jueves, 3 de noviembre de 2016

CANTANDO A LEÓN FELIPE

La relación de los poemas del poeta León Felipe (Felipe Camino Galicia: Tábara, Zamora, 1884 - Ciudad de México, 1968) con los compositores, cantautores, músicos y grupos musicales de todos los tiempos es grande, y hace que este trabajo sobre su poesía musicada sea compleja.

Para la identificación de los poemas utilizados, vamos a utilizar la edición de “Poesías Completas” de Visor (Madrid, 2004) a cargo de José Paulino Ayuso (Valencia, 1945 - Madrid, 2013).

 


 
 




VERSOS Y ORACIONES DE CAMINANTE
(1920)
 

Ya lo analizamos el día 1 de febrero de 2011 en nuestra página del blog:

VERSOS Y ORACIONES DE CAMINANTE

http://cancionypoema.blogspot.com.es/2011/02/leon-felipe.html


DROP A STAR
(1933)



PARTE II

Drop a star (p. 182 P.C.)

El compositor David Padros
Montoriol (Igualada, Barcelona, 1942 – Barcelona, 2016) compuso en junio 1999 el tríptico 3 poemas sonoros para coro mixto a cuatro voces”, sobre poemas de Antonio Machado (canción primera), León Felipe (segunda canción, que es este poema) y de Gerardo Diego (tercera canción).







EL PAYASO DE LAS BOFETADAS Y EL PESCADOR DE CAÑA
(1938)



Envío (p. 248 P.C.)

En 1991, el cantautor Miguel Ángel Arbea Aranguren (Pamplona, Navarra, 1939 - La Coruña, 2003), edita una casete llamada “Homenaje a León Felipe” donde, en el corte A1, canta los versos 23-27 (repitiéndolos dos veces y con algunas variantes) de este poema de 34 versos, con música propia y con el título “¿Por qué?”.
 
 
 
 
 
 
  
¡POR QUÉ!


 
ESPAÑOL DEL ÉXODO Y DEL LLANTO
(1939)



LIBRO PRIMERO


Reparto (p. 270 P.C.)


Tenemos constancia que, en 1968, el miembro del colectivo “Canción del pueblo” y estudiante de arquitectura José Manuel Brabo Castells “Cachas” (1948 - 2004), cantaba en los recitales que realizaban este poema, con el título "Hay dos Españas" y con una música compuesta por él. No sé si habrá una grabación del tema, pero en un cancionero publicado por el colectivo (y conservado por Antonio Gómez, el “manager” del grupo), aparece el poema.








El grupo madrileño Aguaviva grabó en 1970 una versión de este poema con el título “Mía es la voz” y con música de Manolo Díaz (Oviedo, Asturias, 1941) en el disco “Cada vez más cerca”. Esta grabación también ha aparecido en los discos “León Felipe y sus intérpretes / Vol. 1” (1976) y “La palabra más tuya” (2006).
 
 





 
MÍA ES LA VOZ


El cantautor español Antonio Portanet (Ayamonte, Huelva, 1953) graba en 1978, en su LP “Muertes”, editado en Portugal, una versión de este poema, con el título “Hermano” (corte B4).

 











HERMANO


En 1982, el cantautor Francisco Díaz, y con el título “Franco”, creó otra versión de este poema, que grabó en su CD “27 poemas del 27” de 2004 (corte 15).








FRANCO





En 1991 Miguel Ángel Arbea, en el cassette “Homenaje a León Felipe”, graba otra versión de este poema con el título “Mía es la voz” (corte B4) y con música propia.
 








MÍA ES LA VOZ

LIBRO II

Que quieren esos hombres (p. 348 P.C.).

 

El compositor Fernando Agüeria Cueva (Avilés, Asturias, 1962), compone sobre 2019 el ciclo “Cinco cantos a León Felipe”, siendo ésta la segunda de las canciones. 

 

   



SIETE POEMAS FINALES

Cancioneta (p. 361 P.C.)
 

El cantautor extremeño Luis Pastor Rodríguez (Berzocana, Cáceres, 1952) grabó una versión completa de este poema con igual título. Se encuentra en su LP de 1976 “Vallecas” (corte A5). En 2000 editó el CD “Piedra de sol” donde también aparece el tema.

 

 

  







CANCIONETA


CANTO A MI MISMO DE WALT WHITMAN
(1941)

PRÓLOGO

V. Os trae unas llaves (p. 1.106 P.C.)


El cantante argentino León Gieco (Raúl Alberto Antonio Gieco: Cañada Rosquín, Santa Fe, Argentina, 1951) en su CD de 1991 “Tesoro. Los niños primero” canta el tema “Tesoro” (corte 1), donde le pone música solamente a los versos 1-8 de este poema de 22 versos.







TESORO


GANARÁS LA LUZ 
(1943)



LIBRO I. ALGUNAS SEÑAS AUTOBIOGRÁFICAS

V. Pero ¿Por qué habla tan alto el español? (p. 411 P.C.)

La cantautora venezolana Soledad Bravo recita este poema en su LP “Soledad Bravo en vivo”, editado en Venezuela.

VII. Hay dos Españas (p. 415 P.C.)

Es el poema Reparto: Ver: Reparto (p. 270 P.C.)

 

LIBRO II.  LA ESCLAVA

I. No he venido a cantar (p. 438 P.C.)


El cantautor Pedro María Rivera Fernández (San Sadurní de Noya, Barcelona, 1948), grabó en 1990 una versión completa del poema con el mismo título y con música propia, en su LP “Encuentros” (está en el corte A3).
 










NO HE VENIDO A CANTAR



También aparece en el CD “Esperando”, de 2009 (corte 2).







VIII. ¡Eh muerte, escucha! (p. 455 P.C.)

El cantautor Emiliano Domínguez “Zapata” (Emiliano Domínguez Bermúdez: Sevilla, 1980), le pone música a este poema en 2007, aunque no lo ha grabado en disco.








LIBRO VI.  ¿QUIÉN SOY YO? … ¿CARA O CRUZ?

IV. Tampoco soy el gran loco (pp. 517-518 P.C.)



Partes de este largo poema lo grabó Paco Ibáñez Gorostidi (Valencia, 1934), con el título “Ya no hay locos”. Utiliza los versos 1-5, 17 y 36-38 y lo cantó por primera vez en los conciertos del Palais des Sports de París, celebrados los días 1, 2 y 3 de junio de 1971, y también en el concierto del Teatro de la Ópera de Buenos Aires, también en 1971.

 







Conciertos recogidos en los CD “Les concerts de Paco Ibáñez à Paris” (EMEN, 2002; corte 10) y “Paco Ibáñez au théâtre de la Ópera. Buenos Aires, 1971” (EMEN, 2002; corte 4).

 

 

 




En España se grabó por primera vez en 1986, en un doble LP grabado en directo en el teatro cine Salamanca de Madrid, el día 7 de noviembre de 1986, llamado “Tú, yo y los demás”, y lo canta junto a José Antonio Labordeta Subías (Zaragoza, 1935 - 2010). Está en el disco 1, corte B3.

 

YA NO HAY LOCOS


Luego apareció dos años después, en un disco sencillo que recogía una actuación en directo desde la sala Olympia de París, el 9 de enero de 1988 (cara A) y, por último, en su LP de 1990 “Por una canción” (corte A5).

También ha sido recogido en el CD “Cantando a León Felipe y J. R. Jiménez” (2006).

 




YA NO HAY LOCOS


También hay una versión del poema, del grupo Evoéh en el disco de 2015 “El poeta del viento. Homenaje a León Felipe” (corte 4). Lleva por título “Si no es ahora ¿Cuándo?” y canta los versos 11-13, 15, 17-21, 28-31, 36-45 y 49-53. La música es de Jesús Olivares.

Evoéh es un sexteto formado por: Ariana Barrabés (voz), Jesús Olivares, (guitarra y composición), Lucía Salgado (oboe), Natalia Brzewska (violín), Arabel-la Fernández (viola) y Mariona Tuset (violoncelo).




SI NO ES AHORA ¿CUÁNDO?

LIBRO VII. LA POESÍA

V. Parábola (p. 530 P.C.)


Paco Ibáñez le puso música a este poema en 1971, con el mismo título y cantado entero, excepto los versos 15-16. Lo cantó por primera vez en los conciertos del Palais des Sports de París, celebrados los días 1, 2 y 3 de junio de 1971, y también en el concierto del Teatro de la Ópera de Buenos Aires, también en 1971, conciertos recogidos en los CD “Les concerts de Paco Ibáñez à Paris” (EMEN, 2002; corte 20) y “Paco Ibáñez au théâtre de la Ópera. Buenos Aires, 1971” (EMEN, 2002; corte 8).
 


En España apareció cinco años después, grabados en el LP de 1976 “León Felipe y sus intérpretes / 2” (corte A3)













PARÁBOLA

GRABACIÓN DE ESTA VERSIÓN:

Otra grabación de esta versión la realizó el cantante vasco Imanol (Imanol Larzabal Goñi: San Sebastián, Guipúzcoa, 1947 - Orihuela, Alicante, 2004) en 1979 en su LP “Sentimentuen hauspoz” (corte A3).

 









PARÁBOLA


EPÍLOGO

V. Que venga el poeta (p. 568 P.C.)


En 1991, Miguel Ángel Arbea, en el casete “Homenaje a León Felipe” tiene una versión de este poema (corte A3).
 
 

 







QUE VENGA EL POETA

VII. Y ahora me voy (p. 570 P.C.).

En 1991, Miguel Ángel Arbea, en el casete “Homenaje a León Felipe” tiene una versión de este poema (corte B1).
 


 
 
 
 
 
 
 
 
Y AHORA VE VOY
 
 
Con el título Y me voy le puso música el cantautor residente en Burgos José Luis Villalaín Marqués (Madrid, 1966) en 1999, cuando formaba parte del colectivo “Universitarios en Diálogo”, que cantaban poemas de Antonio Machado, León Felipe, José del Hierro e Heliodoro Esteban Moro, entre otros.

 

 
 
 
 VIII. Me voy porque la tierra ya no es mía (p. 571 P.C.).
 
 
En 1991, Miguel Ángel Arbea, en el casete “Homenaje a León Felipe” tiene una versión de este poema (corte B2).

 

 
 
 
 
 
 


ME VOY PORQUE LA TIERRA YA NO ES MÍA
 
XI. Me voy porque la tierra y el pan y la luz ya no son míos (pp. 574-575 P.C.)

Le puso música Miguel Manzano Alonso (Villamor de Cadozos, Zamora, 1934), en la canción 7 de su ciclo llamado “Poetas en música” (opus 11), con el título “Volveré”. Canción compuesta en 1970, y estrenada en público siete años después (1977) por el autor, acompañado de guitarra, en un acto celebrado en memoria de León Felipe en el auditorio del Colegio Universitario de Zamora.

 

 




LLAMADME PUBLICANO 
(1950)


 

UN SIGNO… QUIERO UN SIGNO
 
II. Sé todos los cuentos (p. 626 P.C.)

La primera versión que se grabó fue la del grupo Aguaviva en 1970, con el título “Los cuentos”. La música era de Manolo Díaz. Estaba en el disco “Cada vez más cerca” y apareció también en disco sencillo (cara A).

También fue editada en el LP “León Felipe y sus intérpretes. Vol. 1” (1976) y en el CD “Cantando a León Felipe y J. R. Jiménez” (2006; corte 2).

 





LOS CUENTOS


Paco Ibáñez también lo versionó en 1971 con el título “No me contéis más cuentos” y lo cantó en los recitales del Palais des Sports los días 1, 2 y 3 de junio de ese año (corte 21).

 

 

 

 

 

 



En España apareció cinco años más tarde, en 1976, en el LP “León Felipe y sus intérpretes/ 2” (corte A2).

 

 












NO ME CONTÉIS MAS CUENTOS

 

GRABACIÓN DE ESTA VERSIÓN:

La cantante y musicóloga argentina Dina Rot (Dina Gutkin de Rotenberg: Mendoza, Argentina, 1932), con la música de Paco Ibáñez, grabó en el corte A2 de su disco “Yo canto a los poetas” de 1975, con el título “Yo sé todos los cuentos”.

 

 

 

 

 

 


YO SE TODOS LOS CUENTOS




En 1991, Miguel Ángel Arbea, en el casete “Homenaje a León Felipe” tiene una versión de este poema con el título “Y sé todos los cuentos” (corte A4), con música propia.
 
 
 
 
 
 
 
 
Y SÉ TODOS LOS CUENTOS
 
 
 
 
El grupo de punk rock de Burgos Alarma Social, en su disco LP de 1995 En defensa de la verdad tiene, en el corte A2, una versión rock de este poema con el título Todos los cuentos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 
TODOS LOS CUENTOS
 


También hay una canción del grupo Evoéh en el disco de 2015 “El poeta del viento. Homenaje a León Felipe” (corte 8). Lleva por título “Cuentos” y recita los versos 1-3, cantando el resto, repitiéndolo dos veces. La música es de Jesús Olivares.







CUENTOS


IV. Trampas (p. 628 P.C.)

También lo canta el grupo Evoéh, en el disco de 2015 “El poeta del viento. Homenaje a León Felipe” (corte 8), junto a la anterior (“Cuentos”). La música es de Jesús Olivares.
 







V. Contadme un sueño (p. 629 P.C.)


El cantautor Adolfo Celdrán Mallol (Alicante, 1943), en su LP de 1975 “4.444 veces, por ejemplo”, canta el tema con música propia y con el mismo título (corte B5).
 













También fue editado en el LP de 1976 “León Felipe y sus intérpretes. Vol. 1” y en el CD “Cantando a León Felipe y J. R. Jiménez” de 2006 (corte 3).

 








VI. Oíd (pp. 630-631 P.C.).
 
Los versos 1-23 los canta también Adolfo Celdrán con el anterior tema (“Contadme un sueño”) en el LP “4.444 veces, por ejemplo”. El título del LP está sacado del verso 12 de este poema.

 

 
 










CONTADME UN SUEÑO

VIII. Quiero…sueño (pp. 633-634 P.C.)

En 1991, Miguel Ángel Arbea, en el casete “Homenaje a León Felipe” tiene una versión de este poema con el mismo título (corte A5) y con música propia.

 

 

 

 

 

 

QUIERO…SUEÑO



También lo cantan el grupo Evoéh en el disco de 2015 “El poeta del viento. Homenaje a León Felipe” con el título “Que no quiero” (verso 16 y siguientes). Está en el corte 9 y la música es de Jesús Olivares. Cantan los versos: 31-33, 36, 9-19, 1-3 y 7-8, 23, 26-27 y 36 por este orden.









QUE NO QUIERO
 
 

Y el cantautor Domingo Henares Garijo (Albacete, 1972), en su CD de 2022 “Poetas de exilio y muerte” (corte 6) lo canta de nuevo con música propia.

 

 

 

 

 

QUIERO…SUEÑO

EL CIERVO 

(1958)
 
 
LAS MEDIDAS
 
 El reloj (p. 652 P.C.)

Tiene una versión de este poema, el cantaor flamenco Enrique Morente Cotelo (Granada, 1942 - Madrid, 2010), con el título “El pequeño reloj” (verso 10 del poema). Está en su CD del mismo título: “El pequeño reloj” de 1980. Canta el poema completo, excepto los versos 13-14 y 21-22 y añade al final dos coplas flamencas suyas.
 
 
 
 
 
 

EL PEQUEÑO RELOJ
 
 
También ha sido editado en el CD de 2006 “Cantando a León Felipe y J. R. Jiménez” (corte 7).
 
 
 
 
 

 


ROCINANTE
(1969)
 

Saludo I (p. 901 P.C.)


En 2002, el cantautor Miguel Ángel Arbea edita el CD “Recordando a Cervantes” donde canta, además de composiciones propias, cuatro poemas de Cervantes y dos de León Felipe con música propia; uno de ellos es este poema, con el título “Saludo a Rocinante” (corte 6). Lo canta completo excepto los versos 9 y 11.
 
 
 
 
 
 
SALUDO A ROCINANTE

 

CUADRO RESUMEN

 

LIBROS

1968-1979

1980-1989

1990-1999

2000-2009

2010-2019

2020-2023

TOTAL

VOC

10

3

5

7

14

 

39

PB

 

 

1

 

 

 

1

EEL

4

1

1

 

 

 

6

CMM

 

 

1

 

 

 

1

GLL

3

 

4

 

1

 

8

LLP

4

 

2

 

3

 1

10

EC

 

1


 

 

 

1

ROC

 

 

 

1

 

 

1

TOTAL

21

5

14

8

18

1

67

 

VOC: VERSOS Y ORACIONES DEL CAMINANTE (1920) (1930)

PB: EL PAYASO DE LAS BOFETADAS Y EL PESCADOR DE CAÑA (1938)

ELL: ESPAÑOL DEL ÉXODO Y DEL LLANTO (1939)

CMM: CANTO A MI MISMO DE WALT WHITMAN (1941)

GLL: GANARÁS LA LUZ (1943)

LLP: LLAMADME PUBLICANO (1950)

EC: EL CIERVO (1958)

ROC: ROCINANTE (1969)

 

PÁGINAS RELACIONADAS:

VERSOS Y ORACIONES DE CAMINANTE: 

LOS HOMENAJES POÉTICO-MUSICALES A LEÓN FELIPE:

DOMINGO HENARES: NUEVO DISCO:

 

DISCOGRAFÍA:

ADOLFO CELDRÁN: 4.444 veces, por ejemplo, LP (Movieplay S-32646, 1975).

AGUAVIVA: Cada vez más cerca, LP (Acción AC-1-LP, 1970); LP, (Dial Discos- Círculo, 1979).
---. Los cuentos / Límites, SG (Acción AC-16, 1970).
---. 12 who sing of revolution, LP (Capitol Records SMAS-774, 1971). Editado en EE.UU.
---. Sus mejores años, 2CD (Rama Lama Music RO 50012, 1998).
---. Vol.2. Sus mejores años 1971-1979, 2CD (Rama Lama Music ‎RO50992, 1999).
ALARMA SOCIAL: En defensa de la verdad, LP (Fragment Music 002, 1995).
ANTONIO PORTANET: Muertes, LP (Decca SPA 3002, 1978). Editado en Portugal.
DOMINGO HENARES: Poetas de exilio y muerte, CD (Autoedición, 2022).
ENRIQUE MORENTE: El pequeño reloj, CD (Virgin-EMI 5902862, 1980).
EVOÉH: El poeta del viento. Homenaje a León Felipe, CD (2015).
IMANOL: Sentimentuen hauspoz, LP (IZ 115-D, 1979).
LEÓN GIECO: Tesoro. Los niños primero, CD (1991). Editado en Argentina.
LUIS PASTOR: Vallecas, LP (Movieplay S-32.854, 1976).
---. Piedra de sol, CD (2000).
MIGUEL ÁNGEL ARBEA: Recordando a Cervantes, CD (Arión 202 B 1858, 2002).
---. Homenaje a León Felipe, MC (Arión 200 B 157, 1991).
PACO IBÁÑEZ: Ya No Hay Locos / Juventud, divino tesoro, SG (Polydor 871276-7, 1988).
---. Por una canción, LP (PDI E-30.2331, 1990); CD (PDI 80.2331, 1990).
---. Au théâtre de la Ópera (Buenos Aires, 1971), CD (EMEN, 2002). Editado en Francia.
---. Les concerts de Paco Ibáñez à Paris (EMEN, 2002). Editado en Francia.
PEDRO MARÍA RIVERA: Encuentros, LP (Tecnosaga, 1990).
---. Esperando, CD (2009).
SOLEDAD BRAVO: En vivo, LP (Pronus, 1972). Editado en Venezuela.
VV.CC: León Felipe y sus intérpretes /1, LP (Movieplay S-32.781, 1976).
---. León Felipe y sus intérpretes / 2, LP (Movieplay S-32.782, 1976).
---. Cantando a León Felipe y J. R. Jiménez. La palabra más tuya, CD (Fundación autor, 2006).
---. Tú, yo y los demás. Labordeta en directo, LP (Fonomusic, 1986)