Tras un largo exilio argentino, Alberti
decide retornar a Europa. Roma es la ciudad donde va a instalarse junto a su
mujer, María Teresa León. Fue el día 28 de mayo de 1963, después de casi
veinticuatro años de exilio en la República Argentina.Tenía sesenta y un años
de edad.1. LA NUEVA CANCIÓN
LATINOAMERICANA:
En 1966 publica el LP “Ángel Parra. Volumen II”, también con Demon donde, en el corte
B3, canta el tema “El soldado”, realizado con tres pequeños poemas de la
sección “4. Toro en el mar” del libro “Entre el clavel y la espada
(1939-1940)”. Son los poemas 15. [El
soldado soñaba, aquel soldado…], de siete versos; el poema 9. […Y le daré si vuelvo, una toronja…] de
cuatro versos; y el poema 18. [Aquel olor
a inesperada muerte…] también de cuatro versos, utilizando los versos 6-7
del primer poema: [Pero vino la paz y era
un olivo / de interminable sangre por el campo] como estribillo,
cantándolos al final de cada poema.
Utiliza una melodía popular y no
menciona la autoría de Rafael Alberti, sino solo las siglas D.R., que significa
“Derechos Reservados”, siglas de advertencia por si el autor quiere ejercer los
derechos legales que las leyes del derecho de autor le conceden.de tierra adentro pensaba si ganamos
la llevaré a que mire los naranjos,
a que toque el mar que nunca ha visto,
y se le llene el corazón de barcos.
de interminable sangre por el campo.
y una jarra de barro vidriado,
cuando saltan de un árbol a otro árbol.
a soldados sin nombre y sin familia
dando a los hormigueros de la tierra
quizás el mejor traje de su vida.
Canto la poesía de mis compañeros, LP (Polydor 30.170, 1975). Editado en Venezuela.
Canto la poesía de mis compañeros, LP (Polydor 23 97 074, 1977). Editado en España.
![]() |
| EDICIÓN ARGENTINA |
![]() |
EDICIÓN FRANCESA
|
En EE.UU. también se edita en 1973, con el título
“Tear down the fenses! ¡A desalambrar!” (Paredon Records P-1011, 1973), pero sin
mencionar la autoría de Alberti en los dos poemas. La actriz Tachia Quintanar (Concepción Quintana: Éibar, Guipúzcoa, 1929) leyó el poema “Galope”, y Paco Ibáñez descubre el poema y comienza a ponerle música. Allí conoce al poeta, al que le unirá una gran amistad, (y servirá como veremos para una futura colaboración en 1992) y canta el poema “Muelle del reloj”, poema del libro “Entre el clavel y la espada 1939-1940”. Este poema no lo grabó hasta el año 2008 en su CD “Paco Ibáñez canta a los poetas andaluces” como ya veremos (corte 21).
https://web.ua.es/devuelveme-voz/visor.php?idioma=es&fichero=9551.mp3
A través de una niebla caporal de tabaco
moviendo escombros tristes, arrastrando ruinas
por el pesado verde ricino de sus aguas.
Mis ventanas
ya no dan a los álamos y los ríos de España.
subterráneas corrientes de muertos y cloacas.
Mis ventanas
sosteniendo cadáveres de voces conocidas,
ya no dan a los álamos y los ríos de España.
desprendidos arrancas
ya no dan a los álamos y los ríos de España.
![]() |
GRABADO DE ORTEGA PARA
“BALADA DEL QUE
NUNCA FUE A GRANADA”
|
![]() |
| CON PI DE LA SERRRA (1968) |
En abril, en el Hotel Colón de Madrid, se reúne con varios miembros de “Canción del Pueblo” (Antonio Gómez,
Elisa Serna, Hilario Camacho, Ignacio Fernández Toca, José Manuel Brabo y
Adolfo Celdrán), y les canta varias canciones que está preparando para su
tercer disco, que saldría al año siguiente, entre ellas “A galopar”, de la que,
según Antonio Gómez “era entonces un recitado en el que únicamente cantaba el
estribillo”.
También la cantó el 12 de julio en otro recital español, en el teatro Romea de
Barcelona. Pero en el famoso recital del día 4 de diciembre en el Teatro de la Comedia de Madrid, la voz de Alberti no se oye, pues algunos poetas son censurados y no pueden ser cantados.
En febrero de 1969 edita su tercer disco en Francia: “La
poésie espagnole de nos jours et de toujours mise en musique et chantée par
Paco Ibañez vue et peinte par Antonio Saura. Les uns par les autres 3”,
donde graba dos poema de Alberti: “A
galopar” (corte A1), que es el poema “Galope”,
del libro “De un momento a otro”,
de 1938, y el tema “Nocturno” (corte A2), perteneciente al mismo libro.![]() |
| EDICIONES EN CD DE LOS DISCOS MENCIONADOS |
Yo canto a los poetas, LP (Trova XT 80027, 1971). Editado en Argentina; LP (CBS 80716, 1975); Yo canto a los poetas-Cartas” (RP music, 2007). Editado en Argentina.
Canti antifascisti spagnolo, LP (Coop. Torinouno CV/ CTU 1, 1975). Editado en Italia.
Corte A3: A galopar.
La poesía española con música de Paco Ibáñez, LP (Dial - Nevada NC 1001, 1976).
Cantos de la resistencia española. Vol. 1, LP (Dial - Nevada N DE 0005/6, 1977); MC (Dial - Nevada NC-1105, 1977); CD (Dial - Doblón 99119, 2005).
Corte A6. A galopar.
Aire y canto de la poesía a dos voces, LP (Serdisco ZL-546, 1981).
Corte B5: Balada del que nunca fue a Granada. Corte B6: Galope.
Paloma desesperada, LP (ION – BMG 200002, 1989); MC (ION – BMG 200004, 1989); CD (ION - BMG 200005, 1989).
Disco 2; Corte B1: Balada del que nunca fue a Granada.
Chante Paco Ibáñez, CD (EPM Musique 3540139868470, 2011). Editado en Francia.
Corte 3: Nocturno.
3. 1968-LA PALOMA:
![]() |
CARLOS GUASTAVINO
|
Efectivamente. Se conserva en el “Fondo Conxita Badía” de la Biblioteca de Catalunya de Barcelona, una grabación de un recital en Madrid, el 27 de mayo de 1964, de Conchita Badía (Concepción Badía de Agustí: Barcelona, 1897 - 1975), grabado por Ricard Agustí Montsech, su marido, un mes después del fallecimiento de éste (cinta magnética de bobina abierta B0-10), donde canta dicho tema, con el acompañamiento al piano de Carlos Reinaldo Manso (Buenos Aires, 1928)
A los pocos años de aparecer en Argentina La paloma, dentro de “Entre el clavel y la espada”, se me presentó en mi casa de la calle de las Heras un jovencísimo compositor bonaerense Juan Carlos Guastavino. Me pedía permiso para poner música y canto a cinco poemas de ese libro, entre los que se hallaba “La paloma”. Le dije que si, asistiendo yo al estreno de la canción con música de cámara como pieza de concierto. Poco después un coro de Santiago del Estero, el de los hermanos Carrillo, lo repitió solo a voces, con gran éxito, pasando en seguida a ser repertorio de la radio. Aquella paloma de mis noches de guerra parisinas había comenzado el vuelo, pero todavía a ras de los tejados argentinos. (La arboleda perdida: libros III y IV).
Sergio Endrigo (Pola, Istria, 1933 - Roma, Italia, 2005). Hijo de un cantante lírico, abandona muy joven la senda lírica para dedicarse a la canción de autor, constituyendo entonces, junto con otros autores los primeros exponentes del naciente concepto de cantautor italiano.
Próximo durante buena parte de su
trayectoria a algunos destacados poetas como Pier Paolo Pasolini o Rodari, en
1968 adaptó la partitura de Carlos Guastavino, sobre el poema de Rafael
Alberti, traducido por él mismo al italiano, y lo graba en un LP, sin nombre concreto
(corte A1), popularizándolo por toda Europa y América (en 1969 lo edita en
Brasil).
Ese mismo año gana junto al brasileño Roberto Carlos, el Festival de la Canción de San Remo y va al Festival de Eurovisión. Fue muy popular en distintos países iberoamericanos, singularmente en Brasil, donde colaboró con diversos músicos.
En los últimos años de su vida fue dejado
de lado por las compañías, hasta el punto de que de su último disco solamente
se editaron 1.500 copias y no se le realizó la más mínima promoción. No
obstante, no dejó de estar presente en la conciencia de un grupo minoritario pero
fiel de seguidores, así como en la obra de distinguidos músicos de generaciones
posteriores, como Franco Batiato, que ha grabado algunas de sus canciones.
Tras recorrer parte de América y Europa, siempre cantando, abre en Madrid en 1973 un Piano-Bar llamado “Donalberto” en pleno barrio de Chamberí, en la Calle de Manuel Silvela, que pronto se convierte en lugar obligado para los amantes de la música en vivo, y donde además de cantar habitualmente promociona y da cabida y acogida a otros artistas hoy bien conocidos.
Actualmente es guitarra y cantante barítono de la “Orquesta de pulso y púa de la Universidad Complutense de Madrid”. Grabó varios discos con la compañía discográfica BELTER, figurando entre otros títulos: “Yo pienso en ti”, “Canción de la Queimada”, “Prados de Galicia”, “Hola ¿Qué tal?”, “Romance del niño” (sobre un poema de Manuel Benítez Carrasco) y “La paloma”, así como dos CD titulados respectivamente “Reencuentro con Donalberto” en el que muestra su faceta de compositor en cuatro de los temas, uno de ellos dedicado a Cristina Riesco y “Reencuentro con Alberto” en el que figura en la portada un óleo pintado por ella.
Nació en Barcelona en 1930 (cantó en catalán y en español). De familia humilde, pasó su niñez en Barcelona. La vocación musical en la familia fue un hecho: mientras él tocaba el violín, su hermano Julio aprendía a tocar la trompeta y su hermana María el piano. También es de resaltar que su propio hijo es cantante en una orquesta hoy en día. Dotado de una voz de matices suaves pronto participaría en diversos festivales de la canción, lo que le redundó en una fama creciente y rápidamente se consolidó como una de las máximas figuras de la canción hispana. Pionero de la canción popular española, se especializó en versionar al castellano canciones de otros idiomas. Participó en el Festival de Eurovisión en la emisión del año 1963 logrando el duodécimo lugar con su tema "Algo prodigioso”. En 1969 grabo el tema “La paloma” con los arreglos de Endrigo sobre la música de Guastavino.

Barcelona, 1943. Comenzó cantando en catalán y en 1969 decide cantar en español grabando un disco, sin título propio, donde incluye 10 canciones, y la primera de la cara A es “La paloma”, en la versión de Sergio Endrigo.
Se edita asimismo ese año, un single promocional con este tema (en el reverso aparece el texto del poema de Alberti).
Es año, además de las distintas versiones de “La paloma”, se grabaron tres temas sobre poemas de Alberti:
La
cantante catalana Guillermina Motta i Cardona (Barcelona, 1941) edita un disco
sencillo donde, en la cara B le pone música al poema “Si mi voz muriera en
tierra” del libro Marinero en tierra.
Siendo estudiante en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona conoce a Xavier Serrahima, quien la anima a cantar con un grupo de cantantes llamado Els Setze Jutges. En el año 1963, comienza a cantar y, desde 1964 a 1969 graba diez discos sencillos y tres LP. En este año de 1969, graba también un sencillo con dos canciones del poeta persa Omar Kheyyam
En
Alemania, los cantantes Joan Esteller
(Alcanar, Tarragona) y José Suarez
(Cedeira, La Coruña), que forman el grupo Joan
& José, graban en ese año su segundo LP (el primero, titulado “Wir
werden siegen; Guanyarem; Ganaremos”, Pläne, 1967, contenía textos propios y
poemas del poeta catalán Salvador Espriu).
En este segundo disco, llamado “Streik! ¡A la calle! Qui a dit que l’espagne est norte?” (Pläne, 1969), interpretan canciones de la guerra civil española perteneciente al cancionero “Colección de canciones de lucha”; las populares armonizadas por Federico García Lorca con la letra de la guerra; canciones de Chicho Sánchez Ferlosio y de “Cantos de la Nueva Resistencia Española” (el famoso Cancionero de Eunadi), que en el disco aparecen como canciones anónimas; canciones propias y poemas musicados de Antonio Aparicio, Victoriano Crémer, Miguel Hernández, Toni Gallardo, y Rafael Alberti. De este último, en el corte A5, le ponen música al poema “A las Brigadas Internacionales” poema escrito en 1937, que incluiría en el libro “Capital de la gloria (1966-1938) (p. 191 O.C P.II).
Y el cantante Ismael (Ismael Peña Poza: Torreandrada, Segovia, 1936) realiza estudios universitarios en Madrid, y en 1960 se traslada a París para proseguir sus estudios. Graba su primer disco Chansons du people, chansons du roy, (Riviera. París: 1966), con canciones tradicionales españolas. Luego vendrían “Florilegie d’Espagne”, “Je pleure et puis je dance” (Rivera, 1967) y “Aprés le silence” (Riviera, 1967).
En 1969, de regreso a España, graba el álbum “Ismael en España” (editado por Penélope discos y distribuido por Movieplay), Contenía poemas de Alberti, Neruda, Celaya, Manuel Alcántara, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, José García Nieto, Miguel de Unamuno, Gerardo Diego y Miguel Hernández, musicados en Francia por Ismael. De Rafael Alberti graba en el corte A1 la primera versión musicada del poema “Creemos el hombre nuevo” perteneciente al libro “Baladas y canciones del Paraná” (es la Canción 37). Este poema lo versionarían luego Aguaviva en 1970 e Inti-Illimani en 1977, aunque el primero fue en 1963 Salvador Bacarisse (“Canción del hombre nuevo” para canto y piano, op.133).
![]() | ||
| INTERIOR DEL ÁLBUM CON EL POEMA DE ALBERTI |
Creemos el hombre nuevo cantando,
el hombre nuevo de España cantando,
el hombre nuevo del mundo cantando.
Canto esta noche de estrellas
en que estoy solo y desterrado.
Pero en la tierra no hay nadie
que esté solo si está cantando.
Al árbol lo acompañan las hojas
y si está seco ya no es árbol;
al pájaro, el viento, las nubes,
y si está mudo ya no es pájaro.
Al mar lo acompañan las olas
y su canto alegres los barcos,
al fuego, las llamas, las chispas
y hasta las sombras cuando es alto.
Nada hay solitario en la tierra
creemos el hombre nuevo cantando.
CONTINUA EN:
RAFAEL ALBERTI Y LA MÚSICA. PARTE II (1970)
http://cancionypoema.blogspot.com/2011/10/rafael-albertt-ii-el-ano-1970.html
BIBLIOGRAFÍA:
GONZÁLEZ LUCINI, Fernando: ...Y la palabra se hizo música. La canción de autor en España (tres volúmenes). Iberautor: Madrid, 2006.
A Galopar: La genèse d'un hymne. Je chantè! Magazine nº 9-10. Diciembre 2013.
MATEOS MIERA, Eladio: Rafael Alberti y la música. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, Granada: 2009.
PÉREZ-MIGO RODRÍGUEZ, Pilar: Carlos Guastavino. Historia de vida. Análisis de su obra sobre los poetas españoles de la Generación de 27. Tesis doctoral inédita dirigida por D. Ubaldo Martínez Veiga y D. Alfredo Vicent López. Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del arte, 2004.
DISCOGRAFÍA:
ANGEL PARRA: Ángel Parra II, LP (Demon LPD-029, 1966). Editado en Chile.
DANIEL VIGLIETTI: Canciones para el hombre nuevo, LP (Orfeo ULP 90501, 1968). Editado en Uruguay.
---. Uruguay. Chansons pour mon Amérique, LP (Le chant du monde LDX 74 362, 1968). Editado en Francia.
---. Canciones para el hombre nuevo, LP (EMI-Odeón LDB-194, 1969). Editado en argentina.
---. Desde Uruguay. Canciones para el hombre nuevo, LP (EMI-Odeón LDC-35229, 1970). Editado en Chile.
---. Canciones para mi América, LP (EDIGSA-Le chant du monde EDX 74 362, 1973).
---. Tear down the fenses! ¡A desalambrar!, LP (Paredon Records P-1011, 1973). Editado en los EE.UU.
---. Canciones para mi América, LP (I dischi dello zodiaco VPA 8275, 1976). Editado en Italia.
---. Lieder für Amerika, LP (Pläne S88 122, 1977). Editado en Alemania Feredal.
---. Canciones para el hombre nuevo, LP (Promus LPP-2079, 1977). Editado en Venezuela.
---. A desalambrar, CD (Dismedi, 1994).
PACO IBAÑEZ: Les uns par les autres 2, LP (Moshe-Naim, 1967). Editado en Francia.
---. Los unos por los otros 2, LP (Polydor, 1972), (1982). CD (PDI, 1994).
---. Les uns par les autres 3, LP (Moshe-Naim, 1969). Editado en Francia.
---. Los unos por los otros3, LP (Polydor, 1972), (1982). CD (PDI, 1994).
CONXITA BADIA: Paraules i cançons, CD (Biblioteca de Catalunya. Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura 0002-CD, 1998).
SERGIO ENDRIGO: LP (Cetra LPB 35033, 1968). Editado en Italia.
LP (Cetra-Fermata FB 246, 1969). Editado en Brasil.
---. La colomba, EP (1968). Editado en Italia.
---. L´arca di Noé, LP (Cetra LPX 5/6, 1970). Editado en Italia.
---. Quando c’era il mare, LP (Dischi Ricordi, 1976). Editado en Italia.
---. Endrigo 10 años después, LP (Hispavox, 1976).
ALBERTO: Alberto, EP (Belter, 1969).
JOSÉ GUARDIOLA: La paloma, EP (1969).
JOAN MANUEL SERRAT: LP (Novola, 1969).
GUILLERMINA MOTTA: Quiero marcharme / Si mi voz muriera en tierra, SP (Vergara 45.312-A, 1969).
JOAN & JOSÉ: Streik! ¡A la calle! Qui a dit que l’espagne est norte?, LP (Pläne S 55 501, 1969).
ISMAEL: Ismael en España (Penélope discos,
1969).




































Querido José, hoy voy a colgar una primera base de datos sobre Juan Ramón Jiménez, ¡cuento con tu ayuda siempre imprescindible! Un abrazo fuerte. FERNANDO
ResponderEliminar