sábado, 28 de enero de 2017

JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA. PRIMERA PARTE

Hay quien lee y quien canta poemas que yo hice
y quien piensa que soy un escritor notable. 
Prefiero que recuerden algunos de mis versos
 y que olviden mi nombre. Los poemas son mi orgullo.

El poema: no yo
(Cuadernos de El Escorial, Lumen, 1995).

Comenzamos hoy una serie de siete artículos dedicados a la figura del poeta barcelonés José Agustín Goytisolo Gay (Barcelona, 1928 - 1999) y su relación con la música. 

LA MUSICA REGISTRADA.-

Este estudio recoge toda la producción de poemas de José Agustín Goytisolo registrada en el repertorio de la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores), y las aparecidas en discos y otras grabaciones, registradas o no. Los autores están registrados con un número internacional llamado IPI (Interested Parties Information o Información de las Partes Interesadas). El propósito del sistema IPI es la identificación única global de un titular de derechos de autor (creador musical, director de cine, autor de obras de arte etc.), y controlar todos los derechos (derecho de grabación, de reproducción, de radiodifusión, etc.), para cada clase de creación. Facilita el intercambio de datos, no sólo dentro de las sociedades de derechos de autor, sino también en las transacciones a nivel mundial con terceros (radio, televisión, etc.). En el caso de José Agustín Goytisolo, su IPI es el 52.973.269

Cada obra registrada se le designa en la Sociedad dos números: el propio nacional y otro internacional llamado ISWC (International Standard Musical Work Code o Código internacional normalizado para obras musicales), que identifica la obra musical como creación única (de una o varias personas).

En el caso de nuestro poeta, hemos analizado 67 temas de poemas con versiones originales (sin contar las grabaciones de versiones ya grabadas), de las cuales 41 están registradas en la SGAE (de ellas, 18 grabadas en discos y 12 sin grabar) y 37 sin registrar (de ellas 27 grabadas en discos y 10 grabadas en otros medios como youtube o grabaciones caseras). También hemos encontrado 38 grabaciones de versiones ya grabadas por sus autores.

Para analizar los poemas hemos utilizado la edición de sus obras completas: Poesía completa. Edición prólogo y notas de Carmen Riera y Ramón García Mateos. Barcelona: Lumen, 2009. ISBN: 978-84-264-1409-5

CONTRA EL TIRANO Y SUS LEYES.-

En enero de 1961 José Agustín Goytisolo participa en un homenaje a Miguel Hernández en la Universidad de Barcelona. Ese mismo año se muda de domicilio (de la calle Balmes Barcelona a otro piso más amplio, en la calle Mariano Cubí de la misma ciudad) y publica el libro “Claridad” (Valencia, Diputación Provincial, 1961), que presentó dos años antes al premio Ausias March de poesía, obteniendo el primer premio (también publicaría ese mismo año “Años decisivos”, recopilación de sus tres primeros libros).


Su hermano Juan se encuentra en febrero en Milán, donde el día 18 presenta su nueva novela “La resaca”, acto donde se presentó el documental de Jacinto Esteva y Paolo Brunatto, “Appunti sul l'emigrazione” (1960). Allí seguramente es donde toma contacto con el grupo Cantacronache (grupo de músicos, escritores y poetas, nacido en Turín en 1957 con el objetivo de promover el mundo de la canción a través del compromiso social). Este grupo también se dedicó en los años sesenta a la recopilación de canciones políticas y sociales de otros países donde existían movimientos sociales progresistas (Argelia, Cuba, España, Congo, Angola, etc.).






PARTE DEL GRUPO EN ESPAÑA
 Foto: Alberto Carrillo-Linares 
Dentro de estos estudios de recopilación, se organiza en julio de este año un viaje por España organizado por el “Centro de estudios Pietro Goberti” (periodista y político de izquierda italiano, muerto por una paliza de un grupo fascista). Es probable que Juan les diera los datos para ponerse en contacto en Barcelona con su hermano José Agustín. 

En esta expedición participaron: Giorgio de Maria, Lionello Gennero, Gianma Germano Jona, Emilio Jona y los cantantes Sergio Liberovici (Turin, 1930 - 1991), Michele Straniero (Milán, 1936 - Turín, 2000) y Margot Galante Garrone (Turín, 1941). Recorrieron 6.000 kilómetros por todo el territorio español, fotografiando lo que veían y grabando canciones de protesta hacia el régimen totalitario que existía en España para la publicación de un cancionero anónimo, una vez regresaran a Italia. El día 4 de julio llegan a Barcelona y el jueves 6 (según el diario de viaje que publican junto al cancionero), “en un lindo hotel de los barrios altos”, asiste José Agustín Goytisolo junto a otro poeta (Gil de Biedma?), un sindicalista, un viejo estudioso y algunas jóvenes, a una entrevista con un grupo de cinco italianos (Gianma Germano Jona y Emilio Jona se incorporarían al grupo en Madrid). Allí les graban canciones y parodian himnos del régimen, y José Agustín les canta una canción que él llama “Canción de paz”.


Esta canción apareció al año siguiente en un cancionero publicado en Italia llamado “Canti della nuova resistenza spagnola 1939/1961” (Turín: Einaudi, 1962) editado por Sergio Liberovici y Michele Straniero, junto a la partitura de la música y un texto explicativo: “Letra y música de X. Y. de Barcelona; informante: el autor. La canción se inspiró en el Congreso Internacional de Partidarios de la Paz, realizado en Estocolmo en 1958” (se debe referir al “Congreso Mundial para el Desarme y la Cooperación Internacional” celebrado en Estocolmo en 1958, pero ignoramos si José Agustín Goytisolo estuvo alli). La canción está incluida en el cancionero, en el grupo 3º: “Canciones con música y textos originales”. Junto al libro, apareció también un disco de seis canciones del mencionado cancionero llamado “Canti della resistenza spagnola 1939/1961”, donde Michele Straniero la canta en el corte B3.

Esta canción apareció en forma de poema por primera vez en su libro “Del tiempo y del olvido” (Barcelona: Lumen, 1977 y 1980), aunque la primera edición salió a la venta a principios de 1978 (por lo tanto, veinte años después de su supuesta creación), con el título “Soldado sí” (p. 360 P.C.). Aunque no es un poemario inédito (treinta de los cincuenta y un poemas se habían publicado ya en anteriores libros), tiene veintiún poemas inéditos. “Soldado sí” es el décimo poema de la sección III del libro, titulada “Canciones olvidadas”. Lleva un texto explicativo inicial que dice: “Versión de una antigua canción que cantaba mi abuela materna, seguramente dedicada a los jóvenes que vivieron y murieron en los años oscuros del reinado de Fernando VII”.

El texto es idéntico al aparecido en “Canti della nuova resistenza spagnola” salvo el verso 10, que en vez de decir: “Contra el tirano y sus leyes”, dice “Frente al tirano y sus leyes”.

Posteriormente apareció en su antología “Palabras para Julia y otras canciones” (Laia 1980 y 1982): poema nueve de la sección III; y en “Palabras para Julia” (Lumen 1990, 1992 y 1994).








Este tema lo han grabado, además del mencionado Michele Straniero, del que existe otro disco LP editado en Italia: “Canti della resistenza spagnola. Songs of Spanish Resistance” (Vedette-I dischi dello Zodiaco, 1971), Corte A6, y por los siguientes músicos:












GRABACIONES DE ESTA VERSIÓN:

Francisco Curto en Francia, con el título “Soldado no”, en su LP “La guerra civil española y sus orígenes” (Le chant du monde, 1975; corte A7); edición española (EDIGSA, 1976).














 SOLDADO NO


Y en la casete “Canciones interpretadas en la obra Proceso a Besteiro” (Tecnogasa, 1986, con el título “Madre dicen” (corte B3).











En 1994 el grupo “Goliardos” con el título “Soldado sí”, en su CD “Mala cabeza” (corte 5), versión extraída del libro, no del cancionero. Goliardos es un grupo madrileño formado por Manuel del Ojo (guitarra flamenca, acústica, eléctrica, bajo eléctrico y voz), Manuel León (guitarra clásica y electroacústica, laúd y voz), José Luis Jiménez (voz y percusiones) y Ramón García Mateos (voz en los recitados).




SOLDADO SI


CHRISTIANE COURVOISIER
CD Memorias rojas y negras, 2009

Corte 2: Soldado no (como canción popular de la guerra civil).










En mayo de 1962 Goytisolo viaja por primera vez a Italia para entrevistarse con Pier Paolo Pasolini por razones de trabajo (aunque no sabemos si contactó con el grupo italiano) y en Francia participa en el libro colectivo “España canta a Cuba” (Ruedo Ibérico, París, 1962), en apoyo a este país, y en donde publica en la página 88 el poema “Correligionarios” (que hace referencia al desembarco frustrado de Playa Girón en 1961). El poema fue incluido posteriormente en el libro “Sobre las circunstancias” (1983; 1990) con el título “Lo importante”, y que en la edición de “Bajo tolerancia” de 1996 lo titula “Lo importante es la democracia”.







Unos de los primeros cantautores españoles que le ponen música a poemas de Goytisolo es Jesús Munarriz. En su libro “Viva voz” (Diputación de Granada, 2002), nos dice que puso música a poemas suyos, aunque desconocemos cuales. Jesús Munárriz Peralta (San Sebastián, 1940) es actualmente editor (es el propietario de la editorial Hiperión, dedicada a la edición de libros de poesía), y también poeta (ha editado una veintena de libros de poesía), además de traductor al español de obras literarias alemanas, francesas e inglesas. Hijo de padres navarros, vivió en Pamplona hasta 1957, mudándose a Madrid, donde reside desde entonces y licenciándose allí en Filología Germánica en la Universidad Complutense de Madrid. Primer Premio de Interpretación Masculina del Teatro Español Universitario de Madrid en 1960, en los 60 y 70 compone canciones que cantaron y grabaron conocidos cantautores de la época (Ana María Drack, Ana Belén, Rosa León, etc.). Comenzó a hacerlo en su época de estudiante, cantando temas suyos, y musicando a poetas como Goytisolo, Ángel Valente, Gloria Fuertes, Rubén Darío, López Pacheco o Blas de Otero En 1970 quiso hacer un disco de 12 canciones, pero le censuraron 11 y cejó en el intento.

Como homenaje a la figura del che Guevara, tras su muerte en Bolivia en octubre de 1967, Goytisolo escribió el poema “La noticia” que publicó en Cuba, en la revista “Casa de las Américas” (nº 51-52; noviembre 1968 - febrero 1969), que contenían con estos versos: “entonces es cuando lo que fue duda / retumba entre disparos, y es certeza, y llega el sobresalto, el despertar, / entonces, cuando vuelve el Che Guevara.”

El poema, con el título “De noche a solas”, aparece en el libro “Bajo tolerancia” (1973) pero la alusión al Che Guevara desaparece y se transforma en: / entonces, cuando vuelve ese fantasma. Aparece también en “Del tiempo y del olvido” (1977) y en la nueva edición de “Bajo tolerancia” (1996), con el título “Al presidente Salvador Allende”.



JAVIER AGUIRRE
Esa universal fascinación por la figura de Ernesto Che Guevara la compartió también José Agustín Goytisolo a finales de 1967, con el guionista y director de cine Javier Aguirre Fernández (San Sebastián, Guipúzcoa, 1935 - Madrid, 2019) al colaborar con él en el cortometraje “Che, che, che”, película me le inspiró un póster del Che que tenía en su casa. Para esta película, José Agustín crea el poema del mismo nombre, al que el cantautor Patxi Andión (Francisco José Andión González: Madrid, 1947) le pone música y lo graba para la película. Se conserva en su archivo personal (donado por su viuda a la Universidad de Barcelona), una carta mecanografiada de Javier Aguirre a José Agustín Goytisolo (dos folios mecanografiados), pidiéndole que si podía escribirle una canción para su cortometraje “Che”. Era un momento en el que, tras su fallecimiento en combate, el Che estaba en boca de todos. 

CARTA DE JAVIER AGUIRRE
La película tarda cuatro años en montarse (del 67 al 71) en blanco y negro (694 metros) y colaboraron en ella: Adolfo Marsillach (locución); Javier Aguirre (guion); Henri Chopin y Sten Hanson (poesía sonora); Eduardo Polonio (música) y Peter Weiss (textos). Fue producida por Actual Films.

El corto se presenta en 1972 en los “Encuentros de arte de vanguardia” de Pamplona, pero al ser tan explícita en sus planteamientos políticos, es finalmente censurada por el régimen, y no se proyectó (Revista Triunfo, nº 510, 8 de julio de 1972. p. 9). Entonces Javier Aguirre habló con un productor francés amigo suyo, y hacen una versión francesa (con la productora Cinemation). La canción de Patxi Andión en la versión francesa la iba a hacer Ives Montand, pero la hizo Léo Ferré. Según Aguirre, los dos estaban “dispuestísimos a participar en una película antifranquista”.

IMÁGEN DE LA PELÍCULA
El poema, cuyo estribillo se dirigía tanto a la figura del Che como a los artistas identificados con los ideales revolucionarios, apareció en el libro “Del tiempo y del olvido” (1977) con el nombre “Sépalo usted”. Es el octavo poema de la sección “III. Canciones olvidadas” (p. 359 P.C.). Luego apareció en “Palabras para Julia y otras canciones” (Laia, 1980; sexto poema de la sección III). La canción está registrada en la SGAE (Código SGAE: 9.028.158; Código ISWC: T-042.526.864-9). La versión cantada tiene algunas variantes sobre la versión editada en varios versos: “/ que quiso él” (verso 8) y “Proteste, escriba o cante /” (verso 9).

SÉPALO USTED
Nunca la paz o el sueño,
que tenga usted
serán como el gran sueño

que tuvo él.

Y ni la misma casa
que tenga usted
será la casa el mundo
que inventó él.

Escriba, lea o cante
sépalo usted,
fúsil en mano el poeta
solo era él.

Sépalo usted,
sépalo usted.

Patxi Andion, que ese año había regresado de París donde vivía, comenzó en España, con algunos problemas con la censura, una carrera como cantautor. Hoy en día es profesor de sociología de la comunicación en la Universidad de Castilla-La Mancha.






Fue en ese año de 1967 cuando Paco Ibáñez Gorostidi (Valencia, 1934) comienza en París a poner música a poemas de Goytisolo. Según él mismo ha contado, conoció los poemas de Goytisolo a través de su amigo el poeta José Miguel Ullán (Villarino de los Aires, Salamanca, 1944 - Madrid, 2009), que vivió en Francia entre 1966 y 1976 que le dio a conocer el libro “Años decisivos” (1961), recopilación de sus tres primeras publicaciones, y por aquel entonces, sus “Obras completas”.

La primera fue “Érase una vez”, y según sus palabras: “…no sé por qué lo hice. Los versos vinieron, llamaron a mi puerta, me dijeron: Somos nosotros, y yo los dejé pasar... Es difícil explicar el porqué; simplemente lo sientes y piensas: eso es una canción”.

Paco Ibáñez en el otoño de 1967 realiza una breve estancia en Barcelona con su pareja francesa, en donde fue entrevistado por Lluis Bonet Mojica (Barcelona, 1946). “Érase una vez” es una canción que ha saltado fronteras y que en muchos países suramericanos es cantada en las escuelas como si de una melodía popular se tratara. Según Goytisolo: “La primera vez que oí uno de mis poemas cantado por Ibáñez me quedé clavado, fue un amor a primer oído. Le dije: Pon música a todos los que quieras”.

La que popularmente se llama “El lobito bueno” y él la denominó “Érase una vez”, es el poema “El cuento”, que en su libro “Claridad” (1961, pero realizado en 1959), era el tercer poema de la sección “I. El ayer”. Al pasar a “Años decisivos” ese mismo año, cambia su nombre a “Cuento”, y el verso 8, que decía “…y un ladrón honrado /” lo cambia a “…y un pirata honrado /”, siendo ésta la versión que utiliza Paco Ibáñez. Es un poema infantil dedicado a su hija Julia Goytisolo Carandell (Barcelona, 1956), que por aquel entonces tenía 3 años.

Paco Ibáñez no suele registrar las canciones en la SGAE, pero las primeras composiciones sobre poemas de Goytisolo si están registradas (Código SGAE: 55.811; Código ISWC: T-041.021.370-5).
 

Es en 1968 cuando Goytisolo publica de nuevo un libro de poemas. Se trata de “Algo sucede” (Ciencia Nueva, Colección El Bardo nº 37, Madrid, 1968). En él se puede apreciar el interés de Goytisolo por la canción tradicional, como es el caso de “Canción del no se va”, que reproduce un estribillo que escuchó en tierras leonesas “No se va la paloma no, no se va que la tengo yo” y que está recogida en varios cancioneros tradicionales. 

En febrero de este año comienza por primera vez Paco Ibáñez una gira por España para cantar. Atraviesa la frontera con el profesor y filósofo Víctor Gómez Pin (Barcelona, 1944), que era profesor en la Sorbona y canta en el Teatro Kursaal de Manresa, en la “Primera Trobada de canço de Testimoni”, junto a Xabier Lete, Mikel Laboa, Pau Riba y María del Mar Bonet. Luego dio recitales en el aula magna de la Universidad de Barcelona ante un millar de alumnos; en la escuela de arquitectura de dicha universidad; en el progresista CICF (Centro de Influencia Católica Femenina) de esta ciudad, junto a Xavier Ribalta y Ovido Montllor. Se queda a vivir en Barcelona y visita a Goytisolo en su domicilio de la calle Mariano Cubí de esta ciudad. Según cuenta el poeta, fue una visita inesperada: un joven (tenía entonces 33 años, seis menos que él) “con una guitarra,…con su cara de perro bueno y tímido, con su enorme jersey negro y sus pelos y su barba de tres o cuatro días” cuyo nombre no lo había oído nunca y que “comenzó a explicar que le gustaba poner música y cantar ciertos poemas de ciertos poetas”. Según nos cuenta “…siguió con Lorca, pasó al Arcipreste de Hita, a Alberti y a León Felipe, y sin avisar, cantó dos o tres poemas míos”.

Los poemas serían: “Érase una vez”, “Me lo decía mi abuelito”, y “Qué bonito sería”. La canción que él titula “Me lo decía mi abuelito” es el poema “Hombre de provecho” (p. 149 P.C.). Poema noveno de la sección IV (sin título) del libro “Algo sucede” (Código SGAE: 57.828; Código ISWC: T-041.022.235-3). El título está sacado del primer verso.
“Qué bonito sería” es el poema “Historia conocida”, incorporado a “Claridad” en “Años decisivos” (1961), poema once de la sección III “Hacia la vida” (Código SGAE: 131.514; Código ISWC: T-041.047.511-4).

Parece ser que en esta reunión, el poeta le entregó unas cuartillas con el poema “Palabras para Julia”, que no lo había incluido en “Algo sucede”. Después de dar varios recitales en las universidades de Zaragoza y Bilbao, Paco Ibáñez marcha a Madrid en abril, con ocasión de la edición en España de su segundo disco (editado por la discográfica Sonoplay). Los miembros del grupo “Canción del Pueblo” habían quedado con él en el Hotel en el que se hospedaba. Asistieron Antonio Gómez, Elisa Serna, Hilario Camacho e Ignacio Fernández Toca. Paco les cantó allí dos canciones con poemas de Goytisolo que, según Antonio Gómez, eran: “El lobito bueno” y “Por mi mala cabeza”, sobre sendos poemas de Goytisolo, que ya había acabado... (“Paco Ibáñez. La Carpa, utopía y necesidad”, en: Antonio Gómez: memoria músico-festiva de un jubilado tocapelotas).

Si esos recuerdos no le traicionan, Paco les cantó el poema “Mala cabeza”, poema cuarto de la sección IV de su libro “Algo sucede” (1968), por lo tanto, un libro recién editado. Este poema no lo solía cantar por estas fechas (quizás como también le sucedió a Luis Pastor, por problemas con la censura), y solo lo grabó en 2000 en un CD dedicado solo a poemas de Goytisolo, como ya veremos en el capítulo cuarto.  

Mientras tanto, José Agustín Goytisolo viaja a Cuba, y allí recibe las noticias que están ocurriendo en Francia, que luego serían recordadas como “el mayo francés”. El motivo fue la elaboración de una Antología Poética titulada “Nueva poesía cubana”.

El viernes 12 de julio, Paco Ibáñez da un recital en Barcelona en el teatro Romea. Las reseñas de la prensa barcelonesa no hacen mención a que se cantara en el recital poemas de Goytisolo. Desde 1953, Paco Ibáñez está declarado prófugo, pues no realizó el servicio militar obligatorio. Esto le acarreó algún problema hasta la fecha, pero una ley que se aprueba por estas fechas (Ley General del Servicio Militar 55/1968, de 27 de julio), en su Capítulo Séptimo, Artículo 90 (Servicio militar de los residentes en el extranjero) declara que “Podrán acogerse al beneficio de exención del Servicio Militar activo los españoles que poseyendo la condición de residentes en el extranjero acrediten la permanencia desde un año antes al de su alistamiento fuera del área geográfica donde España ejerce soberanía o jurisdicción”. 

En septiembre se edita un single con dos temas, en una cara hay un tema del disco que le acaban de editar en España, y en la otra cara se incluye el tema “Me lo decía mi abuelito”.









Otra vinculación del poeta con la música y con el cine se produce este año con la cantante Massiel (María de los Ángeles Santamaría Espinosa: Madrid, 1947). La cantante, con 20 años de edad, acababa de ganar el Festival de la Canción de Eurovisión (6 de abril de 1968) con el tema “La, la, la” y su casa discográfica necesitaba aprovechar ese tirón en su carrera para promocionarla.

El director de cine Angelino Fons Fernández (Madrid, 1936 - 2011), que había estudiado dirección de cine en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) y había continuado sus estudios en la recién formada Escuela Oficial de Cinematografía, se había diplomado en 1963, con un trabajo titulado “A este lado del muro”, basado en la novela “Las afueras” de su hermano Luis Goytisolo (Seix Barral, Biblioteca Breve, 1958). Cuando a éste le encargan dirigir un mediocre musical, que va a tener por protagonista a la cantante y sus canciones titulado “Cantando a la vida”, las seis canciones que constituyen su banda sonora se las encargan a los antiguos integrantes del grupo “Los Relámpagos”: José Luis de Pablo, Pablo Herrero Ibarz (Barcelona, 1942) y José Luis Armenteros Sánchez (Madrid, 1943 - 2016).

Una de ellas, “Deja la flor”, lleva una letra compuesta por Goytisolo y está registrada a su nombre en España y en Argentina (Código SGAE: 35.312; Código SADIAC: 2.022.099; Código ISWC: T-041.014.298-1). Se editó en el disco LP de la banda sonora de la película y en disco single. 

















Es una de las grandes canciones de Massiel, que con ella volvió a estar en las listas de éxitos de ese año. Como se ve en la letra que reproducimos, que se conserva en su archivo personal depositado en la Universidad de Barcelona, es una canción con un estribillo contundente: “Toma la piedra, deja la flor”; un alegato anti-pacifista acorde con los acontecimientos que acababan de ocurrir en Francia y que se coló por la censura. 



El argumento de la película estaba concebido para aprovechar el tirón de Eurovisión y darle publicidad a la cantante:

Después de ganar un importante festival de la canción, María se convierte en una famosa estrella. En plena apoteosis, desaparece misteriosamente. Los periodistas sospechan que es una estrategia publicitaria, pero su mánager y su mejor amiga saben que no es así.












 
DEJA LA FLOR




El día 4 de diciembre, Paco Ibáñez celebra un concierto en el Teatro de la Comedia de Madrid. La mayoría de las canciones no son censuradas y el concierto se retransmite en directo por la cadena Radio Popular - Radio Vida (perteneciente a la Compañía de Jesús y luego denominada COPE). 

Goytisolo aparece en el cartel del recital junto a trece grandes poetas españoles y por primera vez el público oirá dos poemas suyos musicados por él: “Érase una vez” (cantado en decimotercer lugar) y “Me lo decía mi abuelito” (cantado en decimocuarto lugar), según la grabación del concierto editada en 2002 en Francia (Le concert historique de Paco Ibáñez au Teatro de la Comedia, Madrid, 1968).








Pero a partir de ese concierto comenzaron las prohibiciones de recitales para el cantante: el 13 de diciembre, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad complutense de Madrid; en el teatro Romea de Barcelona ese mismo día, etc., decidiendo volver a Francia.




A comienzos de 1969 Paco Ibáñez concluye en París la grabación de su tercer disco long play “La poésie espagnole de nos jours et de toujours-3”. En ella se incluyen tres poemas musicados de José Agustín Goytisolo: Palabras para Julia (corte B1); Érase una vez (corte B2) y Me lo decía mi abuelito (corte B3). 

El poema “Palabras para Julia”, no apareció en libro hasta 1973 (es el poema segundo de la sección “I. Del tiempo y del olvido” del libro “Bajo tolerancia” (Llibres de Sinera, colección Ocnos, Barcelona, 1973), p. 353-354 P.C. Utiliza para la canción solo los versos 1-3; 7-9; 13-15 (como estribillo); 16-18; 25-27; 28-30 (estribillo); 31-36 y 43-45 (estribillo). 


Como ya indicamos, se los entregó el poeta en cuartillas el año anterior, por lo que Paco Ibáñez conocía el poema antes de su publicación. También está registrada en la SGAE, aunque no es su costumbre (Código SGAE: 56.583; Código ISWC: T-041.021.713-8).

Son muchos los cantantes que han grabado estas versiones de los tres poemas de Goytisolo (sobre todo Palabras para Julia), que ha tenido una gran repercusión. Aquí vamos a indicar algunas de ellas:











GRABACIONES DE ESTAS VERSIÓNES.-

Me lo decía mi abuelito 



JOSÉ MANUEL HERRAIZ: la poesía española con música de Paco Ibáñez,
LP (Dial-Nevada, 1976).
Corte A3.
 











ÁNGEL PARRA: Chante Paco Ibáñez, 
CD (EPM, 2011). Editado en Francia.
Corte 13.
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Érase una vez

JOSÉ MANUEL HERRAIZ: la poesía española con música de Paco Ibáñez, 
LP (Dial-Nevada, 1976).
Corte B6.














ROSA LEÓN: Érase una vez, 
CD (Fundación Autor, 2006).
Corte 2.
 
 
 
 
 
 
 

 




ÁNGEL PARRA: Chante Paco Ibáñez,
CD (EPM, 2011). Editado en Francia.
Corte 14.
 
 
 
 
 
 
 

 


Palabras para Julia

AÑOS 70

MARGIE BERMEJO: Las cosas sencillas,
LP (Radio Educación, 1979);
CD (1998). Editado en México.
Corte A3.















AÑOS 80

ROSA LEÓN: Cuenta conmigo, 
LP (Fonomusic 89.2175/3 1984).
Corte A2.
Amigas mías, LP (1986)
VVCC: Para la libertad, LP (2004).
 











VENENO: El pueblo guapeao, 
LP (Twins T-3104, 1989); 
CD (Gasa 4509948402, 1993); 
CD (DRO 5046762012, 2004-2014); 
Corte A1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

AÑOS 90

MERCEDES SOSA: Gestos de amor, 
CD (Polydor 314 526 354-2, 1994); Editado en Argentina;
CD (Philips 526354-2, 1994).
Corte 15.







ALBERT MONTOLIU: Celler de cançons,
CD (Mamut CD-0003-M-97, 1997).
Corte 3.









KIN KRIBLE, música freskita: Vengo soñando,
CD (Utopía Estudio, 1998).
Corte 6.









2000-2009

LOS SUAVES: Víspera de todos los santos, 
CD (Universal Music 06012 157813 2 8, 2000).
Corte 3.








DELFOR SOMBRA: La cuna, 
CD (Ediciones Pentagrama, 2001). Editado en Argentina.
Corte 8.








MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ NAHARRO: Vida, 
CD (Autoedición, 2001).
Corte 9.







LILIANA HERRERO: Confesión del viento,
CD (EPSA Music 0265-02, 2003). Editado en Argentina.
Corte 12.








TANIA LIBERTAD: Alfonsina y el mar. XX años, 
CD (2003). Editado en México.
Corte 15.







ADOLFO OSTA & ESTER FORMOSA: Perquè vull i altres cançons imprescindibles,
CD (Ventilador music, 2004).
Corte 7.







FALETE: Amar duele, 
CD (BMG-Ariola 82876 667702, 2004).
Corte 6.









ANA MARÍA GARCÍA, HUGO CUEVAS-MOHR & MASSIMILIANO AGELAO: Poesía necesaria, 
CD (Verso a verso 9789583374210, 2005). Editado en Colombia. Corte 11.








JORGE NASSER: En la plaza. Por milonga, 
CD (2007). Editado en Uruguay.
Corte 5.









DÚO ZAFFARRAYA: Domingo de coplas y tangos,
CD (2009).
Corte 1.







 
RICARDO FLECHA: El canto de los Karaí II,
CD (Fondec, 2009). Editado en Paraguay.
Corte 2









2010-2016

ALEJANDRO ÁVILA: …pensando en ti, 
CD (GLD GK 38443, 2010). Editado en Argentina).
Corte 16.








ÁNGEL PARRA: Chante Paco Ibáñez, 
CD (EPM, 2011). Editado en Francia.
Corte 1.
 
 
 
 
 
 
 

 



VV.CC.: Morente. Banda sonora original, 
CD (Universal Music 602527702162, 2011).
Corte 6. Canta: Soleá Morente.









El 22 de marzo, la televisión pública francesa emite un reportaje de 15 minutos llamado “Un espagnol à Paris. Paco Ibáñez”, dentro de su programa “A l'affiche du monde” [Protagonistas del mundo], dirigido por Bernard Bouthier y producido por Christophe Izard y Claude Fleouter. Está grabado en Aubervilliers, donde vive con su madre y en él comenta su gira cancelada de Bilbao y Oviedo, debido al estado de excepción que se declaró en España; canta varias canciones (aunque ninguna de nuestro poeta) y se le ve asistiendo a una fiesta en el estudio del pintor José Ortega, junto a la cantante Carmela, el pintor Jesús Soto y su pareja. 


LOS CUATRO CONCURSANTES
Pero no lejos de allí se oyen de nuevo los versos de Goytisolo cantados ¡en italiano! El sábado 19 de abril de este año tiene lugar en el teatro Kursaal de Lugano (Suiza) el Primer Festival de la Canción de Lugano con el slogan “Un disco per L´Europa”. Fue presentado por Mascia Cantoni y Enzo Tortosa y organizado por Gianni Ravera (el organizador del Festival de San Remo). Se transmitió por la corporación Eurovisión para toda Europa y contó con cantantes de Alemania, Italia, Inglaterra, Francia, Grecia y España.

Por España participaron: Mike Kennedy con la canción en inglés “I´ll never forget”; Marisol, con la canción en italiano “Signore”; Manolo Díaz, con la canción en español “La juventud tiene razón” y Massiel, con la canción en italiano “Il fiore no”, que era una traducción de la canción de Goytisolo “Deja la flor”. Esta versión apareció este año editada en disco single en este país.  



IL FIORE NO


En verano, Goytisolo viaja a Uruguay y a Argentina para participar en un congreso de arquitectura. Debido a clima político que se respiraba, todos los asistentes fueron cercados por la policía y él es expulsado del país.

Y en Paris, el 2 de diciembre de este mismo año, también se oyeron los tres poemas de Goytisolo que Ibáñez puso en música, en su famoso recital en la sala Olympia. Las tres canciones son presentadas en francés antes de cantarlas, diciendo que se trata de un poeta español vivo. Al presentar “Palabras para Julia” dice: 
   
una chica joven, incluso una niña; es el padre que intenta... que habla con su hija y le dice: ya verás, la vida será bella, a pesar de los pesares la vida será bella, un día tendrás amigos, tendrás amor; también habrá momentos en que te sentirás perdida o sola, pero tú siempre acuérdate de lo que un día yo escribí pensando en ti, pensando en ti, como ahora pienso”.

Para terminar la década, otra relación de José Agustín Goytisolo con el cine: su participación como guionista en la película “Esquizo”, producida por el Taller de Arquitectura de Ricardo Bofill. Es un documental sobre la estructura de un cerebro, lo que refleja la inquietud de un artista y su visión distorsionada del mundo.

La película es un estudio de la relación entre arte y locura, y describe el horror de la condición humana, un mero instante entre la nada y la nada, en cuyo reparto estaban José Luis Argüello, Modesto Fernández, Jesús Sastre y Serena Vergano.
 
 
 
 
 

CONTINÚA EN:

JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA. PARTE II:

http://cancionypoema.blogspot.com/2017/01/jose-agustin-goytisolo-y-su-relacion_30.html

 

BIBLIOGRAFÍA.-

STRANIERO, Michelle: Canti della nuova resistenza spagnola 1939/1961, MP (Turín: Einaudi, 1962).
VV.AA: Actas del I Simposio Internacional José Agustín Goytisolo. Palma de Mallorca, 2005
CARRILLO LINARES, Alberto: Antifranquismo de guitarra y linotipia. Canciones de la nueva resistencia española (1939-1961). En: "Ayer" nº 87, 2012. p. 195-224. ISSN: 1134-2277
GARCÍA MATEOS, Ramón: Entre las piernas de una mulata que le dicen Pepa. José Agustín Goytisolo y Cuba. En: “Mitologías hoy” nº 9; verano 2014. p. 12-28.
SÁNCHEZ, Pablo: Liturgias utópicas. La revolución cubana en la literatura española. Verbum, Madrid, 2012. ISBN: 978-84-7962-758-4
TERÁN, Roberto: Javier Aguirre, la primera negación. Madrid, Plataforma nuevos realizadores, 2014. ISBN: 978-84-617-0185-8

DISCOGRAFÍA.-

MICHELE LUCIANO STRANIERO Y MARGOT: Canti della resistenza spagnola 1939/1961, MP (Italia canta CRA 0026, 1962). Editado en Italia.
---. Chants de la résistance espagnole, MP (Clarté D25/001, 1963). Editado en Francia.
Spaanse verzetsliederen 1939/1962, MP (Pegafoon ‎PE-107, 1963). Editado en Holanda.
---. Pueblo que canta, EP (Damokles-Verlag 170-50, 1965). Editado en Alemania.
VV.AA.: Canti della resistenza spagnola. Songs of Spanish resistance, LP (Vedette-I dischi dello Zodiaco, 1971). Editado en Italia.
FRANCISCO CURTO: La guerra civil española (y sus orígenes), LP (Le chant du monde LDX, 1976). Editado en Francia.
---. La guerra civil española, LP (Edigsa-Le chant du monde EDX , 1977) ; CD (Picap, 2010).
---. Proceso a Besteiro, MC (Tecnogasa SEC-521, 1986).
GOLIARDOS: Mala cabeza. Poemas y canciones de José Agustín Goytisolo, CD (Tecnosaga, 1994).
MASSIEL: Deja la flor / Sol de medianoche, SG  (Nóvola NOX-81, 1968).
---. Deja la flor / Sol de medianoche / En busca de tu / Quiero ver, EP (Musart EX 46.185, 1968). Editado en México.
---. Canciones de la película “Cantando a la vida”, LP (Nóvola NL-1.012, 1969).
---. Lo mejor de Massiel, LP (Zafiro ZV-689, 1972).
---. Lo mejor de Massiel, CD (Rama-Lama, 2009).
PACO IBAÑEZ: Paco Ibáñez a l'Olympia, 2LP (Moshe Naïm 2675 174, 1970).
---. Me lo decía mi abuelito / Es amarga la verdad (La pobreza), SG (Moshé Naïm – Sonoplay N-20.113, 1968).

PARTITURAS.-

Deja la flor. Letra de Agustín Goytisolo; música de Pablo Herrero y José Luis Armenteros. Madrid: Ediciones musicales Zafiro, 1969. 1 partitura (2 p.). Para voz y piano. Canciones de la película “Cantando a la vida”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario