Hoy 18 de marzo, se conmemora el centenario del nacimiento del poeta Gabriel Celaya. Ya le dedicamos en día 17 de enero una página mostrando a los cantantes que se fijaron en sus poemas para ponerles música:
Los recursos técnicos , y en especial la posibilidad de hacer audibles y no solo legibles, nuestros versos gracias a medios como el micro, el altavoz, la radio, etc., son sumamente importantes y están llamados a revolucionar una literatura que venimos concibiendo desde el Renacimiento bajo el signo de una imprenta, que es como decir de la lectura a solas. (Poesía urgente. Buenos Aires: Losada, 1972; p.8).
Aunque
personalmente prefiero que se lea mi poesía a que se escuche, no cabe duda de
que cuantos cantan mi poesía y la de otros consiguen para nosotros una difusión
que el libro hubiera tardado más tiempo en conseguir. Es sabido, dicho sea en
la jerga de los lingüistas, que la propagación sincrónica es inversa a la
diacrónica. Por ejemplo, como muchas veces he dicho, un best-seller que logra ser
amplia y rápidamente reconocido, es también rápida y totalmente olvidado. Y en
cambio, un libro que solo muy poco a poco logra abrirse paso, perdura a veces
muchos años, e incluso siglos. El primero se propaga fácilmente porque es
superficial, y precisamente por eso se agota pronto. El segundo, en cambio,
justo porque tiene más calado y navega
en aguas más profundas, revela muy lenta y largamente sus secretos. ![]() |
| 1977 |
LOS SIETE PUNTOS DE LA POESÍA SOCIAL:
![]() |
| CON ÁNGEL GONZÁLEZ Y CABALLERO BONALD |
Segundo punto.
Hay quien reza beato: al tiempo al tiempo; y hay quien exige nervioso: cada cosa a su tiempo.
Tercer punto.
La poesía no es un fin en sí. La poesía es un instrumento entre otros para transformar el mundo. No busca una posteridad de admiradores. Busca un porvenir en el que, consumada, dejará de ser lo que hoy es.
Cuarto punto.
Nada de lo que es humano debe quedar fuera de nuestra obra. En el poema debe haber barro, con perdón de los poetas poetísimos. Debe haber ideas, aunque otras cosas crean los cantores acéfalos. Bebe haber calor animal. Y debe haber retórica, descripciones y argumentos y hasta política. Un poema es una integración y no ese residuo que queda cuando en nombre de “lo puro”, “lo eterno” o “lo bello” se practica un sistema de exclusiones.
La poesía no es neutral. Ningún hombre puede hoy ser neutral. Y un poeta es por de pronto un hombre.
La poesía es “un modo de hablar” Pero expresar no es dejar ahí, proyectada en un objeto fijo -poema o libro-, la propia intimidad. No es convertir en “cosa” una interioridad, sino dirigirse a otro a través de la cosa-poema o la cosa-libro.
Loa poesía no está encerrada y enjaulada en los poemas. Pasa a través de éstos como una corriente y consiste precisamente en ese pasar transindividual, en ese ser del creador y el receptor uno para el otro y en el otro, en ese contacto y casi cortocircuito de dos hombres que, más allá de canto puede explicarse, vibran a una.
El cortocircuito quema y deja en nada la materia verbal.
Sexto punto.
Nuestra Poesía no es nuestra. La hacen a través nuestro mil asistencias, unas veces agradecidas, otras, inadvertidas. Nuestra deuda -la deuda de todos y de cada uno- es tan inmensa que mueve a rubor. Aunque nuestro Señor Yo tiende a olvidarlo, trabajamos en equipo con cuantos nos precedieron y nos acompañan.
Séptimo punto.
Nuestros hermanos mayores escribían para “la inmensa minoría”. Pero hoy estamos ante un nuevo tipo de receptores expectantes. Y nada me parece tan importante en la lírica reciente como ese desentenderse de las minorías y, siempre de despaldas a la pequeña burguesía semi-culta, ese buscar contacto con unas desatendidas capas sociales que golpean urgentemente nuestra conciencia llamando a vida. Los poetas deben prestar voz a esa sorda demanda. En la medida en que lo hagan “crearán” su público y algo más que un público.
somos de veras quien somos palpitando cara al cielo,
somos pura actividad,
y al CANTAR,
cantemos lo que cantemos, cantamos la libertad.
PÁGINAS RELACIONADAS:
CENTENARIO DE GABRIEL CELAYA:
https://cancionypoema.blogspot.com/2011/01/como-el-pan-de-cada-dia-el-proximo-dia.html
GABRIEL CELAYA SIGLO XXI.
http://cancionypoema.blogspot.com/2024/03/gabriel-celaya-siglo-xxi.html
CELAYA, GABRIEL: Poesía y verdad. Barcelona: Planeta, 1979. Colección ensayo. ISBN: 84-320-3657-9.




No hay comentarios:
Publicar un comentario