En la década de los 70, lo que hizo que estuviera la
poesía de Gloria Fuertes, en el punto de mira de músicos y cantantes de todo
tipo fue, sobre todo, las ediciones de la colección “Infantil y juvenil” de la
editorial “Escuela Española”. Eran recopilaciones de poemas infantiles ya
editados en el libro “Pirulí. Versos para párvulos” (1955) y en “Cangura para
todo” (1969), junto a otros inéditos, que tuvieron una gran difusión en
bibliotecas públicas y en colegios de toda España.
Estaban magníficamente
ilustrados (primero en blanco y negro y en sucesivas ediciones, en color), por
el ilustrador Julio Álvarez (Madrid 1928 - 2011): “Don Pato y don Pito.
Versos para niños” (1970); “El camello cojito. Auto de los Reyes Magos” (1970)
y “El hada acaramelada” (1973); por el ilustrador Rafael Sánchez Muñoz (Madrid): “El dragón
tragón” (1978); por el ilustrador Miguel Ángel Pacheco (Jaén, 1944): “La
oca loca” (1978); “La momia tiene catarro” (1978) y por el
ilustrador Ulises Wensell (Madrid, 1945 - 2011): “Las tres reinas
magas”. Teatro en verso” (1979).
1970
En
los primeros meses del año aparece el libro “Poesía. Antología poética (1950-1969)”
(Madrid, Plaza & Janés, 1970). Llevaba un prólogo de Francisco Yunduráin Hernández (Aoiz, Navarra, 1910 - Madrid, 1994),
catedrático de lengua y literatura española de la Universidad Complutense de
Madrid y miembro Real Academia Española de la Lengua desde 1966. Se componía de
19 poemas del libro “Isla ignorada” (1950); 14 del libro “Antología y poemas
del suburbio” (1954); 24 poemas del libro “Aconsejo beber hilo” (1954); 12 poemas
del libro “Todo asusta” (1958); 3 de “Canciones para niños” (1949); 10 de
“Pirulí. Poemas para párvulos” (1955); 14 de “Ni tiro, ni veneno ni navaja”
(1965); 68 de “Poeta de guardia” (1968) y 22 de “Como atar los bigotes al
tigre” (1969).
También
a principios de 1970 se edita en Francia un disco doble llamado “Paco Ibáñez a
l´Olympia”, que recoge la grabación del recital de este cantante español,
realizado el día el 2 de diciembre de 1969 en la parisina sala Olympia. En el
disco segundo, corte B2, aparece el tema “Villancico”, donde Paco Ibáñez hace una presentación del tema, traduciendo el texto, y produciendo las risas del público francés, por lo transgresor del texto. En julio de 1970,
aparece en España su tercer álbum, que contiene este tema de Gloria Fuertes. Lo
edita Polydor España (casa discográfica filial de la alemana Deutsche
Grammophon).
En 1970 edita, como hemos indicado, el
libro “Don Pato y don Pito. Versos para niños” (Escuela Española, 1970) con
ilustraciones del pintor y escultor Julio Álvarez Gutiérrez (Madrid 1928 -
2011). Contenía 37 poemas para niños, que han sido musicados muchos de ellos a
lo largo de las siguientes décadas.Se vendió mucho en los colegios de EGB y a través de la revista de la misma editorial Escuela Española, destinada a los maestros. Se anunciaba como “Obra aprobada para su uso en la EGB”
ANUNCIO DE LA REVISTA ESCUELA ESPAÑOLA (nº
2061, noviembre, 1972)
Y también edita “Aurora, Brígida y Carlos” (Barcelona, Lumen, 1970) con
ilustraciones de Jan Pienkowski (Varsovia, Polonia, 1936), que era una
traducción y adaptación del libro “Annie Bridget and Charlie”, recopilación de
rimas infantiles para aprender el abecedario, de Jessie G. Townsend.
En diciembre de este año, se escucha en el
“IV Festival de la Canción Infantil de TVE”, un tema con letra de un poema de
Gloria Fuertes: “La tortuga presumida”.
El Festival de la Canción Infantil de TVE fue un evento musical
organizado por Televisión Española entre los años 1967 a 1970 (primero a cuarto
festival), y nuevamente en 1973 (quinto festival). Se celebraban trece galas
eliminatorias antes de la final, que tenía lugar en diciembre, emitida por TVE
desde sus estudios en Barcelona, en un programa de la programación infantil.
El cantante Ismael (Ismael
Peña Poza: Torreadrada, Segovia, 1936), le puso música, junto
al arreglista Gunther Manuel Salinger Ehrenfried (1902 - 1980) e interpretó, el tema “La tortuga presumida” (Código SGAE: 82.726), poema del mismo título que apareció ese mismo
año en el libro “Don Pato y don Pito” (Madrid, Escuela Española, 1970; p. 8).
La partitura se edita ese mismo año, y se conserva una copia en la BNE, (Sig:
Mp/1709/1 y 2).
CON ISMAEL
Ismael Peña y Gloria Fuertes se conocieron
en los años 60 en Madrid, al coincidir ambos en la tertulia de La Tortuga
(Plaza de la República Argentina), a la que acudían también los poetas Manuel
Alcántara, Carmen Conde, y Francisco Nieva.
Tras la vuelta de Ismael a Madrid
en 1969 (había residido en Francia durante ocho años, donde editó tres discos),
y la edición de su LP “Ismael en España” (donde les pone música a poemas de
Rafael Alberti, Pablo Neruda, Gabriel Celaya, Manuel Alcántara, Juan Ramón
Jiménez, Pedro Salinas, José García Nieto, Miguel de Unamuno, Gerardo Diego y
Miguel Hernández), ambos reanudan su amistad en 1970, poniéndole música como
veremos, a cuatro de sus poemas.
1971
El
segundo de estos poemas fue “¿Dónde vas, carpintero?” (Código SGAE: 60.850), poema del libro “Pirulí. Versos para párvulos”
(1955), p. 8. También el poema aparece en los libros “…que estás en la tierra” (1962),
p. 99 y “El camello cojito. Auto de los Reyes Magos” (1970), p. 24; y que ya le
había puesto música Pablo Sorozábal Serrano, como ya vimos.
Le pone música con
arreglos de Francisco Ribé Amorós (Barcelona, 1919 - 2015). Lo
edita en abril de 1971 en disco single (EMI, 1971), y fue un éxito en ventas,
convirtiéndose en un himno navideño a la paz: (“Yo me voy a la guerra para pararla”). La partitura fue editada en
Barcelona (Editorial Ego Musical, 1971).
¿DONDE VAS, CARPINTERO?
La
tercera canción fue “El camello”, que también editó este mismo año en otro
disco single (EMI, 1971), y que es el poema “El camello (Auto de los Reyes
Magos)”, de la sección “La buena uva (Poemas de buena uva)”, del libro “Poeta de
guardia” (Madrid, Ciencia Nueva, col. El bardo, 46, 1968), p. 154. También lo
publicó ese mismo año en el libro “Cangura para todo” (1968), con el título “El
camellocojito”,
p 82, y también aparece en “El camello cojito. Auto de los Reyes Magos” (1970),
p. 3.
También
en 1971 edita Ismael Peña el disco LP “Así soy yo” (EMI, 1971),
donde incluye dos temas basados en poemas de Gloria Fuertes. En el corte A4:
“Cuando te nombran”, la cuarta canción sobre poemas de Gloria, poema del mismo nombre de la sección “¡Que barullo en la
herida! (Poemas de amor)”, del libro “Poeta de guardia” (1968),p.
50-51; poema que también aparece en el libro “Antología (1945-1969)” (1970), p.
190. En Obras incompletas, pp. 187-188.
CUANDO TE NOMBRAN
Y
en el corte A5, el mencionado poema “¿Dónde vas, carpintero?”.
Este
mismo año, el grupo juvenil español “La Pandilla”, fundado en 1970 por Pepa
Aguirre e integrado por: Santi Aguirre, Nieves Aguirre, Mari Blanca Ruiz
Aguirre, Juan Carlos Martínez, Francisco Javier Martínez, Francisco Javier
López, Rubén López y Gabriel Jiménez González, grabaron las versiones de Ismael
de los poemas “El camello” y “¿Dónde vas, carpintero?”.
EDICIONES
DE ESTAS GRABACIONES:
ISMAEL:
Todas sus grabaciones (1971-1976). Vol. 2, 2CD (Rama Lama Music, 2002).
GRABACIONES
DE ESTAS VERSIONES:
LA PANDILLA: Cantemos con… La pandilla, LP (Movieplay S-26.101, 1971).
Corte A3: El camello.
Corte B1: ¿Dónde vas, carpintero?
LA PANDILLA: Cantemos con... La Pandilla, SP (Movieplay SN-20.618, 1971).
Corte B: ¿Dónde vas, carpintero?
¿DONDE VAS, CARPINTERO?
MARITO:
Marito, LP (CBS S 65911, 1973).
Corte B1: ¿Dónde vas, carpintero?
MARITO: Compañero; SP (CBS 1.862, 1973)
Corte B.¿Dónde vas, carpintero?
CORO INFANTIL “MONTE HIJERO”: Villancicos, MC (Discos Hache HCA-647, 1983).
Corte B3. El camello.
Villancicos mix. Vol. 2,
CD (Dial Discos. 1999).
17.
El camello
1972
En el año 1972, Ismael edita un disco
single, donde aparece el tema “Cuando te nombran”, tema del LP que ya hemos
mencionado.
Gloria Fuertes edita “La pájara pinta” (Madrid, Editorial Alcalá,
1972), cuento ilustrado con viñetas, por el pintor y poeta José María Carnero
Montesinos (Madrid, 1947).
Este año son varios los discos LP donde
aparecen poemas de Gloria. Comenzaremos por el disco “Cantamos contigo. Moderno
repertorio pedagógico-musical para el área de expresión dinámica en la
Educación General Básica”, donde la Escolanía de san Antonio de Pamplona
(fundada en 1940 y cuyo director era por entonces Juan María Escala Huici),
cantan poemas infantiles de las poetas Gloria Fuertes y Beatriz Domínguez
Millán, puestos en música por la musicóloga y pedagoga María del Pilar Escudero García (1931).
Las
partituras fueron editadas por ediciones Pax ese mismo año (BNE: MP/1697/18) y
al año siguiente se editó en formato casete (Pax, 1973). Las canciones sobre
poemas de Gloria Fuertes son tres:
1972
A2. Los peces van a la escuela.
Poema del libro “Pirulí. Versos para
párvulos” (1955), p. 41.
B2. Gallinita ciega.
Poema del libro “Pirulí. Versos para
párvulos” (1955), p. 17.
B7. Todo en su sitio.
Poema del libro “Pirulí. Versos para
párvulos” (1955), p. 24.
En la parte trasera de la carpeta podemos
leer:
Mª DEL PILAR ESCUDERO GARCÍA
Mª PILAR ESCUDERO GARCIA, autora de la
música de “CANTAMOS CONTIGO”, muy conocida y prestigiada en el ámbito docente,
es catedrática de Música de Escuelas Normales, compositora y pedagoga musical,
especializada en métodos modernos para la formación musical de niños y jóvenes.
Cuenta con un catálogo importante de obras publicadas en este campo, y sus
trabajos e investigaciones han merecido numerosos premios extraordinarios,
becas y distinciones que avalan una personalidad ya sólidamente cimentada, a
pesar de su juventud.
La mayoría de las letras de este disco son
originales de dos relevantes poetisas actuales, GLORIA FUERTES y BEATRIZ
DOMÍNGUEZ MILLAN, tan admiradas, en el ambiente literario, y cuya depurada
sensibilidad, lirismo y fantasía para captar y expresar los matices de la
canción infantil se hace patente en esta obra.
PRESENTAMOS en esta obra, integrada por
disco y libro de partituras, bajo el título de “CANTAMOS CONTIGO”, una
colección de canciones infantiles, sobre melodías originales y amplio
desarrollo rítmico, concebida para ofrecer a los educadores y a los niños un
arsenal de posibilidades prácticas en la tarea de la educación musical a través
de la Enseñanza General Básica, en un momento como el actual en que todos
sentimos la necesidad de participar activamente con una metodología nueva en la
construcción de la sensibilidad artística de la infancia.
“CANTAMOS CONTIGO” está pensada para niños
de seis a doce años, pudiéndose emplear en su aplicación, además de los
instrumentos de percusión de sonido indeterminado y sonido afinado, ritmo,
gestos, mímica y movimiento, a elección del profesor o como improvisación por
los mismos alumnos. El niño mientras aprende debe crear e improvisar. Por el
Area de Expresión Dinámica hemos de conseguir que la actividad infantil se
transforme en descubrimiento y creatividad.
Utilizamos un repertorio de instrumentos
para que muchos niños puedan participar al mismo tiempo, pero cada profesor
podrá prescindir de los que crea oportunos, según el número de alumnos y de los
elementos de que disponga. Hemos introducido un acompañamiento de piano e instrumentos
para quien quiera sólo cantar y acompañar con piano, o bien cantar y acompañar
con instrumentos sólo; o todo a la vez, para lograr así un mayor efecto desde
el punto de vista melódico-rítmico y de conjunto.
Utilizamos, además del piano, la guitarra
en forma de acorde o tratada de una manera muy simple y sencilla; la flauta
soprano, carillón, xilófonos y metalófonos, además de instrumentos de percusión
de sonido indeterminado, como panderos, crótalos, maracas claves, etc. A veces,
serán los mismos niños los que improvisen la instrumentación. Esto les dará
mucha alegría y seguridad en sí mismos.
Los objetivos fundamentales de la música
como expresión dinámica que educadores o alumnos pueden promover a través de
este disco son:
Desarrollo del sentido del ritmo.
Desarrollo de la sensibilidad auditiva.
Desarrollo y ampliación de la voz.
Desarrollo de la espontaneidad en la
expresión musical y dramática.
Desarrollo de aptitudes de apreciación
musical.
Capacidad de improvisación y creación.
Manejo de instrumentos musicales, etc.
El ritmo, que produce en el niño
reacciones como caminar, marchar, correr, saltar, o bien gestos, mímica y
movimiento, debe ser el punto de partida de la Educación Musical.
Un buen pedagogo debe considerar el
estudio de la música desde el punto de vista científico y artístico. La música
como ciencia se dirige al entendimiento. Como arte, necesita la colaboración de
la expresión dinámica corporal y de la sensibilidad afectiva.
Confiamos que esta obra será bien acogida
entre educadores y alumnos y deseamos que contribuya a cimentar el comienzo de
una época floreciente en la historia de la Educación Musical.
Mª PILAR ESCUDERO
Otro disco con un poema suyo es el del
grupo Aguaviva, grupo fundado en Madrid en
1969, y formado por: José Antonio Muñoz, Manolo Díaz, Luis Gómez Escolar,
Honorio Herrero, Carmen Sarabia, Rosa Sanz, José María Jiménez, Ricardo Duque,
Juan Carlos Ramírez Llach y Pepe Egea (aunque sus miembros fueron cambiando a
lo largo de los años). Editaron LP en 1970 y 1971, en donde les pusieron música
a numerosos poetas.
HONORIO HERRERO
En 1972 editan el disco “La casa de san Jamás” (Acción,
1972), donde aparece en el corte A5 el poema “Canción de la que no quería
mentir”, donde colabora la
propia poeta, recitando algunos versos del poema. La música es de uno de los
miembros del grupo: Honorio Herrero
Araujo (Madrid, 1951) que, como veremos, les pondrá música
a varios poemas Gloria Fuertes.
Es el poema “Hemos de procurar no mentir”, poema perteneciente al libro “Todo asusta”
(1958). También lo editó en el libro “...que estás en la tierra” (1962), p. 62. En “Obras incompletas”, pp. 125-126.
LA CANCIÓN DE LA QUE NO QUERÍA MENTIR
EDICIONES DE ESTA GRABACIÓN:
AGUAVIVA: La casa de san Jamás, MC
(Mercurio-Círculo C-10.0022, 1978); LP (Mercurio-Círculo D-20.0003, 1979).
Corte A5.
AGUAVIVA: Lo mejor de Aguaviva, LP
(Musivoz D-20.0022, 1980).
Corte B3.
VV. AA: La palabra más tuya. Cantando a
Violeta Parra, Gloria Fuertes, Fanny Rubio, Elena Martín Vivaldi, Gabriela
Mistral, Dulce María Loynar, Maria Elena Walsh, Alfonsina Storni, María
Zambrano, Isabel Escudero, CD (Factoría autor SA01146, 2006).
Corte 10.
CON MARI TRINI
Uno de los proyectos que Gloria Fuertes
tenía en mente por octubre de este año, era la realización de un LP completo
con letras suyas, cantadas por la cantante Mari Trini (María Trinidad Pérez de
Miravete-Mille y Pascual del Riquelme: Caravaca de la Cruz, Murcia, 1947 -
Murcia, 2009). Mari Trini, que tenía 25 años de edad, había regresado a España
en 1969, después de permanecer cinco años en Francia. Había grabado ya tres
discos: “Mari Trini” (1969); “Amores” (1970) y “Escúchame” (1971). El proyecto
nunca se llevó a cabo, pero reproducimos un poema inédito dedicado a ella
(fechado el 24 de octubre de este año), que demuestra la admiración que sentía
la poeta por la cantante:
CUANDO CANTA
Con los ojos muy claros
con ideas muy claras
pantalones ceñidos
y corazón de luz,
ilumina a su España
con su luz de otro sitio,
cuando canta y encanta
desde el Norte hasta el Sur.
Cuando canta,
los tigres lloran
los ángeles sonríen
los ciegos ven.
Cuando canta,
1972
los amantes lloran
los amantes aman,
los versos se encienden,
la prosa se apaga;
esta niña que se llama Mari Trini
cuando canta,
la verdad reluce,
la maldad se espanta cuando canta
cuando Mari Trini canta
¡hasta Dios se levanta!
cuando Mari Trini canta.
En diciembre de este año, un nuevo poema
de Gloria Fuertes participa en un festival de la canción. Esta vez se trata del
“II Festival de la canción de la paz”, que se celebró en el Teatro Calderón de
Valladolid, el día 7 de diciembre de 1972, organizado por la emisora de radio
“La Voz de Valladolid” (de la Red de Emisoras del Movimiento R.E.M.). El grupo
musical “67 de diciembre” (detrás de cuyo nombre se ocultaban los miembros del
grupo Aguaviva) interpretan el tema “Han herido al herido”. La música era
también de Honorio Herrero Araujo.
RECOGIENDO EL PREMIO (1972)
Gloria Fuertes, presente en el festival,
recibió el premio “Paloma de Plata” a la mejor letra (ABC 9 de diciembre de
1972). Reproducimos la letra, que no aparece en ningún libro suyo, y en donde
incluye el verso: “Yo me voy a la guerra para pararla”, que ya había utilizado
en el poema “Nota biográfica”, de “Antología y poemas del suburbio” (1954): [Quise ir a la guerra, para pararla, / pero
me detuvieron a mitad del camino] y en “¿Dónde vas, carpintero?” (Pirulí. Versos
para párvulos, 1955), poema puesto en música por Pablo Sorozábal Serrano (1967)
e Ismael Peña Poza (1971):
HAN HERIDO AL HERIDO
La tierra es un erizo;
sus púas son sus armas.
¿Dónde están los cerezos
y la paloma blanca?
Han herido al amor y vendido;
han herido al herido.
Vendado se desangra
¿Dónde estará la paloma blanca?
Han herido al herido,
y el herido es el mundo.
¡Salta, salta!
Yo me voy a la guerra
para pararla.
No mataros los unos a los otros,
esa frase no era
¡Está marchito todo!
¡Solo amarnos los unos a los otros!
eso dijo el Hijo,
¡y una novia acribillada!
Han herido al herido,
y el herido es el mundo.
¡Salta, salta!
Yo me voy a la guerra
para pararla.
1973
A
principios de 1973 sale un single con el tema “Han herido al herido”, del grupo “67 de diciembre”
(Acción, 1973), que como comentamos, eran los componentes del grupo Aguaviva.
HAN HERIDO AL HERIDO
Gloria
Fuertes no deja de editar libros. En este año sale a la venta “El hada
acaramelada” (Escuela española, 1973), con ilustraciones de Julio Álvarez. En
él aparecen muchos de los poemas del libro “Pirulí. Poemas para párvulos”
(1955), siendo uno de ellos “La luna es un globo”, cuya primera estrofa: “La
luna es un globo / que se le escapó / a un niño bobo” sirvió de inspiración
para dar título a un programa infantil de TVE al año siguiente.
También
el cuento infantil “Candelita” (Madrid, Unión Gráfica, 1973), con ilustraciones
de Francisco Macián; “Sola en la sala” (Zaragoza, Javalambre, 1973), poema que
se cantarán “rapeados” muchos años más tarde.
Y la antología “Cuando amas,
aprendes geografía” (Málaga, Curso Superior de Filología, 1973).
En ella, aparece una introducción del filólogo Manuel Alvar López (Benicarló,
Castellón, 1923 - Madrid, 2001), que un año después sería miembro de la Real
Academia Española de la Lengua:
En
1970, Gloria Fuertes publicó Poesía. Antología poética (1950-1969). Era el
testimonio de todo su quehacer. Ahora tenernos entre las manos otra selección
muy diferente: Gloria me envió un montón de poemas distintos de aquéllos y yo
elegí los que cabían en este cuaderno tan chico. Además, desmonté los libros y
barajé las hojas. Era un juego de cartas de cuando niños: a la posada -ojalá
sean para Gloria una posada estas hojas- llegaron unas damas y luego unos
caballeros, y después, unos reyes y, por último, unos peregrinos. El mal
posadero -yo-, los fue metiendo juntos. Y vino la denuncia. El alguacil se
personó a ejecutar -digamos- justicia. Revuelo de pasillos. Y milagro: todo
estaba en orden, todo concertado, todo puro. Estos poemas son diversos y
heterogéneos, pero el ángel de la gracia los ungió y han quedado -milagro de
Gloria-, en orden, concertados, puros, en unas páginas que sirven al gozo –lector-
y no al alguacil –erudito-.
MANUEL
ALVAR
Y
también este año, en diciembre, suena por tercera vez la palabra de Gloria
Fuertes en otro concurso música. Esta vez es en la “I Muestra Internacional de
la Canción de Pamplona”, celebrada el día 1 de diciembre de este año. En ella
actuó Luis Pastor con un poema de Miguel Hernández, y el cantante argentino Marito,
actúa con la canción “¿Dónde vas, carpintero?”, con la música de Ismael (y que la graba en disco LP y single).
Marito
(Mario Guillermo Perrotta: Bernal, provincia de Buenos Aires, 1960) había
llegado a España en 1972, actuando con Jorge Cafrune. En 1973, con trece años
de edad, editó en España un LP (que llevaba solo su nombre por título), y donde
incluye este tema (CBS, 1973; corte B1). En él colabora el cubano Oscar Gómez,
que como ya veremos, también comenzó a musicar a Gloria Fuertes años más tarde.
También editó el tema en un disco single (Compañero, 1973).
¿DONDE VAS, CARPINTERO?
1974
En
1974 son dos los programas de televisión española en los que se cantan poemas
de Gloria. Por una parte, comienza el programa “La banda del Mirlitón”
(mirlitón o turuta es un pito de chapa; instrumento musical de la familia de
los membranófonos). El programa estaba dedicado al folk español y se emitía
todos los sábados por la mañana (hasta 1978). Lo dirigía Ismael Peña Poza, que
creó el grupo “Ismael y la Banda del Mirlitón” (que luego pasó a llamarse
simplemente “La banda del Mirlitón”). En dicho programa cantaban (y luego
grabaron en un single) el poema “La tortuga presumida” (CBS, 1974; corte B), el
tema que en diciembre de 1970 llevó Ismael al “IV Festival de la Canción
Infantil de TVE”.
EDICIONES
DE ESTA GRABACIÓN:
LA BANDA DEL MIRLITÓN: La tortuga
presumida, SP (CBS 2490, 1974).
Corte A
LA BANDA DEL MIRLITÓN:Todos sus éxitos en TVE, CD (Rama
Lama music RM-54382, 2003).
LA TORTUGA PRESUMIDA
El
otro programa de TVE es “Un globo, dos globos, tres globos”, programa infantil
que comenzó el 6 de octubre de 1974 y se emitía de lunes a viernes por las
tardes. La sintonía del programa fue escrita por Gloria Fuertes, inspirándose
en su poema “La luna es un globo”, de su libro “Pirulí. Versos para párvulos”
(1955). La sintonía fue registrada este año (Código SGAE: 89.335), con el título “Tres globos”, por el músico y compositor
catalán José Solá Sánchez (Mollet del Vallès, Barcelona, 1930 -
Barcelona, 2009), sin mencionar la autoría de la letra por la poeta. Fue
grabada por el grupo barcelonés “Los Albas”, cuarteto creado en 1960 y
formado por los hermanos José, Antonio (guitarras y voces) y Manolo (batería)
Rodríguez Coínes (los tres nacidos en Granada), y por Enric Canals (bajo), que
lo editan en un disco single: “Un globo, dos globos, tres globos” (Belter,
1974; cara A). El programa permaneció en antena hasta el año 1979. La versión
de Los Albas fue grabada por numerosos grupos infantiles. Esta es la versión:
Un globo, dos globos, tres globos;
la luna es un globo que se me escapó.
Un globo, dos globos, tres globos;
la tierra es el globo donde vivo yo.
Un globo, dos globos, tres globos;
los niños tenemos en televisión:
un cuento, dos cuentos, tres cuentos;
en unos momentos de gran diversión.
Los globos se duermen,
se duerme la luna,
se duerme la rana,
y yo hasta mañana,
que me duermo yo,
que me duermo yo.
Al año siguiente, se graba de nuevo la
sintonía, y realizándola un grupo infantil,
creado para la ocasión. Se denominan “La cuchipanda” y la graban en el sello
Movieplay.
Pero
en 1978, se vuelve a registrar la canción en la SGAE, mencionando a Gloria
Fuertes como autora de la letra, y a Honorio Herrero Araujo como autor de la
música (Código SGAE: 113.236), autoría que solo
queda reflejada en una grabación del dúo “Enrique y Ana” de esa fecha: El disco para los pequeños (corte 1.13).
Además de estas dos experiencias
televisivas, este año tres argentinos van a grabar poemas escritos por ella.
Los primeros serán un dúo argentino que se ha establecido en España por
problemas políticos. Se trata de “Claudina y Alberto Gambino”. Claudina (Ester
Lidia Gastaldi: Santa Fe, Argentina) y Alberto Virginio Gambino (Córdoba,
Argentina, 19--), graban en España su primer disco LP titulado “Aquí donde nos
ven” (Zafiro, 1974), donde en el corte B3 graban “Tener de todo un poco”
(Código SGAE: 108.403), poema del mismo título de
la sección “Vivir: compás de espera (Poemas de, vivir: compás de espera)”, del
libro “Poeta de guardia” (Madrid, Ciencia Nueva, col. El bardo 46, 1968), p.
33. La música la compuso de Alberto Gambino).
TENER DE TODO UN POCO
El otro argentino fue el actor Payasín
(Eduardo Sánchez Torel: Buenos Aires, 1929) que, desde 1969 estaba establecido
en Madrid, realizando actuaciones para el público infantil en diferentes
teatros de España, tras formar una compañía de teatro para niños. En 1974 edita
el disco LP “A mis amigos los niños” donde, en el corte B2 canta el tema “La
casa encantada” con música del compositor argentino Ricardo Ceratto (Loma Alta,
Santa Fe, 1939 - Santa Fe, 1995). Es el primer poema del libro “Don Pato y don
Pito. Versos para niños” (Escuela Española 1970); p. 7.