VIENE DE:
CANTANDO A LOS PANERO II. PRIMERA PARTE (1994-2005)
https://cancionypoema.blogspot.com/2022/06/cantando-los-panero-ii-primera-parte.html
Terminamos hoy con las páginas de dicadas a Leopoldo María Panero Blanc (Madrid, 1948 - Las Palmas de Gran Canaria, 2014)
La compositora Lourdes de Abajo (María Lourdes de Abajo Fernández: La Bañeza, León, 1974) compone “Qué es la magia” (SGAE: 6.871.250).
En 2006 el cantautor y maestro Emiliano Valdeolivas López edita el CD “Cantología de la poesía española” (Gemecs EI435, 2006) donde, en el corte 30 canta de Leopoldo María Panero el tema “Poemas del manicomio” (SGAE: 6.928.021).
En 2008 el grupo cántabro “Poetas en la calle” edita el CD “Un toke kanalla” (Artimania Records AR0045, 2008) donde cantan el poema “Proyecto de un beso” (corte 12). En el CD cantan poemas de Blanca Varela, Mario Benedetti (con cuatro poemas), Antonio Gamoneda, Luis García Montero, Ángel González, Manuel Vázquez Montalbán, Leopoldo Panero y Juan García Hortelano.
Carlos López López le pone música al poema “La canción del indio Crow” (SGAE: 13.903.777)
Juan Ignacio Cuesta Millán “La canción del indio Crow”
Gabriel Madrid Tosina le pone música al poema “Los ladrones de nada” (SGAE: 15.338.279)
El poeta fallece en Las Palmas de Gran Canaria en 2014 y en junio de 2016 comienza el “Proyecto de un beso” por el “Trío Mudo”. Se definen como “un acto de gratitud a la obra de Leopoldo María Panero, en particular, y a la transgresión del pensamiento a través de la poesía, en general”. Lo componen: Juan Antonio López Acien García (compositor, guitarra y voz) y Damián Fernández Ruiz (compositor, batería y percusión) y han editado tres CD con poemas musicados de Panero y de otros poetas.
Trío Mudo comienza en 1994 tras la disolución de 713avo Amor, con Antonio Acién (guitarra), Juan Baca (Bajo) y Emilio Salvatierra (Batería) al que le sustituirá Damián Fernández un año más tarde. El proyecto inicialmente pretendía musicalizar poemas de Leopoldo María Panero, Javier Corcobado y José Luís Moreno Ruiz, pero quedando finalmente como grupo instrumental hasta 1997.
Pasado este tiempo, Trío Mudo en 2015 retoma el proyecto primigenio de musicalizar poemas, como necesidad de canalizar un profundo sentimiento de indignación, ante el trato colectivo e individual al que estamos sometidos con el ánimo de desenterrar un arma de comunicación que nos hace libres.
Trío Mudo lo componen en esta nueva etapa Antonio Acién (Guitarra y voz) y Damián Fernández (Batería y percusión). Este primer volumen de estudio inicia una tetralogía completa, con más de cuarenta poemas musicalizados, principalmente de Leopoldo María Panero. Una obra que intenta huir de los estereotipos de malditismo que se le aplican al poeta y aproximar al oyente a una visión más cercana, humana y reflexiva sobre su obra y sentido crítico. Otros autores musicalizados son Javier Corcobado y José Manuel Hidalgo.
Vol. I Poemas musicalizados de Leopoldo María Panero, et alter
En la parte trasera de la caja, un texto nos dice:
Trio Mudo Volumen I, es la primera entrega
de una Tetralogía de más de cuarenta poemas musicalizados y recitados de
Leopoldo María Panero, además de Javier Corcobado, entre otros. Antonio Acién y
Damián Fernández escenifican el universo de Panero ambientando sus poemas, como
en los versos de amor y deseo de “Provecto de un beso”, donde su violencia
sexual se deja sentir en su final instrumental, pero también musicalizando su
sentimiento de indignación con sus semejantes en “El Lamento del Vampiro”, de
desasosiego cuando nos invade la soledad y la culpa en “Canción”, y de
desesperanza en “El circo” donde un redoble de suspense circense vaticina lo
peor en nuestras almas. Pero seré en “Trovador fui, no sé quién soy” cuando la
noche, la luna y los recuerdos nos invada y nos incite a danzar y trasnochar,
corno era el deseo de Panero en sus últimos años de vida. Con Javier Corcobado,
Trío Mudo nos invitará a bailar una situación tragicómica en “Entre dos rieles”,
sentir el amor doloroso y melancólico de “Lluvia” y nos confundirá con el
enigmático poema “Secretos”. Corno adenda a este primer volumen se incluye una
versión muy personal de la copla “Tengo miedo”, nada de extrañar ni por género,
ni por música y temática; para este dúo andaluz.
1. Proyecto de un beso (SGAE: 16.645.097)
2. El lamento del vampiro (SGAE: 16.645.082)
4. Trovador fui, no sé quién soy (SGAE: 16.645.034)
6. Canción (SGAE: 16.645.076)
Música: Antonio Acién (Guitarra y voz) y Damián Fernández (Batería y percusión)
Letra: Versos extraídos del Poema "Proyecto de un Beso" de Leopoldo María Panero, de su obra "El último hombre" (1983)
Vol. II Poemas musicalizados de Leopoldo María Panero, et alter. Realizado en julio de 2017
Con Volumen II Trío Mudo realiza la
segunda entrega de su tetralogía de poemas musicalizados de Leopoldo María
Panero como principal autor de referencia. Antonio Acién y Damián Fernández
prosiguen escenificando musicalmente sentidas y emotivas piezas poéticas. Como
preludio oímos el doloroso poema “Amore” del poeta malagueño José Manuel
Hidalgo, un baile etílico de trago amargo, que culmina con un duro golpe de
realidad y soledad. A continuación, arranca la obra con Leopoldo María Panero,
“Perdido” y preguntándose con rotundidad musical si no es ahora cuando ha de morir,
en un trance existencial que le sobrecoge. Pero el poeta nos ofrecerá el amor
como esperanza de vida, rescatando y actualizando el bello poema “Annabel Lee”
de Edgar Allan Poe, culminando con una danza triunfal en pro del amor eterno.
Siguiendo la línea de amor joven y abatido, se suman los poemas “Él pensaba que
era joven” de Gerard Brenan, donde otra prematura muerte sin sentido pondrá fin
a todo, y “La rosa estropeada de Judas” de Javier Corcobado, donde se difuminan
sonidos fronterizos, alejados del imaginario egoísta humano que levanta muros
entre culturas. A mitad de la obra aparece de nuevo Panero con “La rosa de
Mallarmé”, donde el poeta desespera impotente ante los límites del
lenguaje para comunicar sus sentimientos más intensos, sumándose al poema un
hondo toque musical de aire local. Con la poesía integrada en la música de Trío
Mudo te puedes sentir identificado, o excluido, o perseguido como en
“Spiritual”, donde a ritmo frenético una jauría de perros va a tu caza por ser
o pensar diferente. Es entonces cuando llega “Le Bon Pasteur” para recordarnos
de forma más sosegada una incómoda verdad: que somos los responsables de
nuestros actos en este baile de marionetas sin resortes. Después, irrumpe una
visión gélida y aterradora en mitad de la noche, el ángel de Rafael Pérez
Estrada que nos vaticina un “Suceso” por todos temido, una ensoñación sobre la
muerte. De cierre, Panero nos ofrecerá de nuevo como salvación ese amor que sin
límites convencionales es capaz de atravesar 'Suave como el peligro" el
alma, de una forma sincera y sin prejuicios. Como postludio, Trío Mudo se
despide recordando los 40 años de la película “El Desencanto” de Jaime
Chávarri, rescatando la escena donde el poeta expresa que su fracaso personal
le resulta la más resplandeciente de las victorias, mientras suena uno de los
más bellos y sobrecogedores haikus de Leopoldo María Panero.
2. Perdido (SGAE: 16.644.986)
3. Annabel Lee (SGAE: 16.644.868)
6. La rosa de Mallarmé (SGAE: 16.644.916)
7. Spiritual (SGAE: 16.644.993)
8. Le bon pasteur (SGAE: 16.644.972)
10. Suave como el peligro (SGAE: 16.645.002)
11. Haiku
Vol. III Poemas musicalizados de Leopoldo María Panero, et alter. Realizado en febrero de 2020
Trio Mudo ofrece la tercera entrega de su
tetralogía de poemas musicalizados, teniendo a Leopoldo María Panero como
principal autor. Su poesía sigue siendo para Antonio Acién y Damián Fernández
el sentido de este trabajo musical. En esta ocasión se hará un recorrido lírico
desde la ruptura de la infancia hasta la vejez. Como preludio, arranca la obra
con un lamento de profunda tristeza y abatimiento, una “Canción cuna para los
muertos”, una nana para no dormir que da paso al primer poema de Panero, que
nos llevará a la pérdida de la inocencia en “El noi del Sucre”, donde el niño
llora sin saber que pasa, porque nada volverá a ser igual. Entonces, iniciará
su doloroso recorrido vital, donde amará, sufrirá, y bailando el desamor a
ritmo tabernero y golpes de botella se pone en música el poema “Y vuelta a
empezar”, de Panero. En vida le recordarán sus pecados, y con un poema de un
joven Javier Corcobado “Pecado en mi pecado” se pone ritmo a ese gustoso
remordimiento, a ese incierto destino por lo impío de sus actos, que terminará
con un zapateado rabioso para expulsar los demonios de la falsa culpa. Como
entreacto, un inquietante poema, “Ojos que matan” de Javier Jeth, para cerrar
la etapa de la juventud. En la segunda pieza de la obra, la madurez, cuando ya
atormenta la realidad reflexionada, cinco poemas de Panero de conciencia
existencial, acercándonos al expresionismo de Georg Trakl, que grita en silencio
contemplando la lluvia en “A la manera de Trakl”, o reflejándonos en “El último
espejo” como cruda visión de lo que somos como individuos y como colectivo,
capaces de auto-infligirnos daño con absurdas prohibiciones, generando una
sociedad del miedo donde impera atemorizar para adoctrinar, donde “La maldad
nace de la supresión hipócrita del gozo”. Termina este tercer volumen con dos
poemas que son una reflexión final, por un lado, lo efímero de la vida en “Yo
soy sólo mi perfil”, y por otro una plegaria a la vejez, interpretación de
Leopoldo María Panero sobre el poema “A Prayer for Old Age" de William
Weats, una versión muy personal y reivindicativa sobre la negación de su
supuesta locura.
2. El noi del Sucre (SGAE: 18.982.330)
3. Y vuelta a empezar (SGAE: 18.982.366)
6. A la manera de Trakl (SGAE: 18.982.312)
7. El último espejo (SGAE: 18.982.336)
8. La maldad nace de la supresión hipócrita del gozo (SGAE: 18.982.340)
9. Yo soy sólo mi perfil (SGAE: 18.982.369)
10. A prayer for old age. Poema de William Butler Yeats (Dublín, Irlanda, 1865 -Roquebrune-Cap-Martin, Francia, 1939) traducido por Leopoldo María Panero (SGAE: 18.982.315).
El poeta y cantautor Javi Morán (Javier Moran Seijas: Astorga, León, 19--), en su CD de 2021 “Pisando las mismas calles”, le pone música y canta el poema “Blancanieves se despide los siete enanitos” (SGAE: 21.853.618)
DISCOGRAFÍA:
EMILIO VALDEOLIVAS: Cantología de la poesía española, CD (Gemecs EI435, 2006).
POETAS EN LA CALLE: Un toke kanalla, CD (Artimania Records AR0045, 2008).
JAVI MORÁN: Pisando las mismas calles, CD (Beatclap, 2021).
PÁGINAS RELACIONADAS:
CANTANDO A LOS PANERO I
https://cancionypoema.blogspot.com/2022/03/cantando-los-panero.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario