Historias del desarrollo (1978); Crónicas urbanas (1979); Medina y otras memorias (1981); Bambú (1985); Daiquiri (1986); Melodías inolvidables (1995); Trasatlántico (2000); Las causas perdidas (2005); Ciudadelas y sextantes (2006; recopilación de sus seis primeros libros); Las grandes superficies (2010); Sonados (2008), en colaboración con Tito Muñoz.
Juan José Téllez siempre ha sido un gran melómano (aunque él mismo admite que no tiene voz para cantar). Antes incluso de comenzar a publicar poemas, ya ofrecía canciones para el repertorio de grupos de los 70, como el gaditano “Sin nombre”.
Como investigador en el mundo de la canción, es autor, de los libros: “Carlos Cano. Una historia musical andaluza” (Madrid, Iberautor, 2003) y “Carlos Cano: una vida de coplas”, en colaboración con Antonio Ramos Espejo (Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2004), además de un libro sobre la vida del guitarrista (y paisano suyo) Paco de Lucía.
Los cantautores que le han puesto música a sus poemas son los siguientes:
En 2004, el cantautor (y político) Enrique Moratalla Molina (Granada, 1956), edita el CD “Fabiola 11”, donde pone música y canta el poema “Ciudad de las columnas” (corte 12), poema dedicado a la ciudad de La Habana.
Y, también en marzo de este año, se edita un disco dedicado completamente a poemas de Juan José Téllez. Se trata del CD “Bambú. Ramón Tarrío canta a Juan José Téllez”. El cantautor andaluz (y maestro de música de educación primaria en Ceuta) Ramón Tarrío (Ramón José Tarrío Ocaña: Algeciras, Cádiz, 1963) comenzó a colaborar con el poeta en 2001, cuando compuso la sintonía para el programa de radio “Bienvenidos”, de Canal Sur, que dirige y presenta Juan José Téllez.
Éste fue su primer disco en solitario, colaborando con él, el músico ceutí Francisco Aliaga. Son doce poemas, con música propia, del libro “Bambú” (1988). Los poemas son los siguientes:
1. Oirás el bolero.
2. Isla verde.
3. Los mejores años.
4. Estación del norte.
5. Bambú.
6. La gran muralla.
7. Las hojas de té.
8. Vestigios.
9. Despedida.
10. Vaticinio.
11. El canto de las sirenas.
12. Cruzar Río Grande.
También en 2006 le cantó al poeta Abderrahmán El Fathi (Tetuán, Marruecos, 1964) en su CD “África en versos mojados”.
En 2010, el cantaor flamenco David Palomar (Cádiz, 1977), edita su segundo CD llamado “La viña, cantón independiente” donde, en el corte 2, canta la rumba “Havana Club 5”
Y en el corte 4, los tientos “Hoy no hay cazón”
El grupo Contradanza está formado por: Ricardo de Castro (guitarra acústica, mandola y voz); Rafael Álvarez (acordeón, flautas y voz); Jesús García (violín, mandola, mandolina, baglama, teclado y programaciones) y Fernando García Conde (batería y percusión); Antón Ramírez (bajo, flauta de tres agujeros y tambor).
En el disco, han intervenido, además: Andreas Prittwitz (saxo soprano); Andrés Hernán “Pájaro” (guitarra eléctrica); Miguel Ángel Comesaña “Come” (saxo tenor y arreglos trío metal); Juan Antonio Martín (trombón) y Ángel Sánchez (trompeta).
VOLVER AL SUR
En 2011, la cantante Carmen Sánchez de la Jara (Cádiz, 1955), en su CD “Puerto de Indias” canta, junto al cantautor Javier Ruibal (El Puerto de Santa María, Cádiz, 1955), la guajira “Yo no digo” (corte 5).
En 2012, el cantautor Paco Cifuentes (Sevilla, 1976) edita el disco “Mientras todo arde” donde, canta el tema “Una vieja canción francesa” (corte 12), letra escrita especialmente para el disco. El disco fue presentado el 5 de mayo de 2012 en la sala Galileo Galilei.


Y el 28 de febrero de 2019 (el Día de Andalucía), ha salido el nuevo disco de Pepe Roca (José Roca Fernández: Huelva, 1948) titulado “Río de rostros”. En él cantará once poemas de poetas andaluces, con música del compositor y guitarrista flamenco Juan Carlos Romero (Huelva, 1964).
Son poemas de: Fernando Quiñones, Félix Grande, Luis García Montero, Joaquín Sabina, Eva Vaz, José Manuel Caballero Bonald, Javier Salvado, José Heredia Maya y de Juan José Téllez, del que canta el poema “Europa” (corte 8).
En 2020, en el nuevo trabajo del cantautor
andaluz Fernando Lobo (Fernando Lobo de Dueñas: Cádiz, 1979), aparece de nuevo
el poema “Europa” en una mueva versión (corte 7). En el disco, llamado “Versos
robados”, pone música a poemas de Pilar Paz Pasamar, Federico García Lorca,
Fernando Quiñones Chozas, Sor Juana Inés de la Cruz, Rafael de Cózar y Gloria
Fuertes García, además de éste que mencionamos.
EUROPA