LA MÚSICA EN EL TEATRO DE GARCÍA LORCA. PARTE PRIMERA
http://cancionypoema.blogspot.com/2012/03/la-musica-en-el-teatro-de-garcia-lorca.html
Vamos a ver dos obras de la época surrealista de Lorca: El público y Así que pasen cinco años. Leyenda del tiempo. Usaremos para este estudio, la obra Teatro completo. Barcelona: Galaxia Gutemberg, 2016.
6. EL PÚBLICO (1930):
Esta obra (drama en cinco cuadros) fue
escrita en 1930, pero no fue estrenada hasta 1986. Ha sido considerada una de
las obras de teatro más importantes del siglo XX. Obra surrealista, en la que
se mantiene ambiguo qué partes son una alucinación y cuales, una realidad
dramática, estudia los deseos homosexuales reprimidos y defiende el derecho a
la libertad erótica. En ella también aparecen cantando algunos de sus
personajes.
CUADRO TERCERO
La primera está en el cuadro tercero. El personaje llamado Julieta, “saltando del sepulcro”, dice: “Por favor. No he tropezado con una amiga en todo el tiempo, a pesar de haber cruzado más de tres mil arcos vacíos. Un poco de ayuda, por favor. Un poco de ayuda y un mar de sueño”, y comienza a cantar esta canción (al concluir de cantar. “un tumulto de espadas y voces surge al fondo de la escena).
Un mar de sueño;
un mar de tierra blanca,
y los arcos vacíos por el cielo.
Mi cola por los mares, por las algas;
mi cola por el tiempo;
por mar el tiempo.
Playa de los gusanos leñadores
y delfín de cristal por los cerezos.
¡Oh puro amianto de final!
¡Oh ruina!
¡Oh soledad sin arco!
UN MAR DE SUEÑO
La canción, con el título de “La canción de Julieta”, la grabó Robert Wyatt (Robert Wyatt-Ellidge: Bristol, Gran Bretaña, 1945) en 1998, en el trabajo colectivo ya mencionado llamado “Federico García Lorca. De Granada a la luna”, en el corte 7 del disco 2º.
Fue grabada en el estudio de Phil Manzanera en Londres, en febrero de 1998. La música, la voz, los teclados, la percusión y la trompeta es del propio Wyatt. Le acompaña al contrabajo Chucho Merchán.
CANCIÓN DE JULIETA
EDICIÓN DE ESTA VERSIÓN:
Y en agosto de 2021, la cantante cubana Gretell Barreiro Fariñas (La Habana,
1985), le ha puesto música también.
UN MAR DE SUEÑO
El tumulto de voces y espadas vuelve a surgir en el fondo de la escena.
Caballo blanco 1º
Amor amar amor
amor del caracol, col, col,
que saca los cuernos al sol.
Amar, amor, amar,
del caballo que lame,
la bola de sal.
Le ha puesto música el organista y
compositor Josep Maria Arrizabalaga Amoroto en la versión que realizó de la
obra El público.
CABALLO BLANCO
CUADRO CUARTO
Al final del cuadro cuarto hay otra canción que interpreta el personaje denominado Pastor Bobo, por la que es mencionada como “Solo del Pastor Bobo”. Con el telón cerrado, aparece una cortina azul y “en el centro, un gran armario lleno de caretas blancas de diversas expresiones. Cada careta tiene su lucecita delante. El Pastor Bobo viene por la derecha. Viste de pieles bárbaras y lleva en la cabeza un embudo lleno de plumas y ruedecillas. Toca un aristón y danza con ritmo lento”. La canción es esta:
El pastor bobo guarda las caretas
las caretas de los pordioseros y de los poetas
que matan a las gipaetas
cuando vuelan por las aguas quietas.
Careta de los niños que usan la puñeta
y se pudren debajo de una seta.
Caretas de las águilas con muletas.
Careta de la careta
que era de yeso de Creta
y se puso de harinita color violeta
en el asesinato de Julieta.
Adivina. Adivinilla. Adivineta
de un teatro sin lunetas
y un cielo lleno de sillas
con el hueco de una careta.
Balad, balad, balad, caretas.
(Las Caretas balan imitando las ovejas y alguna tose.)
Los caballos se comen la seta
y se pudren bajo la veleta.
Las águilas usan la puñeta
y se llenan de fango bajo el cometa,
y el cometa devora la gipaeta
que rayaba el pecho del poeta.
¡Balad, balad, balad, caretas!
Europa se arranca las tetas,
Asia se queda sin lunetas
y América es un cocodrilo
que no necesita careta.
La musiquilla, la musiqueta
de las púas heridas y la limeta.
(Empuja el armario, que va montado sobre ruedas, y desaparece. Las Caretas balan.)
Le ha puesto música en 1986, el organista y compositor Josep Maria Arrizabalaga Amoroto, en la versión que realizó de la obra El público, el director de teatro Lluís Pasqual.
SOLO DEL PASTOR BOBO
EL PASTOR BOBO
Otra versión que se ha grabado de esta
canción apareció también en el mencionado trabajo del centenario de 1998, “Federico García
Lorca. De Granada a la luna”. El tema lo grabó el grupo “Los enemigos”, y lo
titularon como el verso 19: “Balad, balad, balad caretas” (se encuentra en el
disco 1, corte 4).
El grupo “Los Enemigos” se formó en 1985 en Madrid y ha sido durante 20 años una de las bandas más importantes del rock español. El grupo está formado actualmente por: Josele Santiago (guitarra y voz), Fino Oyonarte (bajo) y Chema “Animal” Pérez, (batería) y Manolo Benítez (guitarra) que fueron los que grabaron este poema de Lorca con música de autoría colectiva.
BALAD, BALAD, BALAD, CARETAS
EDICIONES DE ESTA VERSIÓN:
Esta versión también ha aparecido en el disco “Nada”, de 1999 del mismo grupo (corte B6).
Y en el CD doble “Obras escocidas (1985-2000)” de 2001 (corte 3 del disco 2º).
6. ASÍ QUE PASEN CINCO AÑOS. LEYENDA DEL TIEMPO (1930):
En 1936 se ensayó para ser estrenada, pero no se pudo realizar por el comienzo de la Guerra civil. Se estrenó en 1959, en el Teatro Recamier de París, y con texto en español, fue en el Teatro Zócalo de México en 1969.
ACTO PRIMERO
AMIGO 2º ¡No! Se hizo cada vez más pequeña, más niña, como debe ser, como es lo justo, hasta que no quedó de ella más que una gota de agua. Y cantaba una canción:
Yo vuelvo por mis alas,
¡dejadme volver!
Quiero morirme siendo amanecer,
quiero morirme siendo
ayer.
Yo vuelvo por mis alas,
¡dejadme tornar!
Quiero morirme siendo manantial,
quiero morirme fuera de la mar…
AMIGO 2º (Entre sueños)
Yo vuelvo por mis alas,
dejadme volver.
Quiero morirme siendo
ayer.
Quiero morirme siendo
Amanecer.
….
Yo vuelvo por mis alas,
dejadme tornar.
Quiero morirme siendo
Manantial.
Quiero morirme fuera
de la mar.
EL AMIGO
En 2001 se digitalizó y se reeditó en formato CD.
POEMA DEL JOVEN
GRABACIONES DE ESTA VERSIÓN:
CRISOL
Y en 1998 lo vuelve a grabar en el CD
homenaje a Lorca por el centenario de su nacimiento, titulado “De Granada a la
luna” (corte 5), con el título “El regreso”, con Juan Manuel
Canizares y Montoyita en la guitarra. Lo canta junto con estrofas de otros
poemas de Lorca.
EL REGRESO
YO VUELVO POR MIS ALAS
ACTO SEGUNDO
JOVEN. (Coge el trajecito.)
Sí, mi hijo:
donde llegan y se juntan
pájaros de sueño loco
y jazmines de cordura.
(Angustiado.)
¿Y si mi niño no llega...?
Pájaro que el aire cruza
¿no puede cantar?
MANIQUÍ.
No puede.
JOVEN.
¿Y si mi niño no llega...?
Velero que el agua surca
¿no puede nadar?
MANIQUÍ.
No puede.
JOVEN.
Quieta el arpa de la lluvia,
un mar hecho piedra ríe
últimas olas oscuras.
MANIQUÍ.
¿Quién se pondrá mi traje? ¿Quién se lo pondrá?
JOVEN. (Entusiasmado y rotundo.)
Se lo pondrá mujer que espera por las orillas de la mar.
MANIQUÍ.
Te espera siempre, ¿recuerdas?
Estaba en tu casa oculta.
Ella te amaba y se fue.
Tu niño canta en su cuna
y como es niño de nieve
espera la sangre tuya.
Corre, a buscarla, ¡deprisa!,
y entrégamela desnuda
para que mis sedas puedan,
hilo a hilo y una a una,
abrir la rosa que cubre
su vientre de carne rubia.
JOVEN.
He de vivir.
MANIQUÍ.
¡Sin espera!
JOVEN.
Mi niño canta en su cuna,
y como es niño de nieve
aguarda calor y ayuda.
Le puso música en 1941/42, el compositor (escritor y viajero) estadounidense Paul Bowles (Nueva York, EE.UU., 1910 - Tánger, Marruecos, 1999) en su obra “The wind remains” (El viento permanece), una zarzuela basada en un texto de Federico García Lorca. Está basada la obra en partes del acto segundo y tercero de “Así que pasen cinco años”. Fue estrenada en Nueva York en 1943, con la bailarina y coreógrafa Merce Cunningham y el pianista y director Leonard Bernstein.
Fue grabada en 1969 por Dorothy Renzi (soprano) y Loren Driscoll (tenor), con la orquesta de la MGM (Metro Goldwyn Mayer), dirigida por Carlos Surinach.
SÍ,
MI HIJO
ACTO TERCERO
Cuadro primero
Bosque. Grandes troncos. En el centro, un teatro rodeado de cortinas barrocas con el telón echado. Una escalerilla une el tabladillo con el escenario. Al levantarse el telón cruzan entre los troncos dos Figuras vestidas de negro, con las caras blancas de yeso y las manos también blancas. Suena una música lejana. Sale el Arlequín. Viste de negro y verde. Lleva dos caretas, una en cada mano y ocultas en la espalda. Acciona de modo rítmico, con un bailarín.
ARLEQUÍN:
El Sueño va sobre el Tiempo
flotando como un velero.
Nadie puede abrir semillas
en el corazón del sueño.
(Se pone una careta de alegrísima expresión.)
¡Ay, cómo canta el alba! ¡Cómo canta!
¡Qué témpanos de hielo azul levanta!
(Se quita la careta.)
El Tiempo va sobre el Sueño
hundido hasta los cabellos.
Ayer y mañana comen
oscuras flores de duelo.
(Se pone una careta de expresión dormida.)
¡Ay, cómo canta la noche! ¡Cómo canta!
¡Qué espesura de anémonas levanta!
(Se la quita.)
Sobre la misma columna,
abrazados Sueño y Tiempo,
cruza el gemido del niño,
la lengua rota del viejo.
(Con una careta.)
¡Ay, cómo canta el alba! ¡Cómo canta!
(Con la otra careta.)
¡Qué espesura de anémonas levanta!
Y si el Sueño finge muros
en la llanura del Tiempo
el Tiempo le hace creer
que nace en aquel momento.
¡Ay, cómo canta la noche! ¡Cómo canta!
¡Qué témpanos de hielo azul levanta!
Le puso música por primera vez en 1941/42, el compositor
(escritor y viajero) estadounidense Paul Bowles (Nueva York, EE.UU., 1910 -
Tánger, Marruecos, 1999) en su obra “The wind remains” (El viento permanece),
una zarzuela basada en un texto de Federico García Lorca.
EL SUEÑO VA SOBRE EL TIEMPO
LA LEYENDA DEL TIEMPO
EDICIONES DE ESTA GRABACIÓN:
Autorretrato, LP (1990), corte 13
Una leyenda flamenca, 2CD (1992), corte 1-7
VV. AA: Los gitanos cantan a Federico García Lorca, 2CD (1994), corte 1-5
Antología 2CD (1996), corte 7
GRABACIONES DE ESTA VERSIÓN:
Raimundo Fagner - Camarón: Traduzirse, LP (1981)
Kiko Veneno: Punta Paloma, CD (1997), corte 13
Xosé Lois Romero & Aliboria
Isaki Lacuesta
Los potitos
Colegas Metales y Peñascos 2016
Caoutchouc plays Lorca, CD (Timeless Records, 1993), corte 7
Vince Mendoza: The Garcia Lorca proyect.
Manolo García: Singles, directos y sirocos, 2CD (2005), corte 5
Eladio y los Seres queridos: Historias de caza, (2017), corte 9
Pasión Vega: Lorca sonoro, CD (Concert music entertainment, 2022)
Cinco años después, el bailaor y coreógrafo Mario Maya Fajardo (Córdoba, 1937 -
Sevilla, 2008), en su espectáculo de 1984 “Amargo”, le pone música a estos
versos, en forma de bulerías. Fue grabado en 1986 en el LP “Amargo” (corte B1)
con el título “En el corazón del sueño”, y cantados por Esperanza Fernández Vargas
(Sevilla, 1966) acompañada por la guitarra de Paco Jarana y Melchor Santiago. Canta
los versos 1-10 y 13-16.
Y Enrique
Morente, en su disco de 1990 “En la casa museo de Federico García Lorca”,
le pone música con el título “Poema del tiempo” (corte A3).
POEMA DEL TIEMPO
EDICIONES DE ESTA GRABACIÓN:
VV. AA: Los gitanos cantan a Federico García Lorca, 2CD (1994), corte 1-5
GRABACIONES DE ESTA VERSIÓN:
Barbería del sur: Túmbanos, si puedes,
CD (Nuevos Medios, 1995), corte 14.
Morente: Lorca, CD (1998), corte 13
(Desde este momento se oirá en el fondo durante todo el acto, y con medidos intervalos, unas lejanas trompas graves de caza. Aparece una Muchacha vestida de negro, con túnica griega. Viene saltando con una guirnalda.)
MUCHACHA.
¿Quién lo dice,
quién lo dirá?
Mi amante me aguarda
en el fondo del mar.
ARLEQUÍN. (Gracioso.)
Mentira.
MUCHACHA.
Verdad.
Perdí mi deseo,
perdí mi dedal,
y en los troncos grandes
los volví a encontrar.
ARLEQUÍN. (Irónico.)
Una cuerda muy larga.
MUCHACHA.
Larga; para bajar.
Tiburones y peces
y ramos de coral.
ARLEQUÍN.
Abajo está.
MUCHACHA. (En voz baja.)
Muy bajo.
ARLEQUÍN.
Dormido.
MUCHACHA.
¡Abajo está!
Banderas de agua verde
lo nombran capitán.
ARLEQUÍN. (En alta voz y gracioso.)
¡Mentira!
MUCHACHA. (En altavoz.)
¡Verdad!
Perdí mi corona,
perdí mi dedal,
y a la media vuelta,
los volví a encontrar.
ARLEQUÍN.
Ahora mismo.
MUCHACHA.
¿Ahora?
ARLEQUÍN.
Tu amante verás
a la media vuelta
del viento y el mar.
MUCHACHA. (Asustada.)
¡Mentira!
ARLEQUÍN.
¡Verdad!
Yo te lo daré.
Le puso música por primera vez en 1941/42, el compositor
(escritor y viajero) estadounidense Paul Bowles (Nueva York, EE.UU., 1910 -
Tánger, Marruecos, 1999) en su obra “The wind remains” (El viento permanece),
una zarzuela basada en un texto de Federico García Lorca.
LA VOZ DE LA MECANÓGRAFA. (Cantando.)
¿Dónde vas, amor mío,
¡amor mío!,
con el aire en un vaso
y el mar en un vidrio?
(El Arlequín ya se ha levantado. El Payaso le hace señas. El joven está vuelto de espaldas, y ellos salen también sin dar la espalda, sobre las puntas de los pies, con paso de baile y el dedo sobre los labios. Las luces del teatro se encienden.)
JOVEN. (Asombrado.)
¿Dónde vas, amor mío,
vida mía, amor mío,
con el aire en un vaso
y el mar en un vidrio?
MECANÓGRAFA. (Apareciendo llena de júbilo.)
¿Dónde? ¡Donde me llaman!
JOVEN. (Abrazándola.)
¡Vida mía!
Le puso música por primera vez en 1941/42, el compositor
(escritor y viajero) estadounidense Paul Bowles (Nueva York, EE.UU., 1910 -
Tánger, Marruecos, 1999) en su obra “The wind remains” (El viento permanece),
una zarzuela basada en un texto de Federico García Lorca.
DONDE VAS, AMOR MÍO…
JOVEN.
Te he de llevar desnuda,
flor ajada y cuerpo limpio,
al sitio donde las sedas
están temblando de frío.
Sábanas blancas te aguardan.
Vámonos pronto. Ahora mismo.
Antes que en las ramas giman
ruiseñores amarillos.
MECANÓGRAFA.
Sí; que el sol es un milano.
Mejor: un halcón de vidrio.
No: que el sol es un gran tronco,
y tú la sombra de un río.
¿Cómo, si me abrazas, di,
no nacen juncos y lirios
y no destiñen tus ondas
el color de mi vestido?
Amor, déjame en el monte
harta de nube y rocío,
para verte grande y triste
cubrir un cielo dormido.
Le puso música por primera vez en 1941/42, el compositor
(escritor y viajero) estadounidense Paul Bowles (Nueva York, EE.UU., 1910 -
Tánger, Marruecos, 1999) en su obra “The wind remains” (El viento permanece),
una zarzuela basada en un texto de Federico García Lorca.
TE HE DE LLEVAR DESNUDA
PAYASO.
Una música.
ARLEQUÍN.
De años.
PAYASO.
Lunas y mares sin abrir. ¿Queda atrás?
ARLEQUÍN.
La mortaja del aire.
PAYASO.
Y la música de tu violín.
(Tocan.)
Le puso música por primera vez en 1941/42, el compositor
(escritor y viajero) estadounidense Paul Bowles (Nueva York, EE.UU., 1910 -
Tánger, Marruecos, 1999) en su obra “The wind remains” (El viento permanece),
una zarzuela basada en un texto de Federico García Lorca.
UNA MÚSICA DE AÑOS
GRABACIONES DE ESTA VERSIÓN:
JONATHAN SHEFFER: Music of Paul Bowles, CD (Catalyst 68409, 1996); RCA 63685, 2000). Editado en EE.UU.
UNA MÚSICA DE AÑOS
PÁGINAS RELACIONADAS:
LA MÚSICA EN EL TEATRO DE GARCÍA LORCA. PARTE PRIMERA
http://cancionypoema.blogspot.com/2012/03/la-musica-en-el-teatro-de-garcia-lorca.html
LORCA, POETA GALLEGO:
https://cancionypoema.blogspot.com/2011/05/parabolas.html
LOS POEMAS DE GARCÍA LORCA EN EL CANTE FLAMENCO EN LA ESPAÑA DE FRANCO:
https://cancionypoema.blogspot.com/2016/06/los-poemas-de-garcia-lorca-en-el-cante.html
RICARDO PACHÓN: PRODUCTOR DE POEMAS MUSICADOS:
https://cancionypoema.blogspot.com/2019/06/ricardo-pachon-productor-de-poemas.html
LORCA, DOMINIO PÚBLICO:
https://cancionypoema.blogspot.com/2018/11/lorca-dominio-publico.html
LA POESÍA CANTADA UNE A GALLEGOS Y ANDALUCES:
https://cancionypoema.blogspot.com/2022/04/la-poesia-cantada-une-gallegos-y.html
BIBLIOGRAFÍA:
GARCÍA LORCA, Federico: Teatro completo. Barcelona: Galaxia Gutemberg, 2016.
DISCOGRAFÍA:
5. EL PÚBLICO:
ENRIQUE MORENTE & LAGARTIJA NICK: Omega, CD (El europeo ELM 001, 1996).
LOS ENEMIGOS: Nada, LP (Alkilo discos, 1999).
---. Obras escocidas (1985-2000), 2MC, 2CD (Chewaka-Virgin Records, 2001), 2LP (Alkilo Discos, 2001).
VV.AA.: Federico García Lorca. De Granada a la luna, 2CD (Sombra Records SRCD002, 1998).
ASÍ QUE PASEN CINCO AÑOS. LEYENDA DEL TIEMPO:
CAMARÓN DE LA ISLA: La leyenda del tiempo, LP (Philips, 1979).
DOROTHY RENZI - LOREN DRISCOLL: Paul Bowles. The wind remains, LP (MGM Records E3549, 1969). Editado en EE.UU.
ENRIQUE MORENTE: En la casa museo de Federico García Lorca, LP (Patronato Cultural Federico García Lorca. Diputación Provincial de Granada, 1990); CD (Big bang BB446CD, 2001).
---. Negra, si tú supieras, LP (Nuevos medios, 1992); CD (Nuevos medios , 2018).
PACO IBÁÑEZ: Canta a los poetas andaluces, 2CD (A flor de tiempo 1012200, 2008).
VV. AA: De Granada a la luna, 2CD (
----. Mario Maya. Amargo, LP (Pasarela PSD 6.000, 1986).
No hay comentarios:
Publicar un comentario