (Marina Heredia Ríos:
Granada, 1980), en su segundo CD llamado “La voz del agua”, canta el poema “Nunca
fui a Granada”, con música de José Quevedo (corte 8). Está basado en el poema
“Balada del que nunca fue a Granada” y pertenece al libro “Baladas y canciones
del Paraná (1953-1954)”, que apareció en la primera edición del libro llamado “Ora
marítima, seguida de Baladas y canciones del Paraná” (1953), pero no aparteció en la
edición siguiente.
NUNCA FUI A GRANADA
También este año, el grupo “Monte Solo”,
asociación cultural creada en Vera de Moncayo (Zaragoza) el 18 de agosto de
1.993, cuyos componentes son: el poeta José Antonio Rey del Corral (fallecido
pocos años después), y los cantautores Pepe Gastón, Araceli Cereceda, José Luis
Ochoa y Marisé Aguilar (a los que se unen en distintos momentos: Carlos
Montull, Alicia Barbod, Carlos Ochoa y Arturo Hortas), editan un CD llamado
“Agua”, en el que, en el corte 17, cantan el poema “Quién cabalga la mar”, del
libro “Marinero en tierra". La música es de Arturo Hortas.
QUIEN CABALGA LA MAR
2008


Este
año también el dúo argentino (pero residentes en España) Claudina y Alberto
Gambino (Ester Lidia Gastaldi y Alberto Virgilio Gambino), formado en los años
60 en Buenos Aires y exiliados en España en los 70, en su CD llamado “Corre,
poeta, corre”, cantan el tema “Anda serio ese hombre” (tema 6), con música de
Alberto Gambino. El poema pertenece al libro “Entre el clavel y la espada
(1939-1940)”.
ANDA SERIO ESE HOMBRE
2009

Paco
Ibáñez (Francisco Ibáñez Gorostidi: Valencia, 1934) en su doble CD “Canta a los
poetas andaluces”, donde graba nuevas versiones de sus musicaciones de poemas
de Luis de Góngora, Federico García Lorca, Antonio Machado, Gustavo Adolfo
Becquer, Miguel Hernández, Luis Cernuda y Alberti, graba de éste tres temas en
el disco 2º: “Balada del que nunca fue a Granada” (corte 5); “Nocturno” (corte
6) y “Muelle del reloj” (corte 7), tema este último de 1966, pero que no fue grabado anteriormente.
Es el “Poema 11” del libro “Entre el clavel y la espada, 1939-1940”.
Es el “Poema 11” del libro “Entre el clavel y la espada, 1939-1940”.
MUELLE DEL RELOJ
El
cantautor valenciano Vicente Monera Mateo edita el 8 de junio de 2009, el poema
“Mi amante”; el día 9, el poema “Si mi voz muriera en tierra”, ambos del libro
“Marinero en tierra” (1926), y el día 12 del mismo mes “La húngara”, que es la
parte V del poema del mismo título, del libro “El alba del alhelí”.
MI AMANTE
CONTINÚA EN:
RAFAEL ALBERTI Y LA MÚSICA. PARTE VIII
http://cancionypoema.blogspot.com/2018/05/rafael-alberti-y-la-musica-parte-viii.html
http://cancionypoema.blogspot.com/2018/05/rafael-alberti-y-la-musica-parte-viii.html
DISCOGRAFÍA:
VV. CC.: Una ciudad para la paz, CD
(Prames PRM-15, 2000).
FERNANDO POLAVIEJA: Canta a Rafael Alberti, CD (Fundación Rafael Alberti CAL-001, 2000).
LOS SABANDEÑOS: 3 REYES MAGOS, CD (Manzana producciones SNICD-147, 2000).
JAVIER RUIBAL: Las damas primero, CD (18 Chulos Records 51107, 2001). Sueño, CD (2001).
CORO MIXTO DE CÁMARA DE VALENCIA: Canciones de lucha 1936-1939; Songs of battle, CD. (Dahiz produccions, 2001).
POETAS EN LA CALLE: Cantos rodados, CD (2001).
LA BARBERIA DEL SUR: Negri y Paquete, CD (Warner Music 0927471042, 2002).
PACO DAMAS: Canta a Luis Cernuda y Rafael Alberti, CD (2002).
ENRIQUE LLOPIS: El viento que viene y va, CD (EMI-Odeón 7243 5 7432 2 0, 2002); MP (EMI-Odeón PE02074, 2002).
INTI-ILLIMANI: Lugares comunes, CD (WAE, 2002); CD (Xenophile, 2003); CD (Picap, 2003).
FERNANDO POLAVIEJA: Canta a Rafael Alberti, CD (Fundación Rafael Alberti CAL-001, 2000).
LOS SABANDEÑOS: 3 REYES MAGOS, CD (Manzana producciones SNICD-147, 2000).
JAVIER RUIBAL: Las damas primero, CD (18 Chulos Records 51107, 2001). Sueño, CD (2001).
CORO MIXTO DE CÁMARA DE VALENCIA: Canciones de lucha 1936-1939; Songs of battle, CD. (Dahiz produccions, 2001).
POETAS EN LA CALLE: Cantos rodados, CD (2001).
LA BARBERIA DEL SUR: Negri y Paquete, CD (Warner Music 0927471042, 2002).
PACO DAMAS: Canta a Luis Cernuda y Rafael Alberti, CD (2002).
ENRIQUE LLOPIS: El viento que viene y va, CD (EMI-Odeón 7243 5 7432 2 0, 2002); MP (EMI-Odeón PE02074, 2002).
INTI-ILLIMANI: Lugares comunes, CD (WAE, 2002); CD (Xenophile, 2003); CD (Picap, 2003).
MIGUEL POVEDA: Poemas del exilio, CD
(Harmonia Mundi HME 987047, 2003).
MALIZZIA: El alma en verso, CD (Villamúsica VMCD 207, 2003).
ÁNGEL CORPA: Claveles y espadas, CD (Factoría autor SAO 0933, 2004).
FRANCISCO DÍAZ: 27 poemas del 27, CD (Zodiacap CDDM 04 X 09, 2004).
LAS MIGAS: Unas voces, MCD (Prod. propia 67200, 2005).
---. Reinas del matute, CD (Nuevos medios NM 15918CD, 2010).
MANUEL SALGUERO: La sombra de los naranjos, CD (2006).
MARINA HEREDIA: La voz del agua, CD (Promaher SAO 1286, 2007).
MONTE SOLO: Agua, CD (Producciones Sin Con Pasiones, Canto 09, 2007).
INÉS FONSECA: Generación del 27, CD (2008).
CLAUDINA Y ALBERTO GAMBINO: Corre, poeta, corre, CD (Factoría autor, 2008).
PACO IBÁÑEZ: Canta a los poetas andaluces (A flor de tiempo, 2009).
VICENTE MONERA: (http://portal-emc.com/c2/inicio.html, 2009).
MALIZZIA: El alma en verso, CD (Villamúsica VMCD 207, 2003).
ÁNGEL CORPA: Claveles y espadas, CD (Factoría autor SAO 0933, 2004).
FRANCISCO DÍAZ: 27 poemas del 27, CD (Zodiacap CDDM 04 X 09, 2004).
VV.CC: Musipoemas, CD (Formula Free -
Ventilador Music CDM044, 2005).
FI-ASKO: Hoy empieza el resto de tu vida,
CD (Kamilosetas Muscaria, 2005). LAS MIGAS: Unas voces, MCD (Prod. propia 67200, 2005).
---. Reinas del matute, CD (Nuevos medios NM 15918CD, 2010).
MANUEL SALGUERO: La sombra de los naranjos, CD (2006).
MARINA HEREDIA: La voz del agua, CD (Promaher SAO 1286, 2007).
MONTE SOLO: Agua, CD (Producciones Sin Con Pasiones, Canto 09, 2007).
INÉS FONSECA: Generación del 27, CD (2008).
CLAUDINA Y ALBERTO GAMBINO: Corre, poeta, corre, CD (Factoría autor, 2008).
PACO IBÁÑEZ: Canta a los poetas andaluces (A flor de tiempo, 2009).
VICENTE MONERA: (http://portal-emc.com/c2/inicio.html, 2009).
No hay comentarios:
Publicar un comentario