En el corazón tenía
la espina de una pasión;
logre arrancármela un día:
ya no siento el corazón.
Aguda espina dorada,
quien te pudiera sentir
en el corazón clavada.
Es cierto que esa “realidad cultural”, llamada flamenco, es una manifestación artística de primer orden en cuanto que es signo inequívoco de la cultura española y específicamente andaluza. Nada de extraño tiene, pues, que -como los Toros- el flamenco haya despertado el interés de otros ámbitos artísticos como la pintura, la escultura, la fotografía, el cine y, sobre todo, la literatura. Está suficientemente demostrado que ciertos escritores y poetas lo han tomado como "tema" de sus poemas, novelas, películas…
Ahora bien, “Poesía y Cante” son dos actitudes estéticas íntimamente relacionadas. No hay, por tanto, error alguno en afirmar que es con los movimientos poéticos románticos cuando se da plena entrada al tema del Cante Jondo. Y ello porque son dos modos diferentes de ver, concebir y sentir la misma “realidad andaluza” durante el siglo XIX. Este es también el pensamiento del Profesor Buendía López, quien escribe: “…el flamenco, desarrollado y aclimatado en el siglo XIX, bajo las mismas coordenadas cronológicas que el movimiento romántico andaluz, como arte comprometido con su tiempo, no podía estar, y no estuvo de hecho, al margen de esa circunstancia que le tocó vivir, y de alguna manera sus moldes expresivos estarían en estrecha conexión con la poesía culta de la época. No podemos olvidar que la poesía romántica, igual que el flamenco, representa -entre otras cosas- un hermoso canto a la libertad y que, por tanto, coinciden en cantarla al unísono con tonos exaltados” (cfr. Revista Candil, nº 64, pág. 174 (Jaén, 1989).
Así pues, me atrevo a decir que mientras haya poesía, habrá flamenco, dado que ambas manifestaciones artísticas coinciden perfectamente en su temática: EL HOMBRE. Nacimiento, vida, muerte, Dios, sentido de la existencia, el más allá, etc., etc.
El flamenco, semánticamente visto, forma parte del folklore del que tan enamorado era Antonio Machado, siempre interesado en encontrar la “sabiduría” y la metafísica del pueblo en su núcleo nutricio para esponjarse vivíficamente- “…cuidad vuestro “folklore” y ahondad en él cuanto podáis” (Juan de Mairena, Cap. XII), como también la poesía. El artista flamenco se identifica con el poeta: siempre dispuestos a manifestar sus sentimientos, intimidades, inquietudes, algo totalmente contrario al hombre neoclásico del siglo anterior, que se avergonzaba de mostrar sus sentimientos y estaba demasiado embriagado por el oropel de sus ideas: sentido inútil del respeto humano, del… ¡qué dirán!
El flamenco, como la poesía, es “algo más” que una música popular y un conjunto de tradiciones y costumbres; históricamente considerado, ha sido la "expresión vivencial" de una comunidad un tanto marginada y tiene -según mi criterio- como principio y finalidad mostrar el “mundo interno, personal y apasionado” del cantaor, tal como sucede en la poesía. Porque, no lo olvidemos, el Cante es también producto de una concepción poética en la mente de todo cantaor.
ALFREDO ARREBOLA
LOS POEMAS DE ANTONIO MACHADO EN EL CANTE FLAMENCO:
De todos es conocido el uso que se ha
hecho y se hace de los poemas de Antonio Machado en la música popular, por los
cantautores españoles (Serrat, Amancio Prada, Nando Juglar, Emilio José, Paco
Ibáñez, Elisa Serna, Colette Magny, José Pérez, Esteban Valdivieso, Carlos
Cano, Hilario Camacho, Alberto Cortéz y un largo etcétera).
También en la música clásica, ya sea coral o lírica, se han inspirado los compositores para sus creaciones en los poemas del poeta sevillano (Carmelo Bernaola, Luciano Berio, Enrique Villalba, Joaquín Rodrigo, Miguel Asins, Anton García Abril, Juan Alfonso García, etc.). En este artículo vamos a analizar exclusivamente las musicaciones que se han realizado de los poemas de Antonio Machado en los diferentes palos del cante flamenco, ateniéndonos a las grabaciones sonoras que se han realizado sobre sus poemas.
Parece que el primero en utilizar los
poemas de Antonio Machado para el cante flamenco fue Enrique Montoya (Utrera,
Sevilla, 1928 - 1993) que, en el año 1969 grabó, con música de José María
Montoya y a la guitarra Paco de Lucía, el poema XXXIX “Coplas Elegíacas”, del
libro Soledades, Galerías, otros poemas. Está en su LP Enrique Montoya (corte
A5).

Y “Guadalquivir” (corte A5), poema CLXI Proverbios y cantares LXXXVII, del libro Nuevas canciones:
Cuatro años más tarde, la emeritense Lola
Hisado, una cantaora que dejó pronto el cante, (o al menos dejó de grabar), nos
ofrece dos cantes con poemas de Machado en su LP Poetas hondos y cante jondo
(1975): unas peteneras (corte A3)
Y unas bulerías (corte A5), compuestas con la parte II del poema LVII Consejos; los versos 9-12 del poema XI [Yo voy soñando caminos] ambos de Soledades, Galerías, otros poemas; el poema CXIX de Campos de Castilla y el poema LII de CLXI Proverbios y cantares, de Nuevas canciones.

En 1977, el gran cantor de los poetas, Enrique Morente Cotelo (Granada, 1942 - Madrid, 2010), graba en su disco LP Despegando, y con la guitarra de Pepe Habichuela, la bulería “Yo escucho los cantos”.
Son los versos 1-24 de los 40 versos del poema VIII del libro Soledades.
GRABACIONES DE ESTA VERSIÓN:
En 2015, su hija Soleá Morente Carbonell (Madrid, 1985), en su CD “Tendrá que haber un camino”, graba de nuevo esta versión (corte 1).
Y en 1979, el cantaor granadino Alfredo
Arrebola Sánchez (Villanueva Mesía, Granada, 1935), en su LP La voz de los
poetas andaluces, y que ya le cantó a Alberti, a Lorca y a su hermano Manuel
Machado, se inspira en Antonio, para cantarle por Martinete y Debla, “Moneda
que está en la mano”.
Es el poema LVII “Consejos II”, del libro Soledades, Galerías, otros poemas. A la guitarra está Enrique Campos.
La grabación se reeditó en cinta de casete
en 1984 (Fonodis) y en 1990 (¡Ole! Records-Fonográfica del sur).

En 1982, el grupo flamenco de Alemania llamado “Tierra” (integrado por españoles y alemanes), graban el LP Flamenco und Lateinoamerikanische Music donde, en el corte A2 cantan “Poema de un día”, con música de Jorge La Guardia.
Se trata de partes del poema CXXVIII “Poema de un día. meditaciones rurales” de Campos de Castilla.
En 1983, el grupo (de La Puebla del Río,
Sevilla), Los Romeros de la Puebla graban un LP dedicado a poetas andaluces
llamado “Con alma. Homenaje a Poetas Andaluces”, y de Antonio Machado
seleccionan dos poemas:
“Soledades” (corte B3), poema II de Soledades, que lo cantan completo, con música de José Manuel Moya:
Y, en la segunda parte de una canción, que llaman “El jardín tiene una fuente”, (corte A 4), utilizan los versos 21-29 del poema CLII llamado “A Juan Ramón Jiménez”, de Campos de Castilla, atribuyéndoselo erróneamente a Manuel Machado y también con música de José Manuel Moya:
.jpg)
Y también en 1988, el grupo flamenco de
Alemania “Tierra”, graban el LP Canción, con dos poemas de Machado: “Proverbios
y cantares” (corte A2)
Y en el corte B2, “Fantasía iconográfica”, poema CVII, aparecido en Campos de Castilla, ambas con música de W. Stute.
En 1989, sale al mercado un nuevo LP del cantaor
Alfredo Arrebola Sánchez (Villanueva Mesía, Granada, 1935), dedicado por
completo a los poemas de Antonio Machado, titulado “Cantes a los poemas
flamencos de Antonio Machado”, con el guitarrista José Carlos Zárate.
El primer cante (corte A1) “Sevilla te vio nacer” (soleares), es un tema dedicado al poeta.
A2. “Crece el fuego con el viento” (petenera); poema de su hermano Manuel Machado, y Proverbios y cantares LI y XXX, del libro Campos de Castilla.
A3. Los olivos (livianas). Poema CXXXII de igual nombre, del libro “Campos de Castilla”.
A4. La esperanza perdía (seguiriyas-primitivas).
B1. En el corazón tenía (polo). Partes del poema XI de Soledades.
B2. La sed que siento (tientos). Partes del poema XXXIX “Coplas elegíacas” del libro Soledades.
B3. Caminante, no hay camino (cantes mineros). Poema XXIX de CXXXVI Proverbios y cantares de Campos de Castilla.
También en 1989, el sevillano Romero
Sanjuán (Rafael Romero de la Osa, San Juan de Aznalfarache, Sevilla, 1948 -
2005), nos ofrece una versión de las “Coplas mundanas” del libro Soledades;
poema XCV de las Obras Completas. Está en su disco Poderío.
LOS AÑOS 90:

Es en esta época cuando proliferan las grabaciones aflamencadas de la version de Serrat de “La Saeta”. Entre otros: El Pele, Los Martínez, Brumas, Lolita, Jara y Granito y El Lebrijano.
EL CRIMEN FUE EN GRANADA



2000:

Los temas son:
2. Recuerdo infantil (Bulerías).
3. Campos de Soria (Romance).
4. A un olmo seco (Rumbas).
5. Una noche de verano. Señor, ya me arrancaste (Milongas).