Es difícil saber quién fue el primer
cantante que comenzó a cantar poemas musicados de León Felipe (León Felipe
Camino Galicia: Tábara, Zamora, 1884 - Ciudad de México, 1968).
CARMINA ÁLVAREZ
Por 1967, Carmina Álvarez, una de las
fundadoras del colectivo “Canción del pueblo” (cantó en el famoso recital
inaugural del Ramiro de Maeztu), por aquel entonces estudiante de Bellas Artes
pero que, tras casarse, se marchó a Cuenca a dar clases en un instituto de
bachillerato, cantaba la canción “Que pena” (poema XXXI de “Versos y oraciones
de caminante”), en los recitales de dicho grupo. No sabemos si la cantó en
aquel recital inaugural del 22 de noviembre de 1967, en el Instituto Ramiro de
Maeztu o en otros recitales posteriores del grupo, pero lo cierto es que ella
no lo grabó nunca y fue Adolfo Celdrán, compañero suyo del colectivo, el que
dos años más tarde, en 1970, lo grabara en su LP “Silencio” y en un single.
JOSÉ MANUEL BRABO
Y otro cantante de “Canción del pueblo”, y
estudiante de arquitectura, José Manuel Brabo Castells “Cachas” (1948 - 2004),
cantaba en los recitales, también en 1968, el poema “Reparto” (p. 270
P. C.) del libro primero de “Español del éxodo y del llanto” (1939), poema
también aparecido en el libro “Ganarás la luz” (1943) con el título “Hay dos españas” (p. 415 P. C.), título que le dio, con una música compuesta por él. No
hay tampoco grabación fonográfica de este tema, pero puede que haya alguna
grabación en vivo de algún concierto.
FOTO: ANTONIO GÓMEZ
Pero lo cierto es que fue un cantante
desconocido llamado Carlos Cov (con música de Carlos Luzuriaga y con arreglos
de Carlos Montero), en 1969, al año de morir el poeta (18 de septiembre de
1968), el primero en grabar en un disco sencillo, un poema suyo, con el título
“Sabemos” (basado en el poema XV de la segunda parte de “Versos y oraciones del
caminante”).
YPaco Ibáñez,
ese mismo año y en Paris, también graba otro poema: “Como tú”, del mismo libro, y que estaba en el
disco “La poesie espagnole de nos jours et de toujours 3”, y sabemos que ese
mismo año la cantó en París, en el Sala Olympia, el 2 de diciembre de 1969. José
María Fernández Gutiérrez, en su artículo “El simbolismo de la luz en León Felipe”
(Revista Scriptura, nº 6-7, 1991), nos dice que: “Paco Ibáñez ha dicho que León Felipe le regaló la honda, las preguntas y
las piedras del camino: todo un símbolo más que de un estilo de vida, del alcance,
no estético a solas, sino poético-ideológico, de una de las poesías más originales
y con más fuerza que se han escrito en español”.
POETA
POBRE, VIEJO Y FEO:
El grupo Aguaviva, en su LP “Cada vez más cerca” (1970),
donde cantaban dos poemas de León Felipe con música de Manolo Díaz, presentaban los temas con estas palabras: “Hoy se
conmemora la muerte de León Felipe, poeta pobre, viejo y feo”, que refleja la
opinión que León Felipe tenía de sí mismo.
Y ya en 1971, Joan Manuel Serrat, en su LP “Mediterráneo”
graba otro poema de “Versos y oraciones del caminante”, y Paco Ibáñez, en los conciertos
celebrados los días 1, 2 y 3 de junio en el Palais des Sports de París, canta otros
tres nuevos poemas, que en su gira por Latinoamérica los canta asiduamente.
Hasta en EE.UU. son oídos musicalmente los versos del poeta, al editar ese año
allí Aguaviva su LP, bajo el título “12 who sing the revolution”.
Vamos a repasar que cantantes han tomado a este poeta para
poner música a sus versos. Vamos a utilizar la edición de “Poesías Completas”
de Visor (Madrid, 2004) a cargo de josé Paulino Ayuso (Valencia, 1945 - Madrid,
2013) y comenzaremos hoy con el libro "Versos y oraciones del caminante" (Madrid, 1920-1930), su primer libro. Es el libro más conocido del poeta. Muy influido en
su juventud por Walt Whitman, utiliza en el libro imágenes bíblicas y
religiosas, y constantes referencias a la condición humana. Escribió este libro
en 1920, y en 1930 editó una segunda parte del mismo.
LIBRO PRIMERO (1920):
PROLOGUILLOS
Algunos de estos versos forman parte de la
canción del grupo Evoéh del disco “El poeta del viento. Homenaje a León
Felipe” (2015). Lleva por título “Mi verso” y está en el corte 3. La música es de
Jesús Olivares.
Evoéh es un sexteto formado por: Ariana Barrabés (voz),
Jesús Olivares, (guitarra y composición), Lucía Salgado (oboe), Natalia
Brzewska (violín), Arabel-la Fernández (viola) y Mariona Tuset (violoncelo).
III.- (p. 63 P. C.) Es la quinta estrofa de la canción (excepto los versos
5-6).
V.- (p. 65 P. C.) Los versos 5-8 son la primera estrofa de la canción.
VI.- (p. 66 P. C.) Los versos 3-7 son la segunda estrofa de la canción. VIII.- (p. 68 P. C.) Los versos 3-6 son la tercera estrofa y los versos 19-26
son la cuarta estrofa de la canción.
MI VERSO
VERSOS Y ORACIONES DE CAMINANTE
II.- ¡QUE
LÁSTIMA! (p. 78-82 P. C.)
Lo
grabó el cantaor flamenco Miguel López(Jaén, 1950), con música de Mario Maya, en su CD llamado “Canto a los poetas” (2007). Lo titula “Autobiografía”, y está en el corte 6.
Utiliza los versos 1-9, 15-20 y 30-41 de este extenso poema de 147 versos.
AUTOBIOGRAFÍA
Los versos 10-15 los utiliza el grupo Evoéh en el tema “Vals” (corte 10) del
disco “El poeta del viento. Homenaje a León Felipe” (2015). La música es de Jesús
Olivares.
VALS
III.-
COMO TÚ… (p. 83-84 P. C.).
El primero que lo grabó fue Paco Ibáñez Gorostidi
(Valencia, 1934), en un disco aparecido en Francia en 1969 llamado “La poesie
espagnole de nos jours et de toujours 3” (corte A4). Este disco no se editó en
España hasta 1972. Utiliza todos los versos del poema.
Esta versión ha sido muy utilizada por otros músicos,
tanto españoles como de todas las partes del mundo.
COMO TU
GRABACIONES DE ESTA VERSIÓN:
En
Argentina, por Dina Rot (Dina Gutkin de Rotenberg: Mendoza, Argentina, 1932) en
su disco “Yo canto a los poetas” de 1971 (corte B1), editado en España en 1975.
COMO TU
En
México por Amparo Ochoa (María Amparo Ochoa Castaños: Culiacán, Sinaloa,
México, 1946 - 1994), en su disco “Amparo Ochoa con la colaboración del grupo
Los folkloristas” de 1974 (corte B3), disco editado en España en 1979 bajo el
nombre “El cancionero popular de México”.
COMO TU
En España por Susi (Susana Amador
Santiago: Alicante, 1955) y por bulerías, en el disco “La primavera”, de 1977
(corte A5).
COMO TU
En Israel, el cantautor David Broza (דָּוִד
בְּרוֹזָה: Haifa, Israel, 1955), en su doble CD llamado “Starting to breathe”
[Comenzando a respirar] de 1999, tiene en el corte 1 del segundo CD, una
versión de este tema en hebreo.
COMO TU
En
Colombia es grabado por Ana María García,
Hugo Cuevas-Mohr (Guatemala, 1955) y Massimiliano Agelao, en el CD “Poesía
necesaria” de 2005, con el título “Piedra pequeña”
(corte 1).
PIEDRA PEQUEÑA
En
Cuba, el dúo Janet y Quincoso (Janet
Lugones Acosta: La Habana, Cuba, y Eduardo Hilario Quincoso Aborrezco:
Caibarién, Cuba, 1963), en su CD “Poemas musicalizados” de 2007, en el corte 7,
lo graban con el nombre “Piedra, como tú”, dentro de la colección “A guitarra
limpia”.
PIEDRA, COMO TU
En 2011, el cantautor chileno Ángel Parra (Luis Ángel Cereceda
Parra: Valparaíso, 1943), en su CD “Ángel Parra chanté Paco Ibáñez” (2011), corte 15.
COMO TU
Y
otra grabación de esta versión, es la realizada en España en 2015 por el grupo Evoéh
en el disco “El poeta del viento. Homenaje a León Felipe”, en el corte 12.
COMO TÚ
Otra
versión de este poema la compuso Miguel
Alonso Gómez (Villarrín de Campos, Zamora, 1925 - Bilbao, Vizcaya, 2002) en
1984-1985, con el título “Como tú, piedra(para soprano,
conjunto instrumental y electroacústica)”.
La podemos escuchar en el disco LP
de 1989 “Miguel Alonso. Músicas para tres poetas” de la “Colección de autores e
intérpretes zamoranos. Vol. 4”. Se encuentra en el corte A2 y está interpretado
por la soprano Esperanza Abad (Mora,
Toledo, 1949), por José Iges (electrónica) y por el Grupo Lim.
IV.-
ROMERO SOLO… (p. 85-87 P. C.).
La grabó Emilio José (José Emilio López
Delgado: Fernán Núñez, Córdoba, 1950), en su LP de 1976 “Alma de romero”, con
el título “Ser en la vida, romero”. Fue reeditado en 1994 en CD. Utiliza los
versos 1-14 y 50-53 de este poema de 67 versos y tres partes.
SER EN LA VIDA ROMERO
Fernanda
Moro (María Fernanda Moro Mogollón) tiene otra versión con el mismo título, en
su CD de 1999 “Simbiosis y poemas 1”.
Otra versión de este poema la grabó en
2002 el compositor británico Hamish Binns (Hamish Peter Allan Binns) en un
libro CD de enseñanza del idioma español llamado “Al son de los poetas”.
ROMERO SOLO
Y otra versión es la grabada en 2015 por el grupo
Evoéh en el disco “El poeta del viento. Homenaje a León Felipe” (2015). Se llama
“Romero” y está en el corte 11. La música es de Jesús Olivares y utiliza los
versos 9-12, 3-8, 13-14, 52-65 y 1-6 por este orden.
ROMERO
V.-
VENCIDOS… (p. 88-89 P. C.).
Una
versión de este poema fue musicado en 1971 por Joan
Manuel Serrat (Barcelona, 1943), en su LP Mediterráneo, que canta el poema completo (corte B5).
VENCIDOS
Y en
2002, el cantautor Miguel Ángel Arbea
Aranguren (Pamplona, Navarra, 1939 - La Coruña, 2003) edita el CD
“Recordando a Cervantes” donde canta, además de composiciones propias, cuatro poemas
de Cervantes y dos de León Felipe con música propia uno de ellos es este poema (corte 10).
VENCIDOS
VII.- [AHORA camino de noche] (p. 91 P. C.).
El
músico y poeta vasco Javier Alcibar
(Bilbao, Vizcaya, 1962) le puso música a este poema en 2004, en el CD del grupo
“La sombra” que se tituló “Y una más”, con el título “Esta noche no hubo luna”
(corte 13).
ESTA NOCHE NO HUBO LUNA
VIII. COMO AQUELLA NUBE BLANCA... (p. 94 P. C.).
Una
versión de este poema se grabó en Venezuela por la venezolana nacida en España Soledad Bravo (Logroño, 1943), en su LP
de 1975 “Canto la poesía de mis compañeros”. Está en el corte B6 y utiliza los
versos 1-19 (repitiendo de nuevo los versos 9-19), de los 27 que componen el
poema. Ese mismo año se edita el disco en España, suprimiéndose este tema y
otro, también, sobre un poema de León Felipe.
El tema no se
editó en España hasta el año 1984, (por problemas de derechos de autor con sus herederos del poeta), en que se incluye en un LP colectivo titulado
“León Felipe y sus intérpretes. Primer centenario
de su nacimiento” (corte A2).
COMO AQUELLA NUBE BLANCA
X. [AHORA
de pueblo en pueblo] (p. 96 P. C.)
Una versión de este poema ha sido grabada
e 2015 por el grupo Evoéh en el disco “El poeta del viento. Homenaje a León
Felipe” con el título “De pueblo en pueblo” (corte 2). La música es de Jesús
Olivares.
DE PUEBLO EN PUEBLO
XII.- [NO es lo que me trae
cansado] (p. 98 P. C.)
Cantó y grabo este poema, la venezolana
nacida en España Soledad Bravo (Logroño, 1943), en su LP de 1975 “Canto la
poesía de mis compañeros”. Está en el corte B5 y utiliza todos los versos,
repitiéndolos dos veces. La canción la denomina “La noria” (tomado del verso
8).
Ese mismo año se edita el disco en España,
suprimiéndose este tema y otro, (también un poema de León Felipe), por
problemas de derechos de autor con los herederos del poeta.
LA NORIA
El tema no se
edita en España hasta el año 1984 (nueve años después), donde aparece en un LP colectivo titulado
“León Felipe y sus intérpretes. Primer centenario
de su nacimiento” (corte A4).
En 1991,
el cantautor Miguel Ángel Arbea
Aranguren edita una casete llamada “Homenaje a León Felipe” donde, en el
corte B4, canta este poema con música propia, también con el título La noria.
Otra versión de este poema ha sido grabada
en 2015 por el grupo Evoéh en el disco “El poeta del viento. Homenaje a León Felipe”,
formando la tercera parte del tema “Poemas menores” (corte 1). La música es de
Jesús Olivares.
XVI.- [¿QUÉ solo estoy, Señor;] (p. 102 P. C.)
Los
versos 5-8 y 16-19 los utiliza el grupo Evoéh, como segunda parte del tema “Vals” (corte 10) del disco “El poeta del viento.
Homenaje a León Felipe” (2015). La música es de Jesús Olivares.
VALS
XXIII.- [CUANDO me han visto solo y recostado] (p. 109 P. C.)
Hay una
versión de este poema en el disco “La casa de San Jamás” (1972), del grupo Aguaviva,
pero en realidad se recita el poema sin música. Se titula “La canción del peregrino”. También
aparece en los discos “León Felipe y sus intérpretes. Vol. 1” de 1976 y en el
CD “La palabra más tuya” de 2006.
LA CANCIÓN DEL PEREGRINO
XXVII.- [¡QUÉ me importa que
se borren] (p. 113 P. C.).
Los 10 primeros versos de este poema han
sido musicadas en 2015 por el grupo Evoéh en el disco “El poeta del viento. Homenaje a
León Felipe”, formando la tercera parte del tema “Poemas menores” (corte 1). La
música es de Jesús Olivares.
POEMAS MENORES
XXXI.- [¡QUÉ pena] (pp. 117-118 P. C.).
Este
poema lo grabó en 1970 Adolfo Celdrán
Mallol (Alicante, 1943), con música de Carmina Álvarez, y con el título
“Que pena”. Está en el disco “Silencio”.
Apareció en disco sencillo, y también en el disco “León Felipe y sus intérpretes. Vol. 1” (1976).
Es una versión completa del poema, con una música muy bien adaptada a los versos
del poeta.
QUE PENA
GRABACIÓN DE ESTA VERSIÓN:
Hay una grabación de esta versión, en un
disco de 1972, del dúo uruguayo “Los Olimareños” (formado por Pepe Guerra y
Braulio López en 1960), en un LP del mismo título (corte B4).
QUE PENA
XXXVII.- PIEDRA DE SAL (p. 126 P. C.)
Una versión de este poema ha sido grabada
en 2015 por el grupo Evoéh, en el disco “El poeta del viento. Homenaje a León Felipe”, y
con el mismo título (corte 7). La música es de Jesús Olivares.
PIEDRA DE SAL
DOS MADRIGALES
CÓMO HA DE SER TU VOZ... (p. 131 P. C.).
El cantautor Pedro María Rivera (San
Sadurní de Noya, Barcelona, 1948), grabó una versión completa del poema en
1990, en su LP “Encuentros” (está en el corte B3).
También
lo ha grabado en su CD de 2009 “Esperando”
COMO
HA DE SER TU VOZ
LIBRO SEGUNDO (1930):
XII.-
[MÁS sencilla...más sencilla] (p. 148 P. C.)
Una
versión de este poema ha sido grabada en 2015 por el grupo Evoéh en el disco “El poeta del viento. Homenaje a León Felipe” con
el título “Más sencilla” (corte 5). La música es de Jesús Olivares y utiliza todos los versos.
MAS SENCILLA
XIII.- [HUYEN… Se ve que
huyen] (p. 149 P. C.)
Este poema ha sido grabado en 2015 por el grupo
Evoéh en el disco “El poeta del viento. Homenaje a León Felipe”, formando la
segunda parte del tema “Poemas menores” (corte 1). La música es de Jesús
Olivares y utilizan todos los versos excepto el 6, 8 y 9.
POEMAS MENORES
XV.- [SABEMOS que no hay tierra] (pp. 151-152 P. C.)
Carlos Cov, con música de Carlos Luzuriaga
y con arreglos de Carlos Montero, grabó en 1969, una versión de este poema en
un single, y bajo el título de “Sabemos” (cara A). Utiliza los versos 1-13 y
21-23 de este poema de 27 versos.
XVI.- DOÑA MUERTE Y DON
AMOR... (p. 153 P. C.)
Jorge
Arévalo Crespo (Mérida, 1961) realizó una versión inédita de este poema en
1983.
XXI.- ¿Y LA LUNA?... (p. 159 P. C.)
Lo grabó
Enrique Montoya (Enrique Montoya Fernández: Utrera, Sevilla, 1928 - 1993) en su
LP de 1978 “Al trote” (corte A3). Le acompaña a la guitarra. Juan
Carlos Montoya.
XXVII.-
CANCIÓN MARINERA (p. 165 P. C.)
Una versión completa de este poema la
grabó Luís Pastor (Luis Pastor Rodríguez: Berzocana, Cáceres, 1952) en 1975, en
su LP “Fidelidad”.
También
aparece en su CD “Piedra de sol” de 2000 (corte 1), y en el LP
colectivo “León Felipe y sus intérpretes. Volumen 1” (corte A5).
CANCIÓN MARINERA
La
cantante argentina Dina Rot (Dina
Gutkin de Rotenberg: Mendoza, Argentina, 1932) en su LP de 1985 “Canciones de
mi mundo” grabó otraversión en el corte B4, con música propia.
En 1991,
el cantautor Miguel Ángel Arbea
Aranguren edita una casete llamada “Homenaje a León Felipe” donde, en el
corte A2, canta este poema con música propia.
Otra versión de este tema lo ha grabado en
2007 Arturo Hortas con el grupo Monte solo. Está en el CD llamado “Agua” (corte
18).
CANCIÓN MARINERA
XXVIII.- REVOLUCIÓN(p. 166 P. C.).
Tiene una versión del poema el cantante
Enrique Montoya Fernández (Utrera, Sevilla, 1928 - 1993), junto al poema XXI,
en su LP de 1978 “Al trote” (corte A3).
El cantante Chema Puente (Cueto,
Cantabria, 1951), tiene otra versión de 1997 en su casete “Música tradicional
de Cantabria” (corte B1). La música es popular.
Fernanda Moro (María Fernanda Moro
Mogollón) tiene otra versión con el mismo título, en su CD de 1999 “Simbiosis y
poemas 1”.
REVOLUCIÓN
En Cuba, el dúo Janet y Quincoso (Janet
Lugones Acosta: La Habana, Cuba, y Eduardo Hilario Quincoso Aborrezco:
Caibarién, Cuba, 1963), en su CD “Poemas musicalizados” de 2007, en el corte 5,
lo graban con el mismo nombre, y dentro de la colección “A guitarra limpia”.