jueves, 3 de noviembre de 2016

CANTANDO A LEÓN FELIPE

LOS HOMENAJES POÉTICO-MUSICALES A LEÓN FELIPE:


1972

El primer homenaje poético-musical que se le realizó al poeta León Felipe (Felipe Camino Galicia: Tábara, Zamora, 1884 - Ciudad de México, 1968) fue en París el 3 de noviembre de 1972

 
Este homenaje a León Felipe inaugura las actividades culturales de nuestro Ateneo en el curso 1972-1973. Por la personalidad internacional del poeta y la repercusión que puede tener, este homenaje debe atraer a los españoles y amigos franceses de la España que representaba León Felipe. Tenemos pues mucho interés en que sea un éxito de público y que sea una aportación más a la imagen que el mundo se formó de la España liberal, abierta y tolerante a todas las ideas y doctrinas. Para conseguirlo, les pedimos que nos ayuden en nuestra tarea; les pedimos que difundan de la mejor manera posible el programa de este homenaje y que se asocien personalmente al mismo. La Junta Directiva cree que, defendiendo los mismos ideales y teniendo las mismas preocupaciones, debemos aunar nuestros esfuerzos para que este homenaje tenga las dimensiones e importancia que se merece el poeta y la causa que defendió en su existencia de desterrado.
 

En cuanto al programa propiamente dicho, contó con la participación de las siguientes personalidades: Marcell Bataillon, hispanista francés y miembro destacado del Ateneo; Fernando Valera, escritor y político español, último Presidente de la República en el exilio; el poeta César Ballester y el escritor Alejo Carpentier, agregado cultural de la Embajada de Cuba en París. 

El acto se completó con la lectura de dos textos: uno de Pablo Neruda; y otro del Profesor Luís Rius, ensayista y poeta español en el exilio, director de Altos Estudios de la Universidad Autónoma de México, y uno de los principales biógrafos de León Felipe. En cuanto al recital, fue llevado a cabo por Paco Ibáñez, que interpretó cuatro poemas de León Felipe: Ya no hay locos, Parábola, No me contéis más cuentos y Como tú, canciones que estrenó en los conciertos celebrados los días 1, 2 y 3 de junio de 1971 en el Palais des Sports de París. Aquí podemos escucharlo:

Otro homenaje (este fallido) es el  que he leído recientemente, en el interesante blog del investigador musical Antonio Gómez llamado graciosamente “Memoria músico-festiva de un jubilado tocapelotas”, una página titulada “La última prohibición cultural del franquismo” (28 de junio de 2016), donde nos relata que hubo de suspenderse por orden gubernativa, el homenaje poético-musical al poeta León Felipe (Felipe Camino Galicia: Tábara, Zamora, 1884 - Ciudad de México, 1968), promovido por el “Club de Amigos de la UNESCO de Madrid” (CAUM) que debía haberse celebrado en el Teatro Monumental de Madrid el día 14 de marzo de 1977, para conmemorar el décimo aniversario de su fallecimiento que era el año siguiente.
 



En el acto estaba previsto unas palabras de Rafael Taibo (presidente de Club), luego iba a proyectarse un documental sobre la obra del poeta, y Francisco Giner de los Ríos (sobrino-nieto del fundador de la Institución Libre de Enseñanza) iba a realizar una semblanza de León Felipe, al que había conocido en su exilio mexicano. En esa primera parte también leerían poemas del homenajeado el actor Adolfo Marsillach y María Casares. Tras un descanso, estaba previsto un recital de canciones sobre poemas de León Felipe a cargo de Aguaviva, Adolfo Celdrán, Luis Pastor, Soledad Bravo y Francisco Curto.





1978

Al año siguiente si se celebraron varios actos. Uno fue el realizado en su pueblo natal, Tábara (Zamora), el día 9 de abril de 1978, organizado dentro de la semana cultural dedicada a León Felipe por la “Asociación Cultura y Pueblo”. Intervinieron Claudio Rodríguez y Jesús Hilario Tundidor y a continuación cantaron los grupos Arcaduz y Los Guti y los músicos Ismael y Celestino Miguel. 
 
 
 











En Zamora, la capital de la provincia donde nació el poeta, se celebró en abril de 1978 otro homenaje poético-musical en el auditorio del Colegio Universitario de Zamora. donde cantó poemas suyos el músico Miguel Manzano. Trascribo un texto del compositor Miguel Manzano titulado “Tres canciones para un recital en memoria de León Felipe”, de sus memorias “Vida de músico”, donde se explica en qué consistió el acto: 

En el mes de abril de 1978, creo recordar que promovida por Alejandro Finisterre, albacea de León Felipe y organizada por un grupo de poetas zamoranos, entre ellos Waldo Santos, se celebró en Zamora una velada literaria de recuerdo del poeta exiliado, en la que participaron escritores y poetas de Zamora. No sé de quién partió la idea, pero alguien me pidió que contribuyera con canciones sobre textos de León Felipe, ya que sus textos poéticos habían interesado a varios cantautores que habían puesto música a unos cuantos poemas. Como la propuesta merecía la pena, me animé a revisar y recomponer los borradores, olvidados en un cuaderno viejo, de tres melodías para otros tantos textos del poeta que me habían interesado en mis lecturas en busca de poesías “musicables” para el género canción-testimonio. Trabajé y rehíce las melodías y armonías para aquellos poemas, titulados: Romero sólo, Vencidos y Volveré. Y llegado mi turno de intervención en la velada, después de la parte literaria, los canté, acompañándome con mi guitarra, ante un público que llenaba el auditorio del Colegio Universitario. Me di cuenta de que mis músicas habían llegado a los oyentes, que aplaudieron al final con sinceridad. Al final de la velada, que cerró el Sr. Finisterre, contó cómo una de las librerías que exponían y vendían las obras del poeta sufrió una agresión material: un grupo de extremistas inundó la librería en los anaqueles donde aparecían los libros de poesías y echó a perder todo el fondo. De aquellos libros, que mostraban las señales de la agresión, nos obsequió con un ejemplar a cada uno de los asistentes a la velada. Pero mi sorpresa fue que Finisterre me pidió que repitiera la última de las tres canciones, “Volveré”, que sonó como una lamentación jeremíaca en un recitado libre, de sonoridad de canto gregoriano, e invitó a los asistentes a que escucharan, puestos en pie, aquella proclama, en recuerdo del Poeta. Fue un final emocionante.




Todo esto me ha servido para ver la relación de este poeta con los cantautores y grupos musicales de todos los tiempos y hacer este trabajo sobre su poesía musicada. Vamos a utilizar para ello la edición de “Poesías Completas” de Visor (Madrid, 2004) a cargo de José Paulino Ayuso (Valencia, 1945 - Madrid, 2013).
 
 
 
 







VERSOS Y ORACIONES DEL CAMINANTE

Ya lo analizamos el día 1 de febrero de 2011. Ver la página:

VERSOS Y ORACIONES DEL CAMINANTE

EL PAYASO DE LAS BOFETADAS Y EL PESCADOR DE CAÑA (1938)

Envío (p. 248 P.C.)


En 1991, el cantautor Miguel Ángel Arbea Aranguren (Pamplona, Navarra, 1939 - La Coruña, 2003), edita una casete llamada “Homenaje a León Felipe” donde, en el corte A1, canta los versos 23-27 (repitiéndolos dos veces y con algunas variantes) de este poema de 34 versos, con música propia y con el título “¿Por qué?”.
 
 
 
 
 
 
 
 
¡POR QUÉ!


 
ESPAÑOL DEL ÉXODO Y DEL LLANTO (1939)

LIBRO PRIMERO

Reparto (p. 270 P. C.)



Tenemos constancia que, en 1968, el miembro del colectivo “Canción del pueblo” y estudiante de arquitectura José Manuel Brabo Castells “Cachas” (1948 - 2004), cantaba en los recitales que realizaban este poema, con el título "Hay dos Españas" y con una música compuesta por él. No sé si habrá una grabación del tema, pero en un cancionero publicado por el colectivo (y conservado por Antonio Gómez, el “manager” del grupo), aparece el poema.
 







El grupo madrileño Aguaviva grabó en 1970 una versión de este poema con el título “Mía es la voz” y con música de Manolo Díaz (Oviedo, Asturias, 1941) en el disco “Cada vez más cerca”. Esta grabación también ha aparecido en los discos “León Felipe y sus intérpretes / Vol. 1” (1976) y “La palabra más tuya” (2006).

 
 





 
MIA ES LA VOZ


El cantautor español Antonio Portanet (Ayamonte, Huelva, 1953) graba en 1978, en su LP “Muertes”, editado en Portugal, una versión de este poema, con el título “Hermano” (corte B4).

 











HERMANO