Hemos podido ver recientemente en el cine
la vida tan ajetreada que tuvo nuestro gran poeta y dramaturgo del siglo de oro
Félix Lope de Vega Carpio (1562-1635). y, por la extensión de su obra, uno de
los más prolíficos autores de la literatura universal. El llamado Fénix de los
ingenios es el máximo exponente, del teatro barroco español. Se le atribuyen
unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, y varios centenares de
comedias (1.800 según su editor Juan Pérez de Montalván).
Es curioso ver la cantidad de cantantes
que han tomado sus versos (ya sean romances, letrillas, o versos de sus
comedias), para ponerles música y cantarlos en los más diversos estilos
musicales.
Estas
son algunas de las canciones basadas en poemas o monólogos que aparecen en sus comedias.
MÚSICA POPULAR:
GERMAINE MONTERO: Poèmes et chansons de Federico García Lorca,
LP (Pathe ATX
106, 1955). Editado en Francia.
Corte B4. Peribáñez (de la obra Peribáñrz y el comendador de Ocaña; acto II).
Música: Federico García Lorca.
PERIBAÑEZ
ALBERTO CORTÉZ: Poemas y canciones,
LP (Hispavox, 1968).
Corte A1. Taquitan-mitancuni (de la obra Servir a señor discreto; acto III).
TAQUITAN-MITANCUNI
Corte A2. A la dana,
dina (de la obra: La madre de la mejor; acto II).
A LA DANA, DINA
JOSE AFONSO: Contos velhos, rumos novos,
LP (Orfeu STAT 004, 1969). Editado en
Portugal.
Corte B3. No vale de Fuenteovejuna [Al val de Fuenteovejuna] (de la obra: Fuenteovejuna, acto II).(traducida al portugués por Natália Correia).
NO VALE DE FUENTEOVEJUNA
ANTOÑITA MORENO: Alma de América,
LP (Polydor 23 85 021, 1971).
A3. Viene de Panamá las avellanicas (de la obra: La dama boba; acto III, escena VI).
Música: Salvador Ruiz de Luna.
SG (Polydor
20 62 041, 1971).
B. Viene de Panamá las avellanicas.
ANTOÑITA MORENO: Canta a España,
LP (Polydor 23 85 033,
1971).
corte A1: Carrera de la sortija (de la obra: El capellán de la Virgen, acto III).
Música:
Salvador Ruiz de Luna.
SG (Polydor 20 62 055, 1971).
A. Carrera de la sortija.
MOCEDADES: 5,
LP (Nóvola-Zafiro, 1974).
Corte A4: Soledades (de la obra: La
Dorotea; acto I, escena cuarta).
Música: José Manuel Ipiña.
SOLEDADES
Cantado por el cantante
y músico mexicano Rockdrigo (Rodrigo Eduardo González Guzmán: Tampico,
Tamaulipas, México, 1950 - Ciudad de México, 1985)
A MIS SOLEDADES
VOY
AMANCIO PRADA: De la mano del aire,
LP (Fonomusic, 1984).
Corte A5: Hijo del alba (de la obra
Pastores de Belén: prosas y versos divinos).
HIJO DEL ALBA
JULIA LEÓN: Romances,
CD (Dial discos, 1992).
Pista 7: A mis soledades (de la obra: La
Dorotea; acto I, escena cuarta).
A MIS SOLEDADES
Cantado
aquí por Ana Gomila:
A MIS SOLEDADES
ALBERTO CORTÉZ: Mis poetas,
CD (Orfeón, 1999).
Pista 8. Bellaco.
BELLACO
La niña de plata (1739)
Juan: ¿Has sido
tu Poeta?
Chacón: Cuatro
veces:
la primera, me
dieron muchos palos:
la segunda,
vinieron cuatro Curas
a conjurarme por
maligno espíritu:
la tercera, me
echaron de la calle
por apestado, y
hombre contagioso:
y la cuarta, a
la fe, gane unos guantes
con un Soneto.
Juan: Dile por
tu vida.
Chacón: ¿Tendréis
paciencia?
Juan: Si.
Chacón: Va de
Soneto.
Leonel: Di el sujeto.
Chacón: En él
mismo está el sujeto.
EMILIANO VALDEOLIVAS: Cantología de la
poesía española,
CD (Gemecs E.I. 435-CD, 2006).
Pista 10: Soneto a Violante. De la obra La niña de plata (1739); jornada tercera.
SONETO A VIOLANTE
ÁNGEL CORPA: Cansonetos,
CD (RTVE Música, 2007).
Pista 1: Un soneto me manda hacer Violante. De la obra La niña de plata (1739); jornada tercera.
UN SONETO ME MANDA HACER VIOLANTE
9. Señora mía...
VICENTE MONERA: www.musicaypoemas.com(2010).
A mis soledades voy (de la obra La Dorotea; acto I,
escena cuarta).
A MIS SOLEDADES VOY
FRAN ESPINOSA: Fénix-30. Los sonetos de Lope
de Vega,
CD (Autoedición, 2011).
Pista 17: Un soneto de repente. De la obra Comedia
nueva La niña de plata (1739); jornada tercera.
UN SONETO DE REPENTE
DÚO LAMAR (Marcelino García y Laura
Nieto): Proyecto soneto,
CD (Ardipy Records, 2013).
Pista 1: Soneto de repente. de la obra La niña
de plata(1739); jornada tercera.
SONETO DE REPENTE
DÚO LAMAR:
Poemario,
CD (Ardipy
Records, 2014).
2. Los ratones.
EL TENDERETE:
Canta Poemas de trapo,
CD (2014).
Pista 4. Los
ratones
Música: Elena
Aranoa.
Pista 9. ¡Hola!, que me lleva la ola (de la obra: El serafín humano; acto I).
Música: Elena Aranoa.
LUIGI MARÁEZ-ALIME HÜMA: Cantan Navideña.
Villancicos para el amor.
CD (Autoedición, 2017).
pista 10. Quedito que duerme aquí.
pista 15. Reyes.
MÓNICA
MONASTERIO Y HORACIO LOVECCHIO:
Esquilones de plata y oro,
CD (Solfavil Severalia 2018).
Pista 6. Maya (de la obra: El robo de Dina; acto II).
Música: Horacio Lovecchio.
MAYA
Pista 16. Canción del velador (de la obra La Dorotea; acto V).
Música: Horacio Lovecchio.
CANCIÓN DEL VELADOR
2. MÚSICA FLAMENCA:
LOLA HISADO: Poetas hondos y cante jondo,
LP (CFE, 1975).
Corte A6: A mis soledades (de la obra: La Dorotea; acto I, escena cuarta).
JOSÉ MENESE: A mis soledades voy, de mis
soledades vengo,
CD (Boa, 2005).
Pista 15: A mis soledades voy (de la obra: La Dorotea; acto I, escena cuarta).
A MIS SOLEDADES
FERNANDO
TERREMOTO: Así canta nuestra tierra en
Navidad. Vol. XXV,
CD (Obra Social Cajasol, 2007).
Pista 2: Pues andáis en las palmas.
PUES ANDÁIS EN LAS PALMAS
3. OTRAS MÚSICAS:
Y si están interesados en otras músicas,
pueden consultar la base de datos de “The LiederNet archive”:
VVAA: Treinta canciones de Lope de Vega. Madrid: Residencia de estudiantes, 1935.
López Galarza, Carlos: Canciones españolas
para voz y piano sobre textos de Lope de Vega: catalogación, estudio y
propuesta de interpretación. Universidad de Murcia. Facultad de Letras, 2012.
Alín, José María y Barrio Alonso, Begoña:
El cancionero teatral de Lope de Vega. Londres, Támesis book, 1997.
Querol Gavaldà, Miguel (rec.): Cancionero
musical de Lope de Vega. Vol. I: Poesías cantadas en las novelas. Barcelona:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Español de
Musicología, 1986.
Querol Gavaldà, Miguel (rec.): Cancionero
musical de Lope de Vega. Vol. II: Poesías sueltas puestas en música. Barcelona:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Español de
Musicología, 1987.
Querol Gavaldà, Miguel (rec.): Cancionero
musical de Lope de Vega. Vol. III: poesías cantadas en las comedias. Barcelona:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Español de
Musicología, 1991.