BECQUERIANA.-

PRESENTACIÓN.-
En
el programa de mano, el investigador musical Andrés Moreno Mengíbar (Sevilla,
1961) hizo la siguiente presentación:

Andrés
Moreno Mengíbar.
LOS PROTAGONISTAS.-
Licenciada
por Mannes College of Music de Nueva York, la mezzosoprano estadounidense Anna Tonna
fue becaria Fulbright 2007-2008 en España, y realizó un estudio de las obras
completas para voz y piano del compositor español Julio Gómez y la posterior
grabación del disco “Las canciones de Julio Gómez”. En España se ha presentado
en el Auditorio Nacional de España, Sala Manuel de Falla (SGAE), y el Festival
de Segovia. Su concierto de canciones de la posguerra española, presentado en
la Fundación Juan March de Madrid, fue radiado por Radio Clásica, denominado
como un “tour de force” (ABC). En marzo de 2015, se le escuchó en la Fundación
Juan March en un concierto sobre la obra vocal de Conrado del Campo. Su disco
España alla Rossini, para el sello discográfico iTinerant Classics vio la luz
en abril de 2016.
Especializado
en el acompañamiento vocal, está considerado como un joven valor entre los
pianistas colaboradores de canto. Actualmente es director asistente y pianista
del Coro Titular del Teatro Real de Madrid,
y ha colaborado como maestro repetidor para el Teatro de la Zarzuela y el
Teatro de la Maestranza. Durante varias temporadas ha ejercido como pianista
acompañante en las cátedras de Dirección de Orquesta y Dirección de Coro del
Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Entre otros muchos, ha
colaborado con directores musicales como Andrés Máspero, Riccardo Muti, Simon
Rattle, bruno Campanella, Ivor Bolton, Fabio Biondi, Cristóbal Soler, José M.
Pérez Sierra, Marc Piollet o Pedro Halffter, habiendo impartido cursos de
acompañamiento vocal para jóvenes, ofreciendo workshops de zarzuela y apoyado
las clases de canto de numerosas y destacadas voces.
EL PROGRAMA.-
PRIMERA
PARTE:
Fredrik Pacius
(Hamburgo, Alemania, 1809 - Hèlsinki, Finlandia, 1891).
-. Las golondrinas (1881).
Arturo Cuyás de la Vega (Barcelona, 1845 - 1924).
-. Como yo te he querido... (1883)
Luis Arnau Palomar (Barcelona, 1871 - 1899)
-. Las golondrinas (1881).
Arturo Cuyás de la Vega (Barcelona, 1845 - 1924).
-. Como yo te he querido... (1883)
Luis Arnau Palomar (Barcelona, 1871 - 1899)
-.
Las golondrinas (ca. 1898)
Juan Bautista Pujol i Riu
(Barcelona, 1835 - 1898).
-. Desengáñate... (1879).
-. Desengáñate... (1879).
Constantin von Sidorowitch
(Rusia).
-. Yo soy ardiente, yo soy morena (1874).
-. Yo soy ardiente, yo soy morena (1874).
Lidia Inglis y Stein,
Condesa de Llorente.
-. Volverán las oscuras golondrinas (Álbum de melodías, 1878).
-. Volverán las oscuras golondrinas (Álbum de melodías, 1878).
Ruperto Chapí Lorente
(Villena, Alicante, 1851 - Madrid, 1909).
-. Allí!... (Seis melodías para canto y piano, 1883).
-. Allí!... (Seis melodías para canto y piano, 1883).
Gabriel Rodríguez
(Valencia, 1827 - 1901).
-. Si al mecer las azules campanillas (1891).
-. Olas gigantes (1890).
-. Asomaba a sus ojos una lágrima (1890).
-. Hoy como ayer (1891).
-. Si al mecer las azules campanillas (1891).
-. Olas gigantes (1890).
-. Asomaba a sus ojos una lágrima (1890).
-. Hoy como ayer (1891).
SEGUNDA
PARTE:
Isidoro Hernández
(Sevilla, 1847 - 1888)
-. Un sueño", de Seis nocturnos para piano (1876).
-. ¡Angustia!, de Álbum Bécquer (1875).
-. Un sueño", de Seis nocturnos para piano (1876).
-. ¡Angustia!, de Álbum Bécquer (1875).
Tomás Bretón y Hernández
(Salamanca, 1850 - Madrid, 1923).
-. Seis poemas de Gustavo A. Bécquer (1887): Rima II / Rima XV / Rima VIII / Rima XXV / Rima XVIII /Rima LXI.
Miguel Cavanillas
-. Seis poemas de Gustavo A. Bécquer (1887): Rima II / Rima XV / Rima VIII / Rima XXV / Rima XVIII /Rima LXI.
Miguel Cavanillas
-.
Cuando sobre el pecho inclinas.
Enrique Granados Campiña (Lérida, 1867 - Canal de La Mancha, 1916).
Enrique Granados Campiña (Lérida, 1867 - Canal de La Mancha, 1916).
-.
Por una mirada, un mundo.
LA CRÍTICA.-
En
el Diario de Sevilla, el crítico musical Pablo J. Vayón ha publicado hoy esta
crónica del concierto:
En
alas de Bécquer:
Estupenda
la idea de rematar un ciclo literario dedicado al 180 aniversario del
nacimiento de Gustavo Adolfo Bécquer con un recital de canciones escritas sobre
sus Rimas, un repertorio tan variado como poco frecuentado, que va de la
sencilla melodía de salón, alguna con curiosos detalles de una retórica entre
descriptiva y programática (Arnau, Hernández), al aria de resonancias
belcantistas (von Sidorowitch) o la canción de concierto más sofisticada, como
en “Hoy como ayer” de Gabriel Rodríguez, de imperativo tono dramático, o los
Seis poemas de Tomás Bretón, muy bien escritos para la voz y con un
acompañamiento pianístico complejo y cuajado de detalles.
Enhorabuena por la programación. Un programa muy interesante de música inédita y desconocida de nuestro patrimonio musical del XIX. Un paso más en el conocimiento de nuestra música en ese periodo. Me gustaría haberlo escuchado. Gracias!
ResponderEliminarTienes razón. Una lástima que no se programe más recitales como este
EliminarTienes razón. Una lástima que no se programe más recitales como este
Eliminar