VIENE
DE:
LOS AÑOS 60:
1. De la gloria baja.
2. Se ha despertado el niño.
3. ¡Alégrate, zagala!
4. ¡Quién le hubiera visto!
5. Villancico de los pastores.
6. Hablando con las estrellas.
Se conserva una copia en la Biblioteca Nacional (Sig. MP/672/49)
Se conserva una copia en la Biblioteca Nacional (Sig. MP/672/49)
ALÉGRATE, ZAGALA
Ese año, Phyllis Burrows Turnbull (1924 - 1971) le gestionó una de las becas
Fullbright para que fuera a EE.UU. para dar clases de español en la Universidad
de Bucknell (Pennsylvania), donde permanece hasta 1963.
Durante su estancia en EE.UU. aparece en
1962 en España, una antología de sus poemas (aunque introduce una sección, la
cuarta, con 16 poemas inéditos). Se titula “...que estás en la tierra”,
haciendo alusión al poema “Oración”, que como vimos, fue publicado en 1954, en
el libro “Antología y poemas del suburbio”, editado en Caracas, Venezuela.
La antología fue editada en Barcelona por Literaturasa (propiedad de Carlos Barral), dentro de la “Colección Colliure”, y los textos fueron seleccionados por el poeta Jaime Gil de Biedma. La colección Colliure de poesía, dirigida por José María Castellet, se creó en 1959, tras los actos celebrados con motivo del vigésimo aniversario del fallecimiento del poeta Antonio Machado en Colliure, por parte de la llamada “Escuela de Barcelona”.
La antología fue editada en Barcelona por Literaturasa (propiedad de Carlos Barral), dentro de la “Colección Colliure”, y los textos fueron seleccionados por el poeta Jaime Gil de Biedma. La colección Colliure de poesía, dirigida por José María Castellet, se creó en 1959, tras los actos celebrados con motivo del vigésimo aniversario del fallecimiento del poeta Antonio Machado en Colliure, por parte de la llamada “Escuela de Barcelona”.
![]() |
EN PENNSYLVANIA (1962) |
Cuando regresa en 1963 de Estados Unidos,
comienza a impartir clases de español para americanos en el Instituto
Internacional. Una de las primeras cosas que le proponen, es la grabación de su
voz recitando poemas suyos, en un disco grande (long play) para la casa Aguilar,
llamado “Doce poetas en sus voces”, junto con las de grandes poetas españoles
como Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Leopoldo Panero, Luis
Rosales, Luis Felipe Vivanco, Gabriel Celaya, José García Nieto, José Hierro,
Manuel Alcántara y Carlos Murciano.
En la parte trasera de la carpeta del disco
aparece como la única mujer, brillando en el astro sol de los poetas. Esto le
supone un gran reconocimiento, al situársela entre los grandes poetas de
España. El disco se reeditó en 1967 y hubo una edición argentina en 1969. Los
poemas que recita son de sus últimos libros: “Todo asusta” (1958); “En pie de
paz” (1959) y “…que estas en la tierra” (1962), y son los siguientes:
B2. Labrador;
B3. Puesto del Rastro.
B4. Las tres tontas.
B5. Ventanas pintadas
B6. Ficha ingreso Hospital General.

![]() |
ABC 9-12-1965 |
2. Nazareth.
3. Madre, no sé qué pasó. Del libro
“Prulí. Poemas para párvulos” (1955), p. 14.
4. Todo es bello en el niño.
5. En aquel pesebre hay un resplandor.
6. Triciclo celestial.
En 1965, obtiene el Premio Guipúzcoa de
Poesía por su poemario “Ni tiro, ni veneno, ni navaja” (compartido con “Música
amenazada” de Félix Grande). El fallo del premio, convocado por “Ágora”, y
patrocinado por la diputación de Guipúzcoa, tuvo lugar la noche del 28 de junio
del citado año en San Sebastián, y fue emitido por un jurado integrado por
Javier de Bengoechea, Gabriel Celaya, Gonzalo Medina, Mercedes Sáez Alonso y
Dámaso Santos. Se trata de un libro de 32 poemas que fue publicado en la
colección El Bardo (número 25), de Barcelona, en 1966. El jurado comentó:
“nuestra poeta más personal nos da una acabada muestra de su sensibilidad y
originalidad, con el desenfado y el impacto emotivo que la caracterizan”. Ha
sido reeditado por Torremozas en 2012.
![]() |
ADELA PÉREZ MÉNDEZ |
Al año siguiente, en 1967, son dos los
acontecimientos que ponen a Gloria Fuertes en relación a la música. El primero
es su relación con la compositora y pianista Adela Pérez Méndez (Tragacete, Cuenca, 1914). La compositora, que
usa para componer el pseudónimo de Adela de Mascaraque (IPI: 23.964.187),
compone al menos, quince canciones con textos de Gloria Fuertes (por los códigos,
podemos observar que estos temas fueron registrados mucho mas tarde,
aproximadamente sobre 1997).
De san Isidro (Código SGAE: 4.155.302;
Código ISWC: T-041.536.793-9).
Mi canción es distinta (Código SGAE:
4.155.303; Código ISWC: T-041.536.794-0).
De la China, no (Código SGAE: 4.155.304;
Código ISWC: T-041.536.795-1).
El niño de las cuevas (Código SGAE: 4.155.305; Código ISWC: T-041.536.796-2).
Osaka y Nagasaki (Código SGAE: 4.155.306;
Código ISWC: T-041.536.797-3).
Pensando en tus manos (Código SGAE:
4.155.307; Código ISWC: T-041.536.798-4).
Tipos de Madrid (Código SGAE: 4.155.308;
Código ISWC: T-041.536.799-5). Compuesto por:
1. Preludio castizo.
2. San Isidro.
3. Se lo limpio.
4. Sonrisas a diez.
5. Todo lo compro.
Si no vienes a mí (Código
SGAE: 4.155.310; Código ISWC: T-041.536.801-2).
Soy fenomenal (Código
SGAE: 4.155.311; Código ISWC: T-041.536.802-3).
Vaya clavel (Código SGAE: 4.155.313; Código ISWC: T-041.536.804-5).
Hongos en vinagre (Código SGAE: 4.157.020; Código ISWC: T-041.537.312-4), junto a Jose María Martínez-Pardo García
![]() |
PABLO SOROZÁBAL |
1. Niño Tom, si vas al campo. Del libro “Pirulí. Versos para párvulos”
(1955), p. 44. En “…que estás en la tierra” (1962), p. 105.
2. ¿Dónde vas, carpintero? Del libro “Pirulí.
Versos para párvulos” (1955), p. 8. En “…que estás en la tierra” (1962), p. 99.
3. Duérmete. Es el poema “Nana al nene”
del libro “Aconsejo beber hilo” (1954), p. 67. En “…que estás en la tierra”
(1962), p. 51.
4. Villancico del niño de la manga ancha. Del
libro “…que estás en la tierra” (1962), p. 90.
5. Dulce señora, tallo florido. Es el
poema “Déjame al niño” del libro “Pirulí. Versos para párvulos” (1955), p 3. En
“…que estás en la tierra” (1962), p. 97.
6. En Aravaca. Del libro “Pirulí. Versos
para párvulos” (1955), p. 36. En “…que estás en la tierra” (1962), p. 104.
7. Padre nuestro. Es el poema “Oración”
del libro “Antología y poemas del suburbio”. En “…que estás en la tierra”
(1962), p. 14.
En 1968, se le otorga el
Premio Lazarillo por su libro de cuentos “Cangura para todo” y obtiene una
mención de honor del Premio Hans Christian Andersen de Literatura Infantil. Se
trata de 16 poemas en prosa en forma de cuentos infantiles. Allí aparece “El
camello cojito”, al que el cantante Ismael le pondrá música años más tarde.
También
en 1968, publica “Poeta de guardia” (Barcelona, El Bardo, 1968), considerada
por la crítica como uno de sus mejores libros. Junto a los temas mencionados en
otros libros, añade el de la propia poesía como materia de reflexión. Se ha
reeditado en varias colecciones: Barcelona, Lumen, 1975; Madrid, Ediciones
Torremozas, 2013.
En él aparecerán los
poemas “Cuando te nombran” (al que le pondrá música Alberto Gambino) y “El
camello” (al que le pondrá música Ismael), ambos en los años 70.
Otra noche más ¡qué
aburrimiento!......
y nadie suena o quema o hiela o llama,
en esta noche en la que, como en casi todas,
soy poeta de guardia.
y nadie suena o quema o hiela o llama,
en esta noche en la que, como en casi todas,
soy poeta de guardia.
El día 4 de diciembre de 1968, Paco Ibáñez Gorostidi (Valencia, 1934), celebra un concierto en el Teatro de la Comedia de Madrid. La mayoría de las
canciones no son censuradas y el concierto se retransmite en directo por la
cadena Radio Popular - Radio Vida (perteneciente a la Compañía de Jesús y luego
denominada COPE).
Gloria Fuertes aparece en el cartel del recital, junto a trece grandes poetas españoles y por primera vez, el público oirá un poema suyo musicado por él, junto al de los grandes poetas españoles. Es la canción “Villancico”, cantado en octavo lugar, según la grabación del concierto editada en 2002 en Francia (Le concert historique de Paco Ibáñez au Teatro de la Comedia, Madrid, 1968; minuto 19,12). Está basada en el poema “Villancico del niño de la manga ancha”, aparecido en el libro “…que estás en la tierra” (1962), p. 90. Utiliza las estrofas 1-3 y 5-6 (versos 1-12 y 17-24), omitiendo la 4ª estrofa (versos 13-16), quizá para no tener problemas con la censura:
Gloria Fuertes aparece en el cartel del recital, junto a trece grandes poetas españoles y por primera vez, el público oirá un poema suyo musicado por él, junto al de los grandes poetas españoles. Es la canción “Villancico”, cantado en octavo lugar, según la grabación del concierto editada en 2002 en Francia (Le concert historique de Paco Ibáñez au Teatro de la Comedia, Madrid, 1968; minuto 19,12). Está basada en el poema “Villancico del niño de la manga ancha”, aparecido en el libro “…que estás en la tierra” (1962), p. 90. Utiliza las estrofas 1-3 y 5-6 (versos 1-12 y 17-24), omitiendo la 4ª estrofa (versos 13-16), quizá para no tener problemas con la censura:
Dicen
que pecado es
perseguir y encarcelar;
y que pecado no es
en el sermón bostezar.
perseguir y encarcelar;
y que pecado no es
en el sermón bostezar.
Como hemos indicado, fue puesto en música
un año antes por Pablo Sorozábal Serrano. Años más tarde, fue registrada en la
SGAE (Código SGAE: 103.019; Código ISWC: T-041.037.664-5).
En 1969 Gloria Fuertes publica otra de sus
obras: “Cómo atar los bigotes del tigre” (Barcelona, Saturno, colección El
Bardo, 1969), con el que también consigue otro premio: el Accésit del Premio
Vizcaya de Poesía. En esta obra, la vida (un tigre) aparece dentro de una
construcción alegórica, un circo en el que el ser humano debe adquirir el papel
de domador y “atarle los bigotes”, es decir, controlarlo. A lo largo de esta
trama alegórica se desarrollan poemas que tienen que ver con el mundo circense,
tema que entronca con su literatura infantil.
En abril de 1969, Paco Ibáñez concluye en
París la grabación de su tercer disco: “La poésie espagnole de nos jours et de
toujours 3” y lo edita al mes siguiente. En ella se incluye el poema anteriormente
mencionado, “Villancico”, sin la estrofa 4ª (corte A5), junto a poemas de
Rafael Alberti, Cernuda, León Felipe, Antonio Machado y Goytisolo (Moshé Naïm
MN 10 003, 1969). El autor de la pintura que ilustrará el disco es Antonio
Saura (Antonio Saura Atarés: Huesca, 1930 - Cuenca, 1998), y cuenta con el
contrabajo de Françoise Rabbath. En España se editará en 1970 (Polydor 23 85
004, 1971), pero sin el poema de Luís Cernuda “Un español habla de su tierra”,
que no pasó la censura reinante. En la versión española, “Villancico” está en
el corte A4.
GRABACIONES DE ESTA VERSIÓN:
JOSÉ MANUEL HERRAIZ: la poesía española
con música de Paco Ibáñez,
LP (Dial-Nevada ND 1001, 1976); MC
(Dial-Nevada NC 1001, 1976).
Corte B3.
ÁNGEL PARRA: Chante Paco Ibáñez. Adaptación
al piano: Matías Pizarro.
CD (EPM, 2011). Editado en Francia.
Corte 12.
En este año se
edita también otro disco donde los poemas de Gloria Fuertes están presentes. Se
trata del disco “Cantos de amor y lucha. Cantos de amor y
paz”, en donde se grabaron cuatro de los siete poemas que componían el ciclo
“Cantos de amor y paz” que, como vimos, compuso en 1967 el compositor Pablo Sorozábal Serrano (aunque solo
registró en la SGAE los temas que fueron grabados en el disco). En 1977 se reeditó en formato casete.
Se grabaron
junto con tres composiciones basadas en poemas de Rafael Alberti y otras tres
de Miguel Hernández pertenecientes a su ciclo “Cantos de amor y lucha”
(reproducimos la carta autógrafa explicativa que aparece en la carpeta del
disco).
Fueron interpretadas por las sopranos: María Orán (Santa Cruz de Tenerife, Canarias,
1943); Isabel Penagos (Santander,
1931); Ana Higueras (Madrid, 1944) y
Carmen Sinovas. En concreto, las
canciones grabadas son:
B2. ¿Dónde vas, carpintero? (Código SGAE:
35.810; Código ISWC: T-041.014.466-9).
Es el poema “¿Dónde vas?”, del libro
“Pirulí. Versos para párvulos” (1955), p. 8. En “…que estás en la tierra”
(1962), p. 99.
B3. (A2 en la edición de casete de 1977). Duérmete (Código SGAE: 35.811; Código ISWC: T-041.014.467-0).
Es el poema “Nana al nene” del libro “Aconsejo beber hilo” (1954), p. 67. En “…que estás en la tierra” (1962), p. 51.
B4. Dulce señora, tallo florido (Código SGAE: 35.812; Código ISWC: T-041.014.468-1).
Es el poema “Déjame al niño” del libro “Pirulí. Versos para párvulos” (1955), p 3. En “…que estás en la tierra” (1962), p. 97.
B5. Padre nuestro (Código SGAE: 35.813; Código ISWC: T-041.014.469-2).
Es
el poema “Oración” del libro “Antología y poemas del suburbio” (1954). En “…que
estás en la tierra” (1962), p. 14.
![]() |
PABLO SOROZÁBAL SERRANO |
En la carpeta del disco aparece un texto
de Federico Sopeña Ibáñez, de la real academia de San Fernando, que dice:
..…
Con
¿Dónde vas, carpintero?, de Gloria Fuertes, entramos en otro mundo sólo en
apariencia distinto. Aunque se abuse del término “dialéctica”, no hay más
remedio que usarlo aquí: esta paz que ahora se canta es como el fruto de lo
anterior, que regresa por la savia hacia las raíces. La disposición del
cuarteto y orquesta indica esa dialéctica. Por una parte, mayor dramatismo por
la cercanía al coro, pero por otra, mayor retención por la estructura
polifónica. Este villancico va empujado por una orquesta llena de nervio, en
silencio a veces para oír al cuarteto, para que dentro del empuje no se pierda
el lirismo. Estos dos, como bloques contrapuestos dialécticamente, dan toda la
gracia al cuadro.
![]() |
CASETE (1977) |
Duérmete, en cambio, presenta a un cuarteto en el que cada
voz reclama su sitio solitario para extremar la sensación de caricia. La
orquesta, puntillista, obligando con sordina a que, por ejemplo, trombones y
tubas se sitúen entre celesta y trompetas, crea el ambiente irreal que el poema
exige. Por fin, dos canciones netamente religiosas. Si Dulce Señora, tallo
florido está preciosamente en la línea de ciertas “nanas” de Toldrá, de
Rodrigo, el Padre nuestro, que estás en la tierra -un poema que hubiera casi
servido de oración “conciliar”- consagra a un músico como absolutamente
excepcional. Máximo dramatismo, pero sin apoyatura escénica y, de haberla,
apuntamos una sutil herencia de la obra genial de Pablo Sorozábal: Adiós a la
bohemia. Un crescendo inicial de la orquesta conduce al grito que resume el
poema y que es un acierto colosal presentar invertido: “Que estás en la tierra,
Padre nuestro”. Del grito a una especie de plácido declamado, entrecortado para
marcar más el sabor tremendo y tiernamente “realista”. El grito sirve de enlace
a cada una de las situaciones, variando, sin embargo, para evitar la monotonía.
No termina en el grito: sobre las mismas palabras, doradas por todo el viento
hecho íntimo, una larga cadencia se mantiene con el cuarteto vocal. Se
repliegan trombones y tubas bajo la flauta en pianísimo y, al fin, sobre la
última nota del timbal, la caja concluye. Original, maravillosa canción.
Están
dedicadas las canciones a Lola Rodríguez Aragón. Isabel Penagos y Ana Higueras
hacen los dúos en el más grande estilo. Las voces de María Orán y Carmen
Sinobas llenan el cuarteto. Sorozábal hereda una excelente técnica vocal, pero
seguro por la dedicatoria de poder abarcar todos los matices, escribe para lograr
no éste o aquél cuadro, sino el difícil “poema vocal”. La orquesta, dirigida
por Sorozábal padre, sube y baja, se repliega y se lanza, crea también su
“teatro invisible”. El resumen de esta gran obra puede decirse con la famosa
frase de Eugenio d'Ors: “De la anécdota a la categoría”. Poemas nacidos de la
lucha, la perpetúan, pero dentro de ese mensaje “para todos” que. es la
auténtica obra de arte. Amor y religiosidad hacen que “guerra y paz” sean
recuerdo amargo, pero también segura esperanza. Con estas canciones la joven
música española presenta a un compositor moderno, actual, lejano de cualquier
moda, mirando a la vez a la nobleza del concierto y a la aspereza de la calle.
Por eso esta música será entendida por el público y querida por los que cantan la
canción humilde.
El día el 2 de diciembre de 1969, en la parisina sala
Olympia, Paco Ibáñez da un recital de
sus canciones, en la que incluye el tema “Villancico”. El concierto será
grabado íntegramente y al año siguiente aparece en Francia un doble LP con
dicho recital.
VILLANCICO
CONTINÚA EN:
LOS POEMAS DE GLORIA FUERTES EN MÚSICA. PARTE III (1970-1974):
https://cancionypoema.blogspot.com/2017/06/los-poemas-de-gloria-fuertes-en-musica_20.html
DISCOGRAFÍA:
VV. AA: Doce poetas en sus voces, LP (Aguilar,
Colección La Palabra GPE 10 100, 1963, 1967);
LP (Odeón-Aguilar SAIC GPE 10.100, 1969). Editado en Argentina.
PACO IBÁÑEZ: La
poésie espagnole de nos jours et de toujours-3, LP (Moshé Naïm MN 10 003,
1969). Editado en Francia.
VV. AA:
Cantos de amor y lucha. Cantos de amor y paz, LP (Zafiro zl -113, 1969); MC (Serdisco
- Cobra SCA-011, 1977).
PARTITURAS:
6 villancicos; letra, Gloria Fuertes;
música, Julieta Mateo; [Madrid] Editorial Escuela Española, 1961.
6 villancicos (Madrid: Magisterio español,
1963).
Adela Pérez Méndez: Te busqué (rock).
Madrid, Editorial Vasallo, 1967.
PABLO SOROZÁBAL
SERRANO: Cantos de amor y paz. Siete canciones para 4 sopranos y orquesta.
Madrid: [s.n.], 1967. 51 p.
No hay comentarios:
Publicar un comentario