El próximo día
18 de marzo se conmemora el centenario del nacimiento del poeta vasco Gabriel
Celaya (Rafael Gabriel Mújica Celaya Leceta: Hernani, Guipúzcoa, 1911 - Madrid,
1991), que se convirtió en uno de los poetas de referencia en la época de lucha
por la democracia en España.
Nos dice Fleury
en su libro sobre la canción de autor que Celaya deseaba, buscaba, una poesía
popular, al servicio del pueblo y que, gracias a la transmisión oral (musical),
pudiera tocar el público más amplio posible.
Vamos a ver que
cantautores y que músicos se fijaron en su poesía para ponerles música y
cantarlos. Utilizaremos la edición de sus poesías completas en tres tomos
editada por Visor Libros y la Diputación Foral de Guipúzcoa
LOS AÑOS 60:
El compositor Argentino Isidro Maiztegui (Isidro Buenaventura
Maiztegui Pereiro: Gualeguay, Entre ríos, 1905 - Mar del Plata, Buenos Aires, 1996),
puso música en 1961 en España, a un texto del poeta con el título “A la fiesta,
a la flor...!”, en sus “Canciones españolas (para voz y guitarra) al estilo del
romancero popular español: Homenaje a Miguel Hernández”, en la canción 8. El
texto corresponde a los versos 958-968, 978-987, 995-1001, 1057-1063 y
1082-1089 (todos dichos por el Coro), del largo poema en forma de cantata
llamado “Lo demás es silencio” (DES, págs. 530, 531, 533 y 534 P.C. I), escrito
en 1952.
Esta
canción la ha grabado en 2008 la mezzosoprano Liliana Vigo Lima (Buenos Aires,
Argentina, 19--) en su CD argentino “Ceibo en flor. Opus Lyricum” (corte 8). Le
acompaña a la guitarra Carlos Gustavo Guevel.
A LA FIESTA, A LA FLOR
Fue Paco Ibáñez, en su segundo disco
editado en Francia en 1968 (y editado en España ese mismo año, llamado La poésie espagnole de nos jours et de
toujours 2, el que puso música a dos poemas de Celaya, convirtiendo los dos poemas elegidos, en himnos de lucha por las libertades en
España.
El primero fue “La poesía es un arma
cargada de futuro” (corte A1), perteneciente al libro “Cantos íberos” de 1955
(CI, p. 717 PC I). Para la musicación no utiliza los versos: 9-16, 37-40 y
43-46.
LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO
El segundo es “España en marcha” (corte
A6) también de “Cantos íberos” (CI, p. 684 PC I), utilizando los versos
16-18 como estribillo, y no utilizando los versos últimos 34-36.
España mía, combate que atormenta mis adentros, para salvarme y salvarte, con amor te
deletreo.
ESPAÑA EN
MARCHA
GRABADO
DE ORTEGA PARA EL POEMA "LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO"
PACO IBÁÑEZ EN LA TV FRANCESA (1969)
El
LP se editó en España en 1968, y pudo pasar la censura, aunque con algunas
trabas que ya comentamos. El día 4 de diciembre de ese año, para promocionar el
disco, Paco Ibáñez celebra un concierto en el Teatro de la Comedia de Madrid.
El concierto se retransmite en directo por la cadena Radio Popular - Radio Vida
(perteneciente a la Compañía de Jesús y luego denominada COPE), por lo que
ambos poemas de Celaya (que los deja para el último lugar), son escuchados por
miles de personas (entre ellas, el propio Celaya, que estaba en el público del
teatro), siendo “La poesía es un arma cargada de futuro”, repetido
como bis.
Sus poemas tuvieron tal éxito, que su casa
discográfica en España (Sonoplay), edita en 1969 (ya con el nombre de
Movieplay), un single, solo con los dos poemas de Celaya.
Gabriel Celaya, para promocionar el concierto, escribe el siguiente
texto sobre Paco Ibáñez:
Paco Ibáñez, además de cantarse a sí mismo,
hace algo más colectivo y más difícil, incorpora en su música y su voz a los
poetas clásicos y contemporáneos, que siente como propios, y los hace renacer
él mismo, más de lo que están en sus letras. Se identifica con ellos dándoles a
cada uno el tono y el estilo que le corresponde, aunque imprimiendo en todos el
sello de su inconfundible personalidad o quizá de una secreta comunidad.
Toda la poesía española, y yo
particularmente, en cuanto soy un pequeño representante de ella, debemos mucho
a la propagación y la vida que Paco Ibáñez ha dado a nuestros versos. Pero
estoy seguro de que su satisfacción, más que la mía, o la de Alberti o Blas de
Otero, que me constan, son la que ciertamente le hubiera dado nuestro Miguel Hernández;
será la que está ya dándole el pueblo-público, en el que estaremos con él, los
poetas.
Gabriel Celaya
PARÍS, 1965
Paco Ibáñez canta
para unos amigos en una fiesta que organiza el pintor exiliado español José
Ortega en su estudio de París
Estos
poemas los cantará en la TV francesa en 1969, y además, en su famoso concierto en el
teatro Olympia de París, el 2 de diciembre de 1969, concierto que fue grabado y editado en un doble LP por su productor Moshe Naïm en 1970 (son el corte B5 del disco primero, y el corte B6 del disco segundo).
GRABACIONES DE ESTAS VERSIONES:
Versiones
de estos poemas han sido grabados por muchos cantantes. Veamos varios ejemplos:
Soledad Bravo en Venezuela, en el LP “En vivo”, recital grabado en el Ateneo de Caracas, el 24 de junio de 1972), y también aparece en el LP “Punto y raya” (1974).
SOLEDAD BRAVO
En 1972 en Chile, el cantante Gitano Rodríguez (Osvaldo Rodríguez Musso: Valparaíso, Chile, 1943)
edita el disco “Tiempo de vivir”, donde en el corte A3 graba una versión del poema
“España en marcha”, con la música de Paco Ibáñez. Le pone el título de “Marcha de los
estudiantes”, y hace una adaptación del poema, que incluye la sustitución de la palabra “Españoles” por “estudiantes”.
MARCHA DE LOS ESTUDIANTES
José Manuel Herraiz en España, en el disco “La poesía española con
música de Paco Ibáñez”, en 1976(Dial - Nevada NC 1001). Corte A4: la poesía es un arma cargada de futuro; corte A6: España en marcha.
Los Zucará en Uruguay (Sueltapájaros, 1984).
En 1985 se edita en Cuba un disco titulado “Festival de
la Nueva Trova 1984 (En vivo). Miembros del movimiento de la Nueva Trova. Vol.
I”, donde el grupo cubano Mayohuacán (grupo
integrante de la Nueva Trova Cubana, que comenzó haciendo música de otras
partes de Latinoamérica, temas propios y versiones de Pablo Milanés y Silvio
Rodríguez, entre otros), cantan el tema “La poesía es un arma cargada de futuro”
(corte 1) con la música de Paco Ibáñez.
LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO
Joan Manuel
Serrat la ha interpretado en algunos conciertos
LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO
En Argentina por Serge
Utgé Royo (Ibéricas, 2009); en Colombia por Hugo Cuevas-Mohr (Poesia
necesaria, 2010).
En el CD Ángel Parra chante Paco Ibáñez (EPM
Musique 3540139868470, 2011), editado en Francia. Corte 16 “La poesía es un
arma cargada de futuro”.
En 1969, dos años más tarde, el cantante
Ismael (Ismael Peña Poza: Torreadrada, Segovia, 1936) le pone música y graba
otro poema suyo, en su primer disco grabado en España titulado “Ismael en
España”. Es el poema “A solas soy alguien” (corte A3), perteneciente al libro “Avisos
de Juán de Leceta” de 1946 (AJL, pág. 355 P. C. 1).
Le
pone música de chotis, utilizando los versos 11-14 como estribillo, dejando sin
cantar los versos 1-2 y 23-26.
A
SOLAS SOY ALGUIEN
GRABACIONES DE ESTA VERSIÓN:
Este
tema ha sido grabado también por el grupo “La palestra” en 2001, en su CD del
mismo título (corte 2).
A
SOLAS SOY ALGUIEN
LOS AÑOS 70:
En
la década de los 70, fueron los grupos de “neo folk” (Aguaviva, Neocantes, Los
Lobos) los que cogen sus poemas para musicarlos. También Víctor Manuel, en su
etapa de compromiso político, le pone música a varios de sus poemas.
LP (1971)
El
primero, el grupo Aguaviva, que en su segundo LP llamado
"Apocalipsis", de 1971, cantan el tema "La ciudad es de goma”
(corte A4), con música de Manolo Díaz. Es el poema "Aviso" del libro
"Tranquilamente hablando" de 1947 (TH, pág. 379 P C I).
La
música es de las llamadas "Rock progresivo", con la utilización de
sonidos de sintetizadores y pianos eléctricos. Utiliza como estribillo los
versos 1 y 8, y recitan los versos 2, 3, 4 y 10. Este
disco se editó también en Holanda y en Francia, y en single también en Italia,
y fue reeditado en España en 1977.
LA CIUDAD ES DE GOMA
Fue
el mismo Celaya el que, en el anterior álbum de este grupo (“Cada vez más
cerca”, 1970) nos dice, entre otras cosas:
"Todavía
hoy muchos poetas se sienten decimonónicamente geniales, solitarios,
intocables. Es absurdo. Guste o no guste –a mí, desde luego, me gusta– nuestra
época agudiza el sentido de los social, y los mismos medios técnicos que
consecuentemente ha inventado, mueven a esa creación en equipo, de la que
Aguaviva me parece un nuevo y prometido exponente. No se trata sólo de que la
voz de los doce chorros de Aguaviva sea anónima, sino de cómo en este LP
utilizan todos los recursos, sin traicionar a los grandes poetas en que se
apoyan, desde luego, pero sabiendo también que son unos colaboradores de ellos,
precisamente porque participan en su emoción, la hacen suya, y en ella
encuentran nuevos ecos, nuevas resonancias y nuevos modos de apoyar un sentir
colectivo. Surge
así un nuevo tipo de obra. No el poema apoyado por la música, en que han
quedado muchos, sino algo que anticipa un nuevo género poético".
En
1972, el grupo Aguaviva participa en el XXII Festival de la canción de San Remo
con la canción Ciao, amico, ciao (a
Gianni); en español “Hola, amigo, hola (a Juan)”. Para promocionar este
tema, se editaron singles en Italia y en España, y en la cara B del disco
italiano, aparece también el poema “La ciudad es de goma” de Gabriel Celaya.
En
1973, el grupo folk Neocantes, creado en Avilés (Asturias) y formado por:
Marisol (solista), María Amparo (piano), Mayte (guitarra), Reinero (guitarra),
Germán Torrellas (guitarra y voz), José Armando (contrabajo) y José María
"Chema" (guitarra, voz y arreglista), versionan de nuevo el poema “A
solas soy alguien”, con música de José Antonio Martínez Sánchez, en un LP que
lleva el mismo título que el grupo.
Como
hemos dicho, el poema pertenece al libro "Avisos de Juan de
Leceta" de 1946 (AJL, pág. 355 P C 1). Utilizan como estribillo los versos 1-2 y lo
cantan en el siguiente orden: versos 31-38, 15-18, 11-14, 19-22 y 11-14. El tema también se editó en single y en 1979, aparece en el LP "Canciones de Castilla y León" (corte A3) del mismo grupo.
A SOLAS SOY ALGUIEN
En
1974, el grupo Aguaviva le canta de nuevo a Gabriel Celaya. Graban en Ariola un
single con un poema suyo y otro de Rafael Alberti. Es un poema dedicado a
Picasso titulado "Con, de, en, tras Pablo Picasso" (Corte A), perteneciente
al libro "Motores económicos" de 1961 (MEc, pág. 1.043 P C I). Utiliza el
verso 4 como estribillo, usando una música de balada.
La
música es de José María Yaras y los arreglos son de Eddy Guarin. El single está
producido por José Manuel Caballero Bonald. Estas dos canciones no fueron nunca
editadas en un disco LP.
CON, DE EN, TRAS PABLO PICASSO
En
1975 el cantautor Víctor Manuel (Víctor Manuel San José Sánchez: Mieres,
Asturias, 1947), en su LP “Cómicos”, graba con música propia el poema “El niño
que ya no soy”, que es el poema 3 de la parte III (Charanga sentimental), del
libro "Entreacto", de 1957 (E, pág. 644-645 de P C 1). Utiliza
todo el poema en forma de balada, usando los versos 1-4 como estribillo.
EL NIÑO QUE YA NO SOY
Y
en 1976, el grupo “Los Lobos”, formado por los jóvenes universitarios de
Madrid: Leonor Langa, Almudena Langa, Manuel Roiz, Antonio Gómez, Antonio
Bernal y Jose Luis García Martín “El Zorro”, graban de nuevo el poema "El
niño que ya no soy", con el título “Logré el uso de razón” (primer verso
del poema).
LOGRÉ EL USO DE RAZÓN
LOS LOBOS CON GABRIEL CELAYA
Como
dijimos, pertenece al libro "Entreacto", de 1957 (E, p. 644-645 de P.C.1). La
música la compuso Antonio Gómez Rodríguez, y está en el segundo LP del grupo, llamado
"...y todavía respiramos" (en el corte A1).
En
1977 es Víctor Manuel el que graba, en su LP “Canto para todos”, el tema
“Camaradas” (corte A3), que es el poema "Todo está por inventar" del
libro "Cantos íberos" de 1955 (CI, p. 706-708 P.C.I). Utiliza los
versos 1-5, 7-10, 21-25, 61-62 y 18-20 del poema.
Esta canción también
fue grabada ese año, en el LP “Partido Comunista de España”, volumen 8 de la
serie “Hablan los partidos” (está en el corte B6).
También apareció ese mismo año en la cara B de un single de philips.
CAMARADAS
También
en 1977, el cantante asturiano Avelino (Avelino López Díaz: Oviedo, Asturias,
1947), miembro de la llamada “Nuevu Canciu Astur” (Nueva Canción Asturiana),
grabó su primer y único disco LP llamado “Ni rejas ni fronteras”. Contenía
temas propios cantados en bable y poemas musicados en español de Pedro Ruiz,
Rafael Alberti, César Vallejo y Gabriel Celaya del que, en el corte B2 canta el
poema “La movilización”. Es el poema del mismo título, de la sección I. "Vida y milagros de Arbigorriya", del libro “La hija de Arbigorriya” (P.C.III, p. 103).
LA
MOVILIZACIÓN
LOS AÑOS 80:
En 1983, el grupo barcelonés "Arrels", liderado por Rosa Caparrós, editan un EP de
cuatro canciones, y en el corte A2 cantan, con música de Miguel Pozo, el poema
"Mi locura", del libro "El hilo rojo".
MI LOCURA
LOS AÑOS 90:
Y ya no es hasta 1991, año de su fallecimiento, cuando se graba un poema suyo. Es
el poema “Como siempre”, del libro "De claro en claro" de 1956 (DCC, pág.
816-819 P C I). Lo graba el cantante Guillermo de la Torre (Madrid, 1955) y
está en el corte 3 de su CD "Una, dos, tres, empecemos otra vez"
(corte 3).
En 1995 se edita
en Zaragoza una casete maqueta, por parte del grupo aragonés “Pura zepa blues”
donde, en el corte A2, cantan de nuevo el tema “A solas soy alguien”, poema del
libro “Avisos de Juan de Leceta” de 1946 (AJL, p. 355 P C 1) en una curiosa versión
rock. La música la compuso José María García, y el casete se llamaba
“Desobediencia”.
El grupo estaba compuesto por: José María
García (guitarra eléctrica, acústica, voz y composiciones); Pedro Vicente
(guitarra eléctrica y coros); Emilio Díaz (bajo) y Jorge Artiaga (batería).
A SOLAS SOY ALGUIEN
Más
tarde, son los cantantes de su tierra vasca, los que se acuerdan de él para
cantarle sus poemas y grabarlos en discos: En 1997, Antton Valverde (San Sebastián, Guipúzcoa, 1943), en su CD llamado "Larogeita hamazazpi" (Ciento noventa y siete), le pone música al poema "El retorno" con el título "Itzulera", y traducido al vasco por Xavier Lete. El poema pertenece al libro "Baladas y decires vascos" de 1965 (ByDV, pág. 387 P C II).
ITZULERA
Y el cantante Imanol
(Imanol Larzabal Goñi: San Sebastián, Guipúzcoa, 1947 - Orihuela, Alicante,
2004), graba en el año 2000 el CD "Ausencia", donde le pone música y
canta dos poemas de Celaya.
El primero: “Más allá del pecado” (corte 2), que es
el poema "Cerca y lejos" del libro "Se parece al amor
(1940-1948)" de 1949 (SPA, pág. 389 P C I). El título está sacado del
primer verso del poema y el orden con el que canta el poema es el siguiente: 1-4,
9-12, 5-9, bis, 5-8, bis, bis y 1-4. Entre el verso 9 y el 5, Imanol introduce
ocho versos del poeta vasco Felipe Juaristi (Azkoitia, Guipúzcoa, 1957), que
corresponden a los versos 13-20 de la canción.
MAS ALLÁ DEL PECADO
El
segundo poema es "La eternidad” (corte 13), que es el poema 27 del libro
"Marea de silencio" de 1935 (MS, pág. 44 P C I). El título está sacado
del primer verso [La eternidad sólo era/...].
LA ETERNIDAD
PACO IBÁÑEZ, RAIMON E IMANOL, CON AMPARO GASCÓN, LA VIUDA DE CELAYA
PRIMERA DÉCADA DEL XXI:
En 2006, el cantautor Emiliano Valdeolivas
López (Madrid, 1958), edita un doble CD llamado “Cantología de la poesía
española”, donde en el corte 1 del disco 2º, le pone música al poema “Cero en
conducta” de su libro “Itinerario poético” (1975).
VICENTE MONERA
El
cantante Vicente Monera (Redován, Alicante), ha musicado y bajado a la red, el
10 de enero de 2009, el poema "Tú
por mí" del libro "Se parece al amor" de 1949 (SPA, pág. 408 P C I). La música es una balada y el orden que sigue en la canción es: versos 1-4, bis, 5-6, bis, 7-10 y 8-10.
TU POR MI
SEGUNDA DÉCADA DEL SIGLO XXI:
En
2010 se edita un CD con poemas musicados por Santiago Gómez Valverde (Leganés,
Madrid, 1957) en el que el cantante Antonio Higuero interpreta “Las madres”
(corte 9), que es la parte 6 del poema VII "Las madres" del libro
"Lo que faltaba" de 1967 (LQF, pág. 510 PC II).
LAS MADRES
En 2011, el cantautor andaluz Paco Damas (Francisco José Damas Martos: Torredonjimeno, Jaén, 1964), edita el CD “Que a todas las balas se les haga de noche”, donde graba una nueva versión del poema “La poesía es un arma cargada de futuro”, del libro “Cantos íberos” de 1955 (CI, pág. 717 P. C. I). (corte 10).
LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO
El cantautor Ángel Corpa (Barajas de Melo, Cuenca, 1952), antiguo integrante del
grupo Jarcha, presentó el día 15 de enero de 2011 en Torrevieja (Alicante), una
nueva versión musicada del poema “España en marcha”
ESPAÑA EN MARCHA
En
2012, la cantautora andaluza Lucía Socam (Lucía Sosa Campos: Guillena, Sevilla,
1986), pone música al poema "Quién me habita" del libro "La
soledad cerrada" de 1947 (SC, pág. 137 P C I). El orden que sigue al cantarlo es: versos 1-8, 13-16, 9-12, 5-8 y 13-16.
QUIEN ME HABITA
El 27 de abril de 2013, el cantautor
Txus Amat pone en la red, con música
propia, el poema “Debo ser algo tonto”
del libro "Tranquilamente hablando"
de 1947 (TH, pág. 367 P C I). utiliza el verso primero como estribillo y repite al final los versos 7-12.
DEBO SER ALGO TONTO
Y en 2014, el Dúo
Lamar, formado por Marcelino García y Laura Nieto, graban el CD “Poemario”,
donde, en el corte 7 cantan “Contigo”, poema del libro “Paz y concierto” (PyC, pág. 623-626, P. C. I).
Y el 27 de noviembre de 2015, Carlos de
Abuín (Zaragoza, 1965) acompañado al piano por Manu Míguez (Madrid, 1983)
graban en YouTube la canción “Despedida”, poema del mismo título del libro “Paz
y concierto” (1953) (p. 627 P.C.I). Canta las cinco estrofas del poema del
poema (15 versos).
DESPEDIDA
En 2016, el grupo HdeAda graba en YouTube, una nueva versión del poema “La poesía es
un arma cargada de futuro”.