Gustavo Adolfo Bécquer (Gustavo Adolfo
Domínguez Bastida: Sevilla, 1836) muere en Madrid el 22 de diciembre de 1870, a
los 34 años de edad. Al día siguiente, sus amigos escritores Augusto Ferrán y
Forniés (Madrid, 1835 - 1880), Narciso Campillo y Correa (Sevilla, 1835 -
Madrid 1900), Ramón Rodríguez Correa (La Habana, Cuba, 1835 -Madrid, 1894) y el
pintor José María Casado del Alisal (Villada, Palencia, 1830 - Madrid, 1886;
que le realiza un dibujo en el lecho de muerte, que aparece en el número 25 de
la revista "La Ilustración de Madrid", el día 15 de enero de 1871),
se reúnen y fraguan la idea de publicar su obra, para lo que organizan una
suscripción pública para recaudar fondos.
Sin embargo, este prototipo del
romanticismo más tópico (pese a vivir cuando el romanticismo ya se ha
extinguido), deviene en poeta fácil, sentimental y anecdótico, pero de una u
otra manera, la publicación del libro lleva a Bécquer a la fama en solo diez
años. Su público es muy numeroso y la crítica le elogia. y, como nos indica
Marta Palenque (ver bibliografía), contribuye a engordar la fama y leyenda de
Gustavo Adolfo, la popularidad alcanzada por las partituras musicales compuestas
para sus poemas en los salones burgueses y aristocráticos del XIX.1873
En este año se le pone por primera vez
música a la que luego sería la famosa rima LIII, “Las golondrinas”. Fue
compuesta por Fermín María Álvarez Mediavilla (Zaragoza, 1833 - Barcelona,
1898), compositor que estudió en Barcelona, a donde se trasladó su familia y
posteriormente residió en Cuba. A su vuelta se instaló en Madrid, donde tuvo
mucho éxito como autor de canciones. Gracias a su fortuna personal, ayudó a
muchos músicos y celebraba conciertos en su propia casa desde 1866 hasta la
muerte de su esposa en 1874, año en que clausura sus salones y regresa a
Barcelona. Este retrato suyo está tomado de la revista “La ilustración musical
hispanoamericana” de 1890.
La partitura la titula ¡No volverán!,
Canción de salón. Romanza para barítono o mezzo-soprano con acompañamiento de
piano. Está editada en Madrid por el editor Antonio Romero (calle Preciados 1).
Está dedicada “al distinguido artista W. L. Hunt” (William Holman Hunt:
Londres, Reino Unido, 1827 - 1910). Son siete páginas pautadas más la portada
(Biblioteca Nacional. Signatura topográfica: Mp 9/2716).
Se trata de la rima LIII [Volverán las
oscuras golondrinas], que no fue publicada por ningún periódico ni revista de
la época, en vida del poeta, apareciendo en la primera edición de las rimas
(Obras. Madrid, Fortanet, 1871). Utiliza todo el poema, repitiendo dos veces la
frase ¡no volverán! al final de la segunda estrofa (verso 8) y tres veces al
final de la acuarta estrofa (verso 16), y repitiendo el verso 24 ¡Así no te
querrán! cuatro veces al final de la canción.
Este año, Fermín María Álvarez Mediavilla pone música a otra rima, y como veremos, no fue la única rima que
le puso música. La titula “¡Fatalidad! Romanza para canto y piano” y se la
dedica “A mi amigo el Excmo. Sr. D. Antonio Castell de Pons” (Esparreguera,
Barcelona, 1819 - Barcelona, 1888) tenor, abogado, político. Está editada en
Madrid por Antonio Romero (calle Preciados 1).
Se trata de la rima LXVI [¿De dónde
vengo?... El más horrible y áspero]. Usa íntegro el poema, repitiendo dos veces
“de dónde vengo” (parte del verso 1) y “hecha girones” dos veces (parte del
verso 5); dos veces “el camino” (parte del verso 7); “a donde voy” (verso 9);
“una piedra” (verso 13); “donde habite” (parte del 15) y “mi tumba” (verso 16).
La segunda de estas dos melodías la titula
“Sabe” y se trata de la rima XVI [Si al mecer las azules campanillas]. También
fue editada por Antonio Romero y está dedicada “A la señora doña Helena de Hano
y Mac Mahon de Prendergast” (Sevilla, 1837 - Madrid, 1911), dama de la Real
Orden de la Reina María Luisa y marquesa consorte de la Victoria de la Tunas.
Conocemos
una tercera rima musicada por Sidorowitch que es la titulada: “Tú y yo. Melodía
para el canto con acompañamiento de piano y violoncelo”. Se trata de la
rima XV [Cendal flotante]. Fue editada por Antonio Romero y la signatura de la
Biblioteca Nacional es: Mp 12/2808.
Es de nuevo Fermín María Álvarez
Mediavilla (1833-1898) el que vuelve a Bécquer este año, para componer la
canción “¡El último sueño!”. Es una romanza para piano y canto (barítono o
mezzo soprano). Fue editada en dos ciudades: en Barcelona por Andrés Vidal y
Roger (Calle Ancha 35) y en Madrid por Andrés Vidal Bernareggi, su hijo
(Carrera de San Gerónimo 36). Lleva la signatura Mp 7/2716 de la Biblioteca
Nacional y está dedicada “A mi amigo y distinguido artista D. José Carbonell”.
Se trata de la rima XLVIII [Como se
arranca el hierro de una herida]. Utiliza todo el poema, repitiendo dos veces
parte del verso 3 [Que la vida]; parte del verso 8 [que en ella ardía]; los
verso 9 y cuatro los versos 10-11. Contiene cinco páginas pautadas y dos
portadas.
Pero no fue solo este trabajo el único que
realizó Isidoro Hernández con relación a Bécquer. Ese mismo año edita “Álbum
Bécquer. Melodías para canto con acompañamiento de piano. Poesía de Gustavo
Bécquer”. Se edita en Madrid también por Antonio Romero. 2. Su visión. Rima XLVIII [Como se arranca el hierro de una herida].
En esta fecha, el también compositor
andaluz Rafael María Cebreros Buendía (o Bueno) (Córdoba, 1851 - Sevilla,
19-?), le pone música a Bécquer. Pianista de prestigio, conferenciante y
divulgador de la obra de Beethoven, Cebreros colaboró activamente en la vida
cultural sevillana (estudió en el Conservatorio de París pensionado por la
Diputación), abrió en Sevilla una academia de música y fue profesor de solfeo y piano
en el Ateneo de Sevilla desde 1887. 
La primera vez que una mujer compone una
melodía para una rima de Bécquer es en este año, y fue compuesta por la Condesa
de Llorente. Se trata de Lidia Inglis y Stein, hija de Margaret Erskine Inglis
(de ascendencia escocesa) y de Juan Isaías Llorente, conde de Llorente. Lidia
es una de las encargadas de la educación de las infantas de España en el
palacio Real (las hijas de Isabel II). Como amante de la música, compuso una
decena de canciones de salón, con letra de famosos poetas de la época.
Este año edita “Álbum de melodías con
letra (para recitar al piano)”, donde incluye siete poemas: uno de Martínez de
la Rosa Berdejo (Granada, 1787 - Madrid, 1862); uno de Eusebio Blasco Soler
(Zaragoza, 1844 - Madrid, 1903); uno del Duque de Rivas (Ángel María de Saavedra
y Ramírez de Baquedano: Córdoba, 1791 - Madrid, 1865); uno de Bécquer y tres de
Antonio Fernández Grilo (Córdoba, 1845 - Madrid, 1906) para ser recitados con
siete melodías.
El compositor Francisco García Vilamala
(18-? - 1902), autor de zarzuelas como “Pan y toros”, “La huérfana”, “Los
enemigos domésticos” o “La trompa de Eustaquio”, de nuevo le pone música a la
rima LIII este mismo año de 1879. 
También se fijó en Bécquer el músico José
Jordá Valor (Alcoy, Alicante, 1839 - 1918), discípulo del fundador de la
escuela moderna valenciana de música, Pascual Pérez Gascón, y que pasó en
Valencia la mayor parte de su vida, siendo organista, profesor de colegio y
maestro de coros de teatros. Fue autor de una extensa producción musical para
canto y piano, orquesta y zarzuelas. Aquí mostramos un retrato del compositor
realizado al óleo por Fernando Cabrera Cantó (Alcoy, Alicante, 1866 - 1937).
La
canción la tituló “Si al mecer las azules campanillas (Se talor agitato dal
tormento)”, melodía para canto y piano. La letra está impresa en español y en
italiano, correspondiendo la traducción a ese idioma a Vittorio Cantoni. Fue
editada en Valencia por Salvador Prosper, con una litografía en la portada
firmada por Guy. La partitura está dedicada “A la distinguida artista signorina
Adalgisa Gabbi” (Se refiere a la soprano Adalgisa Gabbi: Parma, Emilia-Romaña,
Italia, 1857 - Milán, Lombardía, Italia, 1933). Se trata de la rima XVI [Si al mecer las azules campanillas].

Es la canción “Desengáñate... (Melodía)”.
Canción para barítono y piano. Fue editada en Barcelona, pero al carecer de
portada, no sabemos ni el editor ni la fecha (sí conocemos el impresor, que fue
M. Salvat), aunque la fecha de publicación la podemos conocer consultando el
libro “La edición musical española hasta 1936” (ver bibliografía).PÁGINAS RELACIONADAS:
LAS RIMAS DE BÉCQUER EN LA CANCIÓN POPULAR ESPAÑOLA:
http://cancionypoema.blogspot.com/2015/01/las-rimas-de-becquer-en-la-cancion.html
BÉCQUER CANTA EN AMÉRICA:
https://cancionypoema.blogspot.com/2013/02/becquer-canta-en-america.html
BÉCQUER Y EL FLAMENCO:
https://cancionypoema.blogspot.com/2013/02/becquer-y-el-flamenco.html
LAS RIMAS DE BÉCQUER EN LA MÚSICA LÍRICA DEL SIGLO XIX:
https://cancionypoema.blogspot.com/2015/02/las-rimas-de-becquer-en-la-musica.html
BÉCQUER Y EL TEATRO LÍRICO:
https://cancionypoema.blogspot.com/2015/02/becquer-y-el-teatro-lirico.html
BECQUERIANA:
https://cancionypoema.blogspot.com/2016/06/becqueriana.html
BÉCQUER Y SEVILLA:
http://cancionypoema.blogspot.com/2012/02/becquer-y-sevilla.html
BIBLIOGRAFÍA:
ALONSO, Celsa. La canción lírica española en el siglo XIX. Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 1998. ISBN: 84-89457-03-4
CASARES RODICIO, Emilio (Dir. y Coord.). Diccionario de la música española e iberoamericana (10 vols.). Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, 1999. ISBN 84-8048-303-2 (Obra completa).
MEJÍAS GARCÍA, Enrique. Más allá de la revoltosa: la obra no escénica de Ruperto Chapí. Scherzo. Revista de música, enero 2009, Año XXIV, n. 237, p. 118-122.
NIEVES IGLESIAS (Dir.). La música en el Boletín de la Propiedad Intelectual, 1847-1915. Madrid, Biblioteca Nacional, 1997.
PALENQUE, Marta. Fama y fortuna de Gustavo Adolfo Bécquer. Bulletin Hispanique, 2009, n. 111-1, p. 165-193.
PÉREZ GUTIERREZ, Mariano. Diccionario de la música y los músicos. Volumen 3. Madrid, AKAL, 1985. ISBN 9-78-84-7090-138-6.
RHODES DRAAYER, Suzanne. Art song composers of Spain: an encyclopedia. Lanham, Maryland (EE.UU.), Scarecrow Press, 2009. ISBN: 13: 9-78-0-8108-6362-0







Estimado Jose, tu articulo me ayudo a mi colega Miguel Angel Arqued y a mi con un estudio sobre las canciones de Becquer musicalizados en el siglo xix. Gracias por tu previo escrito sobre el acto; he citado este articulo de blog en mi bibliografia; te lo quiero hacer llegar. Gracias por este blog! Un cordial saludo ahora desde NYC, Anna Tonna
ResponderEliminarMuchas gracias! Estoy haciendo un estudio sobre las Rimas para piano de Federico Olmeda y me va a resultar de gran ayuda tu trabajo.
ResponderEliminarGracias a ti por leerme. Espero que te vaya bien con ese trabajo sobre las rimas.
ResponderEliminarGracias a ti por leerme. Espero que te vaya bien con ese trabajo sobre las rimas.
ResponderEliminarHola amigos...
ResponderEliminarhumildemente musicalize unos versos de becquer
un estracto de nocturno que llego a mis manos.
espero les guste.
saludos desde chile
https://www.youtube.com/watch?v=l7z8QhZCZ-Y
Gracias Hernán, me ha gustado mucho la musicalización.
ResponderEliminarMuchas gracias por el artículo tan interesante. Me encantaría localizar las partituras de algunas de las piezas que cita, especialmente las de Fermín María Álvarez, ¿sabría decirme si están disponibles? No las localizo entre las que conozco publicadas. Muchísimas gracias.
ResponderEliminarEstán disponibles en la biblioteca digital hispana, de la BNE con acceso libre. Gracias
Eliminar¡Hola José! Me gustaría saber dónde encontró el anuncio de las obras de Sidorowitch: "Volverán las oscuras golondrinas” y “Yo soy ardiente, yo soy morena”. ¿En la trasera de qué partitura? Te agradezco si me puedes dar la referencia completa. Muchas gracias.
ResponderEliminarPerdona el retraso en contestarte, pero no encontraba el dato. Aparece en la última página de la partitura “Las dos simpatías” de Sidorowitch (y letra de Campoamor). Está disponible en la Biblioteca Digital Hispana, de la BNE con acceso libre. Este es el enlace:
ResponderEliminarhttp://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000137701&page=1