En 1975, Gloria Fuertes comienza a editar
en la colección “Letras hispánicas” (que había sido creada un año antes por la
editorial Cátedra). Su primer libro lo denomina “Obras incompletas. Edición de
la autora” y, según la presentación del mismo, “reúne en un volumen la producción
poética de Gloria Fuertes publicada hasta el momento, con la excepción de su
poesía para niños” (abarca hasta “Sola en la sala”, de 1973). Tiene tal
aceptación, que en 10 años se editan diez ediciones (una por año), algo insólito
para un libro de poesía.
También graba este año un nuevo disco llamado “Poeta de guardia. Gloria
Fuertes por Gloria Fuertes” (como el libro que editó en 1968), donde ella misma
recita poemas de diferentes publicaciones (CBS, 1975):
A1. Nota autobiográfica y otros. A2. Pájaros fritos y otros. A3. Verbena y otros.
B4. Todo asusta y otros. B5. A un artista y otros.Código SGAE: 105.199; Código ISWC: T-041.038.078-7
Este
año, otro programa infantil de TVE, de la mañana de los sábados, llamado “La
guagua”, tiene una sintonía realizada por Gloria Fuertes. Estaba presentado por
el cantante y presentador cómico italiano residente en España, Torrebruno (Rocco Torrebruno Orgini:
Torino di Sangro, Chieti, Abruzos, Italia, 1936 - Madrid, 1998), que fue el que
grabó la sintonía, que se estrenó el día 29 de septiembre de ese año (permaneció
en antena hasta 1977).
La música de la sintonía la compuso July Murillo (Juliana Murillo Caballero: Madrid, 1947; IPI:
21.833.020), compositora de programas infantiles de TVE. Este tema no fue
registrado en la SGAE (solo se la reconoce como la autora de la letra de la
sintonía, por las ediciones discográficas).
Se editó en disco este mismo año: “Ya
llega la Guagua” (Diplo 1975), corte A1, junto a la canción “Don Pato y Don
Pito” (corte A5), con música de Torrebruno, que es el poema “Don Pato y Don
Pito. Cuento ´patoso´”, del libro “Don Pato y don Pito” (Madrid, Escuela
Española, 1970), p. 9. (Código SGAE: 117.697; Código ISWC: T-041.042.170-3).
LA GUAGUA
GRABACIONES
DE ESTA VERSIÓN:
TORREBRUNO: La guagua, LP (Belter 23.178,
1976); MC (Belter 95.220, 1976).
A1. La guagua.
VV. AA: 12 exitazos de TV, MC (Portadores
de Sonido 170.615-104-B, 1977)
B1. Un globo, dos globos, tres globos.
B5. La guagua.
Marco, MC (Cuxart, 1977).
A2. La guagua.
A4. Un globo, dos globos, tres globos.
En 1976, además de salir un disco de José Manuel Herraiz llamado “La poesía
española con música de Paco Ibáñez” (Dial-Nevada, 1976), donde canta el tema
“Villancico” (corte B3), es de nuevo Honorio
HerreroAraujo,
que en 1975 abandona el grupo “Aguaviva”, junto a Luis Gómez Escolar y Julio Seijas,
para crear el grupo humorístico musical “La charanga del tío Honorio”, le pone
música al poema de Gloria “¿Qué querrá decir esto?”.
Al
año siguiente, la hoy cantante,
compositora y actriz Rosario Flores (Rosario González Flores: Madrid, 1963), mucho antes de comenzar en 1992
su carrera musical con su LP “De ley”, grabó un single con dos canciones (CBS,
1977), uno de ellos, este tema (corte A). Tenía 14 años de edad y utilizó el
nombre artístico de Rosario Ríos. En la grabación no utiliza la estrofa séptima
(versos 25-28). Código SGAE: 115.718; Código ISWC: T-041.041.543-8.
También está registrada en la Sociedad de Autores Argentina (Código SADAIC: 734835).
¿QUE QUERRÁ DECIR ESTO?
EDICIONES DE ESTA GRABACIÓN:
VV. AA: Así
cantan. Vol. 11,
LP (CBS S 81960, 1977)
Corte B1
¿QUÉ QUERRÁ
DECIR ESTO?
Desde niña cantaba y bailaba,
Y soñé que besaban mi pelo,
Y soñé que crecía mi falda.
¿Qué querrá decir esto?
Si en enero me visten de largo,
Si ya llevo tacón en febrero,
Si el abril me convierto en abril.
¿Qué querrá decir esto?
Y es que en el campo tirita el torito,
Y es que en el ruedo tirita el torero,
Y es que en el campo Tarara que ara,
Y es que el poeta se esconde en el verso.
El poeta se esconde en el verso,
La verdad en la duda se esconde,
Si pregunto nadie me responde.
¿Qué querrá decir esto?
He tenido una carta que dice
No sé qué de unos ojos, no entiendo,
He tenido una carta de amor.
¿Qué querrá decir esto?
Y es que en el campo tirita el torito,
Y es que en el ruedo tirita el torero,
Y es que en el campo Tarara que ara,
Y es que el poeta se esconde en el verso.
Esto quiere decir que me quiere,
Esto quiere decir que le quiero
Y requiere que ya no pregunte:
Que querrá decir esto.
CARTEL DE LA PELÍCULA
En este mismo año, Gloria Fuertes colabora
en la banda sonora de la película “Al fin solos, pero...” del director Antonio Giménez Rico (Burgos, 1938),
con cuatro temas que canta Rosario Flores (que también actúa bajo el nombre de
Rosario Ríos).
En la comedia interviene como protagonista
Ágata Lys, por aquel entonces una sex symbol del cine español. El papal de Rosario
Flores, es el de niñera frustrada y el guion era de Juan Tébar, Juan Carlos
Eguillor y Antonio Larreta. La historia es la de una pareja que, por diversas
circunstancias, no puede consumar su amor, dando lugar a situaciones de
comedia.
VIDEO
Estas
cuatro canciones de la película, con textos de Gloria Fuertes, les puso música Óscar Basilio Gómez Díaz (La Habana, Cuba,
1949) cantante cubano y compositor, que estaba residiendo en España desde 1962
(con 12 años) y llevan arreglos del pianista Agustín Serrano Mata (Madrid, 1939), entonces profesor de piano del
Conservatorio Superior de Música de Madrid. Las canciones llevan un solo
registro en la SGAE, con el título de la película (Código SGAE: 2.617.639; Código
ISWC: T-041.355.287-0) que data de 1984, fecha que se comercializó la película
en cinta de video, pero no hace mención a Gloria Fuertes como autora de las
letras. En Argentina sí están registradas las cuatro canciones a nombre de la
poeta:
FOLLETO DE LA PELÍCULA
Canción de los mandamientos (Código
SADAIC: 733382).
Canción del do re mi (Código SADAIC:
733385).
Tema sexy (Código SADAIC: 735299).
Me gustaría ser (Código SADAIC: 734331).
ME GUSTARÍA SER
En la temporada 1977 /1978 sale en antena
el programa infantil de TVE “El recreo”, que se emitía los sábados como sucesor
de “La casa del reloj” y “La Guagua”, y contó con algunos de los actores de
este último (Torrebruno), acompañado por las actrices Paula Gardoqui y Mirta
Bonet. También contó con la presencia de Juan Tamariz con sus trucos de magia.
También colaboró Gloria Fuertes, que recibió 1978 el premio Aro de Plata de
TVE, premios que otorgaba la audiencia infantil a sus personajes y programas
favoritos (en 1976 recibió el Aro de Oro de TVE).
Y a finales de la década (y principios de
la siguiente), la cantautora llamada Mary Carmen y luego “Marielcu” (María del
Carmen Escudero Liesa: Monzón, Huesca, 1957; IPI: 131.728.688), les pone música
a tres poemas de Gloria (en décadas posteriores le pondrá música a muchos más
poemas):
1. Las cosas (Código SGAE: 196.658; Código
ISWC: T-041.059.852-5). Poema del libro “Poeta de guardia” (1968), p. 107.
También aparece en “Poesía. Antología poética (1950-1969)” (1970), p. 218.
LAS COSAS
2. Date (Código SGAE: 196.660; Código
ISWC: T-041.059.853-6). Poema del libro “Ni tiro, ni veneno ni navaja” (1966).
3. Homenaje a una estrella de la canción
que quiso suicidarse (Código SGAE: 196.662; Código ISWC: T-041.059.854-7). Es
el poema “A una estrella de la canción que quiso suicidarse” del libro
“Historia de Gloria. Amor, humor y desamor” (1980), p. 371.
HOMENAJE A UNA ESTRELLA DE LA CANCIÓN
JULIÁN LLINÁS
En 1979 se emite en TVE “La mansión de los Plaff”, dirigido desde 1979 por Miguel de la Hoz. Se emitía
los viernes, con guion de Juan Farias y de la propia Gloria Fuertes. Los presentadores
eran: Valeriano Andrés, María Fernanda Ocón y María Luisa Seco. Entre los
músicos del programa estabaJulián Llinás Mascaró, que le puso
música al poema “El clown” (Código SGAE: 402.194 Código ISWC T-041.120.558-7). los otros músicos eran Ángel L. Ramírez
y Federico Millán. Y también colaboraba el ilustrador Ulises
Wensell.
LA MANSIÓN DE LOS PLAFF
CONTINÚA EN:
LOS POEMAS DE GLORIA FUERTES EN MÚSICA.
PARTE V (1980-1984)
No hay comentarios:
Publicar un comentario