VIENE DE:
LOS POEMAS DE GLORIA FUERTES EN MÚSICA. PARTE IV (1975-1979)
http://cancionypoema.blogspot.com/2017/06/los-poemas-de-gloria-fuertes-en-musica_21.html
1980-1984
Si en la década
anterior fueron los libritos de la colección infantil y juvenil de la editorial
Escuela Española los que hicieron que los cantantes les pusieran música a
poemas de Gloria, en esta década son los libros de la colección Letras
Hispánicas de la Editorial Cátedra, los que hacen que Gloria Fuertes esté de
actualidad. Mediante estas ediciones, la poeta sale de los colegios de primaria
y es estudiada en los institutos de bachillerato.
Además de las reediciones de
“Obras incompletas” (Madrid, Cátedra, 1975), este año edita “Historia de
Gloria. Amor, humor y desamor” (Madrid, Cátedra, 1980), con una introducción de
Pablo González Rodas (Aguadas, Caldas, Colombia) que era profesor de literatura
española de la West Virginia University de Estados Unidos.
Para promocionar
el libro, graba en este año otro disco LP con poemas recitados por ellas, titulado “Poesía a
palo seco. Gloria Fuertes por Gloria Fuertes” (HIspavox, 1980).
También este
año, colabora con el dúo de música infantil “Enrique y Ana”, creado en
1977 (y disuelto en 1983), formado por Ana Anguita Shivers (Madrid, 1969) de
ocho años, y por Enrique del Pozo Parrado (Madrid, 1957), de 20 años. Era su
cuarto disco y colaboran en la música Rafael Trabucchelli Hipola (1929 -
2006), director musical y productor de Hispavox, Agustín Serrano Mata
(Madrid, 1939), entonces profesor de piano del Conservatorio Superior de Música
de Madrid y el ya mencionado Honorio Herrero Araujo.
Se trataba de
ponerle música a poemas creados con la tabla de multiplicar (del 1 al 9). Las
partituras se editaron ese mismo año (Hispavox, 1980), igual que el disco LP
“Multiplica con Enrique y Ana” (Hispavox, 1980). Los temas son los siguientes:
Con música de
Rafael Trabucchelli Hipola y Agustín Serrano Mata:
Tabla del nº 1
Código SGAE: 201.327; Código ISWC: T-041.060.772-5
Tabla del nº 2.
Código SGAE: 201.326; Código ISWC: T-041.060.771-4
Tabla del nº 4.
Código SGAE: 201.325; Código ISWC: T-041.060.770-3
Tabla del nº 7.
Código SGAE: 201.324 Código ISWC: T-041.060.769-0
Tabla del nº 9.
Código SGAE: 201.323; Código ISWC: T-041.060.768-9
Tabla del nº 10.
Código SGAE: 201.318; Código ISWC: T-041.060.763-4
Con música de
Honorio Herrero Araujo:
Tabla del nº 3.
Código SGAE: 201.319; Código ISWC: T-041.060.764-5
Tabla del nº 5.
Código SGAE: 201.320; Código ISWC:
T-041.060.765-6
Tabla del nº 6.
Código SGAE: 201.321; Código ISWC: T-041.060.766-7
Tabla del nº 8.
Código SGAE: 201.322; Código ISWC: T-041.060.767-8
Con música de
los tres:
Cantar y jugar.
Código SGAE 201.328; Código ISWC: T-041.060.773-6
EDICIONES DE ESTA GRABACIÓN. –
ENRIQUE Y ANA: Multiplica con Enrique y Ana,
MC
(Hispavox C 60 498, 1980).
Multiplica con Enrique y Ana,
CD (EMI Music Colombia
724385445, 1996).
GRABACIONES DE ESTAS VERSIONES:
LOS
CHAVALES: Con Los Chavales canta y multiplica la canción de Enrique y Ana,
MC
(Ediciones Seven 7C-292, 1980).
Una
curiosa relación que tuvo Gloria Fuertes con el mundo de la música al año siguiente
(1981), fue su colaboración con Fernando
Arbex (José Fernando Arbex Miró: Madrid, 1941 - 2003), batería y compositor
del grupo “Los Brincos” en los años 60. Gloria le escribe unos poemas que
servirán de ilustración poética a la obra sinfónica para ballet llamada “El
caballero del arco iris” que grabó en disco LP este año (CBS S 85053, 1981).
Código SGAE: 271.513; Código de ISWC: T-2.632.040-2
Éstos
son los nombres de las composiciones y un ejemplo de los textos de Gloria
Fuertes:
CARA A:
Primera parte:
Introducción musical: Nacimiento del
caballero del arco iris.
Segunda parte:
Primer movimiento: amarillo pálido
(afecto).
Segundo movimiento: naranja (curiosidad).
Tercer movimiento: verde (envidia).
Minueto.
CARA B:
Quinto movimiento: rojo (angustia y
desamor).
Sexto movimiento: negro (violencia y
destrucción). Silencio.
Séptimo movimiento: blanco (luz total).
TERCER MOVIMIENTO: VERDE (ENVIDIA)
Dice la muda voz:
Si yo quiero ser tu
y tú quieres ser yo.
no brotará la armonía
alrededor.
No escucha la voz el caballero
solamente mira.
Ambiciona,
compara.
Quiere ser más,
si nube, agua.
Dice la muda voz:
El cielo quiere ser mar
el mar quiere ser cielo
y son iguales iguales.
Porque, aunque el cielo es infinito
el mar no lo sabe.
En la barca, el caballero del arco iris
entre dos verdeazules, clama.
Clava su mirada. Compara.
No ve nada.
La envidia tejió un muro de espadas
el verdeazul es todo verdeoscuro,
no avanza.
Los remos rotos,
la barca varada.
Este
año también colabora en un programa de TVE: “La cometa blanca”. Fue un programa
infantil de televisión emitido entre 1981 y 1983 por la 1º cadena de TVE, donde
Gloria Fuertes leía poesía. En algunos lugares se ha mencionado que ella
escribió la letra de la canción de la sintonía, pero no hemos podido constatar
este dato.
En
1982, el dúo infantil “Los Pirañas”,
creado para aprovecharse del éxito de dos de los personajes de la serie
televisiva “Verano azul”: Piraña (Miguel Ángel Valero Duboy: Madrid, 1970) y
Tito (Miguel Joven Braun: Lübeck, Schleswig-Holstein, Alemania, 1973), edita un
LP (sin título propio) donde, en el corte A4, cantan la canción “La manzana”,
sobre el poema del mismo título de Gloria Fuertes y con música de Honorio Herrero Araujo (Código SGAE:
359.724; Código ISWC: T-041.083.321-4). El tema fue editado también en disco
single.
EDICIONES
DE ESTA GRABACIÓN. -
Los
Pirañas,
MC (RCA PK-35388, 1982). Corte A4
SG
(RCA-Víctor PB-7773, 1982). Cara B
LA MANZANA
GRABACIOES
DE ESTA VERSIÓN. -
TITO
Y TITA:
LP (RCA, 1982)
MC (RCA Gala CK 35375, 1982).
Corte B2: La manzana.
Y
también en 1982, el compositor Eduardo Armenteros González (Madrid, 1956),
compone su ciclo “Políptico sobre cinco poemas de Gloria Fuertes” para coro
mixto a capella). Se conserva una copia manuscrita en la Fundación Juan March.
Costa de los siguientes poemas:
![]() |
EDUARDO ARMENTEROS |
1. Son como
consejos. Del libro “Aconsejo beber hilo” (1954).
2. Canción de la niña loca. Del libro “Isla ignorada” (1950).
2. Canción de la niña loca. Del libro “Isla ignorada” (1950).
3. Las cosas. Del
libro “Poeta de guardia” (1968).
4. Un ¡ay!. Del libro “Poeta de guardia” (1968).
5. La linda tapada. Del libro “Cómo atar los bigotes del tigre” (1969).
4. Un ¡ay!. Del libro “Poeta de guardia” (1968).
5. La linda tapada. Del libro “Cómo atar los bigotes del tigre” (1969).
El tema segundo, “Canción de la niña loca”, podemos
escucharlo en la grabación que realizó en 1984, el Instituto de la Juventud del
Ministerio de Cultura, en un doble LP llamado “Jóvenes compositores. Obras de
polifonía, volumen 1”. Está en el disco 1, corte A3.
En 1983 la
concertista y compositora María del Carmen Coll Hernando (IPI: 53.614.789) le
pone música al poema “Abril” (Código SGAE: 377.976; Código ISWC:
T-041.097.570-0).
![]() |
JULIANA MURILLO |
También July Murillo (Juliana Murillo Caballero: Madrid, 1947), que ya
vimos cómo colaboró con ella en TVE, registra las siguientes canciones:
¡A dormir, que llueve ya! (Código SGAE: 376.220; Código ISWC: T-041.095.909-9) Poema del libro “Pirulí. Poemas para párvulos” (1955), p. 39.
Aleluyas del palillo de madera (Código SGAE: 376.476; Código ISWC T-041.096.157-7).
¡A dormir, que llueve ya! (Código SGAE: 376.220; Código ISWC: T-041.095.909-9) Poema del libro “Pirulí. Poemas para párvulos” (1955), p. 39.
Aleluyas del palillo de madera (Código SGAE: 376.476; Código ISWC T-041.096.157-7).
Es el poema “Aleluyas
de Don Palillo de Madera” del libro “Don Pato y Don Pito” (1970), p. 50.
Canción de la rana rana (Código SGAE:
400.356; Código ISWC: T-041.118.810-7).
Poema del libro “Don Pato y Don Pito”
(1970), p. 32.
El ciempiés ye yé (Código SGAE: 400.365;
Código ISWC: T-041.118.819-6).
Poema del libro “Cómo atar los bigotes del
tigre” (1969); p. 104.
EL clown (Código
SGAE: 400.366; Código ISWC: T-041.118.820-9).
Poema del libro
“Cómo atar los bigotes del tigre” (1969); p. 104.
Mata el tigre (Código SGAE: 448.955;
Código ISWC: T-041.165.178-9).
Poema del libro “Pirulí. Poemas para
párvulos” (1955), p. 10.
Nacimiento casero
(Código SGAE: 454.570; Código ISWC: T-041.170.526-4).
Niño barato
(Código SGAE: 454.574; Código ISWC: T-041.170.530-0)
EL pajarito (Código SGAE: 462.282; Código
de ISWC: T-041.177.775-7).
Poema del libro “Pirulí. Poemas para
párvulos” (1955), p. 4.
Son-nana (Código SGAE: 476.556; Código
ISWC: T-041.191.271-4).
Poema del libro “Don Pato y Don Pito”
(1970), p. 33.
Todo es bello en el niño (Código SGAE:
483.522; Código ISWC: T-041.197.969-5).
Poema del libro “Seis villancicos” (1963).
Villancico de los pescadores (Código SGAE:
489.162; Código ISWC: T-041.203.314-7).
Poema del libro “El
camello cojito. Auto de los reyes magos” (1978).Villancico de la manga ancha (Código SGAE: 489.474; Código ISWC: T-041.203.612-4).
Poema del libro “…que estás en la tierra”
(1962), p. 90.
![]() |
ADELA PEREZ |
También la compositora Adela Pérez Méndez
(Tragacete, Cuenca, 1914), que usa para componer el pseudónimo
de Adela de Mascaraque (IPI: 23.964.187), le pone música a varios chotis: uno
titulado “Made in Spain”, y otro llamado “Chula sentimental” (Código SGAE:
402.984; Código ISWC: T-041.121.322-3), que se hizo famoso en agosto de 1994,
cuando Gloria Fuertes lo recitó junto a la cupletista Olga Ramos (Trinidad Olga Ramos Sanguino: Badajoz, 1918 - Boadilla
del Monte, Madrid, 2005), en la Verbena de la Paloma de Madrid:
Soy
tan chula,
que cuando digo “yes”,
todos me notan
que soy de Lavapiés.
que cuando digo “yes”,
todos me notan
que soy de Lavapiés.
... ....
Chula sentimental
me llaman en Lavapiés.
de la mano.
Chula sentimental
me llaman en Lavapiés.
Porque tengo el corazón
como un piano;
me estremezco si me cogescomo un piano;
de la mano.
Chula sentimental.
Por esto y por lo demás;
por esto todos me llaman,
chula sentimental.
Por esto y por lo demás;
por esto todos me llaman,
chula sentimental.
![]() |
HONORIO HERRERO |
El
tercero es de nuevo Honorio Herrero
Araujo (IPI: 65.313.886), que le pone música al poema “El espacio es infantil” (Código SGAE: 420.557; Código ISWC: T-041.138.112-8) y al poema “Venimos de lejos”
(Código SGAE: 488.756; Código ISWC: T-041.202.917-4).
![]() |
OSCAR MONZÓ |
También el barítono y compositor Oscar
Monzó (Oscar Adolfo Monzó Cerana: Buenos Aires, Argentina; IPI: 77.744.342),
compuso algunas más entre 1982 y 1983:
El buro en la escuela. Código SGAE: 385.137; Código ISWC: T-041.104.367-8
El burro carpintero. Código SGAE: 385.307; Código ISWC: T-041.104.529-8
Poema del libro “Pirulí. Poesías para párvulos” (1955), p. 7
Villancico del niño dormido (Código SGAE: 489.989; Código ISWC: T-041.204.097-1).
Madre, no sé qué pasó (Código SGAE: 450.797; Código ISWC: T-041.166.940-3).
El buro en la escuela. Código SGAE: 385.137; Código ISWC: T-041.104.367-8
Poema del libro
“Pirulí. Poesías para párvulos” (1955), p. 15
El burro carpintero. Código SGAE: 385.307; Código ISWC: T-041.104.529-8
Poema del libro “Pirulí. Poesías para párvulos” (1955), p. 7
Villancico del niño dormido (Código SGAE: 489.989; Código ISWC: T-041.204.097-1).
Madre, no sé qué pasó (Código SGAE: 450.797; Código ISWC: T-041.166.940-3).
Poema del libro “Pirulí. Poesías para
párvulos” (1955), p.14; Aparece también en el libro “Seis villancicos” (1965).
Quien llegó (Código SGAE: 466.014; Código ISWC: T-041.181.370-1).
Quien llegó (Código SGAE: 466.014; Código ISWC: T-041.181.370-1).
Poema del libro “Pirulí. Poesías para
párvulos” (1955), p. 46.
![]() |
CONSUELO DIAZ |
Y
en 1983, la pianista, compositora y licenciada en Historia del Arte María
Consuelo Diez Fernández (Madrid, 1958; IPI: 217.346.774), compuso el tema
“Cuando aquí” (Código SGAE: 567.277; Código ISWC: T-041.217.151-7) para voz y
conjunto instrumental (soprano, flauta, clarinete, trompeta, trombón, 3
percusionistas, arpa, piano, viola, violonchelo, contrabajo). Es un poema del
libro “Como atar los bigotes al tigre” (1969). La obra no fue estrenada hasta
el 14 de junio de 2001.
![]() |
MARIELCU |
En 1984, la cantautora Marielcu o
Mary Carmen (María del Carmen Escudero Liesa: Monzón, Huesca, 1957), compone
seis canciones con poemas de Gloria que canta en sus recitales:
1. Al dolor no le huyas (Código SGAE:
662.257; Código ISWC: T-042.642.050-9).
AL DOLOR NO LE HUYAS
Del libro “Sola en la sala” (1973); en
“Obras incompletas” (1975), p. 337.
3. La huésped (Código SGAE: 662.259; Código
ISWC: T-042.642.052-1).
Del libro “Como atar los bigotes al tigre”
(1969).
4. Oración (Código SGAE: 662.260; Código
ISWC: T-042.642.053-2).
Del libro “Antología y poemas del
suburbio” (1954).
5. Señores terrestres (Código SGAE: 662.262;
Código ISWC: T-042.642.055-4).
Del libro “Historia de Gloria” (1980), p.
331.
6. Suceso (Código
SGAE: 662.263; Código
ISWC: T-042.642.056-5).
Del libro “Historia de Gloria” (1980), p. 217.
![]() |
MARÍA ESCRIBANO |
Y
también este año, la compositora María Escribano (María Antonia Escribano
Sánchez: Madrid, 1954 - 2002) les pone música a los poemas siguientes:
1. “Don Juan Palomo” (Código SGAE: 665.994; Código ISWC: T-042.643.526-8).
1. “Don Juan Palomo” (Código SGAE: 665.994; Código ISWC: T-042.643.526-8).
2. “Don Leoncio”, también llamado “El
estornudo” (Código SGAE: 665.995; Código ISWC: T-042.643.527-9).
3. “Glo, glo, glorieta” (Código SGAE: 665.996; Código ISWC: T-042.643.528-0).
4. “El ratón chiquitín chiquitón” (Código SGAE: 665.997; Código SWIC: T-042.643.529-1).
5. “Las larguiescobas” (Código SGAE: 665.998; Código ISWC: T-042.643.530-4).
3. “Glo, glo, glorieta” (Código SGAE: 665.996; Código ISWC: T-042.643.528-0).
4. “El ratón chiquitín chiquitón” (Código SGAE: 665.997; Código SWIC: T-042.643.529-1).
5. “Las larguiescobas” (Código SGAE: 665.998; Código ISWC: T-042.643.530-4).
6. “El tesoro del moro” (Código SGAE:
665.999; Código ISWC: T-042.643.531-5).
En
1982 fundó en Arenas de San Pedro (Ávila), junto al actor y director Manuel
Azquinezer, el “Centro de Creación Artística Agada”, a través del cual
produjeron varios espectáculos músico-teatrales para niños y adultos por toda
España, basados en cuentos de tradición oral y de autor, en los cuales María
Escribano compuso la música, siendo ésta su principal producción de 1982 a
1988. En 1984 estrenó el espectáculo de guiñol “Glo, glo, glorieta (Viaje a animalandia)”,
que contenía estas seis canciones, y que representaron por diversas localidades del país.
CONTINÚA EN:
LOS POEMAS DE GLORIA FUERTES EN MÚSICA. PARTE VI (1985-1989)
http://cancionypoema.blogspot.com/2017/07/los-poemas-de-gloria-fuertes-en-musica_14.html
DISCOGRAFÍA:
GLORIA FUERTES: Poesía a palo seco, LP
(Hispavox, 1980).
ENRIQUE Y ANA: Multiplica con Enrique y
Ana, LP (Hispavox, 1980).
FERNANDO ARBEX: El caballero del arco
iris, LP (CBS S 85053, 1981).
LOS PIRAÑAS: LP (RCA, 1982); MC (RCA
PK-35388, 1982).
---. Verano azul. La manzana, SG
(RCA-Víctor PB-7773, 1982).
VV.AA.: Jóvenes
compositores. Obras de polifonía, volumen 1”. 2 LP (Dial- Diapasón 54.9334 -
54.9335, 1984).
PARTITURAS:
Multiplica con Enrique y Ana. Música: Rafael
Trabucchelli Hipola, Agustín Serrano Mata y Honorio Herrero. Madrid, Hispavox,
1980. 1 partitura abreviada; 28 p.
Feliz de compartir historial con los Intérpretes a Gloria que sigo recordando en Recitales ..cuento con una buena Colección inédita de Poemas de Gloria para chicos y grandes , ademas de los citados , . Gracias y saludos desde Aragón
ResponderEliminarHola Mary Carmen:
ResponderEliminarMuchas gracias por haberte puesto en contacto conmigo. Me gustaría conocer todas esas canciones para poder incluirlas en esta historia sobre la poesía musicada de Gloria.
Mi correo es:
cardenaszabala@yahoo.es
Saludos desde Sevilla, y ojalá si un día nos conociéramos en persona y oyera algunas de tus canciones .
saludos Jose C.Cárdenas .. acabo de saber de tu respuesta , tomo nota del correo y contactamos .. muchas Graciass .
EliminarGracias mil por tu trabajo, amigo.
ResponderEliminarGracias a ti por leerme. Quién eres? Alguien a quien menciono?
ResponderEliminar