miércoles, 2 de septiembre de 2015

LOS POEMAS DE PABLO NERUDA PUESTOS EN MÚSICA IX: LOS AÑOS 70 (1970)

Yo vine aquí para cantar y para que cantes conmigo.

Pablo Neruda: Canto General; Canto VI, Cap. IX: “Que despierte el leñador” 


1970


El 3 de enero, Pablo Neruda renuncia a su candidatura a la presidencia de la república chilena, a favor de Salvador Allende, para que éste fuera en candidato único de los partidos de la coalición “Unidad Popular”. El 19 de este mes, en un automóvil entre Isla Negra y Casablanca, como él mismo nos indica, compone el poema “Elegía para cantar”, dedicado a Violeta Parra. Fue un encargo escrito como prólogo para el libro “Décimas. Autobiografía en verso”, libro escrito por Violeta durante 1958, en parte inspirado en el libro “Martín Fierro”, y que permaneció inédito hasta 1970, tres años después de su muerte (Violeta Parra murió en Santiago, el 5 de febrero de 1967). Págs. 304-305 O. C. V.


I

¡Ay, qué manera de caer hacia arriba
y de ser sempiterna, esta mujer!
De cielo en cielo corre o nada o canta
la violeta terrestre:
la que fue, sigue siendo,
pero esta mujer sola
en su ascensión no sube solitaria:
la acompaña la luz del toronjil,
del oro ensortijado
de la cebolla frita,
la acompañan los pájaros mejores,
la acompaña Chillán en movimiento.
¡Santa de greda pura!
Te alabo, amiga mía, compañera:
de cuerda en cuerda llegas
al firme firmamento,
y, nocturna, en el cielo, tu fulgor
es la constelación de una guitarra.
De cantar a lo humano y lo divino,
voluntariosa, hiciste tu silencio
sin otra enfermedad que la tristeza.


II

Pero antes, antes, antes,
ay, señor, qué amor a manos llenas
recogías por los caminos:
sacabas cantos de las humaredas,
fuego de los velorios,
participabas en la misma tierra,
eras rural como los pajaritos
y a veces atacabas con relámpagos.

Cuando naciste fuiste bautizada
como Violeta Parra:
el sacerdote levantó las uvas
sobre tu vida y dijo:
“Parra eres
y en vino triste te convertirás”.
En vino alegre, en pícara alegría,
en barro popular, en canto llano,
Santa Violeta, tú te convertiste,
en guitarra con hojas que relucen
al brillo de la luna,
en ciruela salvaje
transformada,
en pueblo verdadero,
en paloma del campo, en alcancía.


III

Bueno, Violeta Parra, me despido,
me voy a mis deberes.
¿Y qué hora es? La hora de cantar.
Cantas.
Canto.
Cantemos.

APARCOA (LP, 1970)
Como ya indicamos en la última entrega, el grupo Aparcoa, que comienza este año a diseñar una cantata inspirada en el libro “Canto general”, editan el que será su primer disco (sin título concreto), donde en el corte A2 graban una música tradicional de Terqueada (danza tocada y bailada en Bolivia, Perú y norte de Argentina, tocada con una flauta de madera denominada tarka) a la que llaman “Tarqueada norteña”. La letra la toman de versos de Ángel Parra, de su madre Violeta Parra y de Pablo Neruda. En la carpeta del disco podemos leer:


“Aparcoa es un conjunto instrumental y vocal fundado en 1967. Su labor ha sido de búsqueda de los valores de la cultura popular. Sus cinco integrantes son estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Chile y todos ellos tienen estudios musicales de teoría e instrumentos. Son ganadores de varios festivales folklóricos y han viajado por Chile y por Europa en 1968.

El conjunto interpreta cerca de treinta instrumentos distintos debiendo cada uno de sus integrantes interpretar varios de ellos. Los integrantes son Julio Alegría, Felipe Canales, Miguel Córdova, Jaime Miqueles y Leonardo Parma.”


Para celebrar la salida del disco, Neruda les dedica estas palabras de presentación: 


EN ISLA NEGRA (1970)
“Estos Aparcoa le sacan sonido al aire, al humo, a la nieve, a la lluvia, a cuanto existe. Y al corazón del pueblo. Son así. Andan por los caminos, recogen los instrumentos verdaderos, meten los ojos, la nariz, la boca y los oídos en la fragancia natural de Chile, en sus rápidas alegrías, en sus constantes dolores. Y salen cantando. Salen cantando con flautas y tambores, con el aire y el agua, con la tierra y el pueblo. Tienen razón. Solo cantando podemos vivir: honor a estos intransigentes muchachos que van y vienen con su música, a otra parte, porque en todas partes los estamos esperando.”

Pablo Neruda. Isla Negra, 1970


A comienzos de abril, Neruda viaja por Europa. Tras una escala en París, se traslada a Moscú para participar en las sesiones anuales del jurado del Premio Lenin y asistir a las festividades por el natalicio de Lenin (22 de abril). Luego se encamina a Reino Unido para asistir al festival “Wetminster poetry” de Londres.






El día 8 de abril, se estrena en Milán su obra de teatro “Fulgor y muerte de Joaquín Murieta” a cargo del “Piccolo teatro di Milano”. El montaje de esta obra corre a cargo de su directora Patrice Chéreau, contando con el libreto del poeta, crítico y traductor italiano especialista en literatura española Vittorio Bodini (Bari, Apulia, 1914 - Roma, 1970). Contó con el siguiente reparto: actores: Anna Maestri, Gianfranco Mauri, Carmen Scarpitta y Ferruccio Soleri; escenografía: Patrice Chéreau y Richard Peduzzi; vestuario: Jacques Schmidt; fotografía: Ciminaghi Luigi; puesta en escena: Patrice Chéreau; director de  orquesta: Roberto Negri. La música para las adaptaciones de las canciones la compuso el pianista y compositor italiano Fiorenzo Carpi de Resmini (Milán, 1918 - Roma, 1997). Neruda se desplaza en mayo desde Londres a Milán para ver esta puesta en escena de “Splendore e morte di Joaquìn Murieta”. 


A finales de abril de 1970, se celebra un recital en el Teatro Caupolicán de Santiago de Chile, donde cerca de 200 grupos, cantantes y músicos de la llamada Nueva Canción Chilena se reunen para apoyar al candidato de la coalición Unidad Popular, Salvador Allende. No faltaron canciones con texto de Pablo Neruda, que no asistió al acto por encontrarse de viaje. Allí estuvieron Ángel e Isabel Parra, Víctor Jara, Rolando Alarcón, Cuncumén, Quilapayún y el propio Salvador Allende, que pronunció unas palabras de agradecimiento por apoyo de estos cantantes chilenos a la campaña presidencial que él encabezaba. En el escenario, un enorme cartel decía: “No hay revolución sin canciones”, eslogan que se utilizaría a menudo tras el triunfo de la Unidad Popular, que demuestra la enorme importancia que tuvieron, entre otras canciones, los poemas musicados de Neruda para el triunfo de Allende.




SINGLE (1970)
En España se celebra del 26 de abril al 10 de mayo la “III Semana de la canción testimonio”, organizada por la “Comisión episcopal de medios de comunicación social” y en la que participaban como jurados los directores generales de las principales cadenas de radio y televisión del esa época. Las casas discográficas presentaban un disco con dos canciones inéditas, y la discográfica Ediciones Paulinas (congregación religiosa católica fundada en 1914 en Alba, Italia, por el sacerdote Santiago Alberione, con la finalidad de evangelizar a través de los medios de comunicación social) envía un disco con una versión del poema “El monte y el río”, de la sección “Las vidas” del libro “Los versos del capitán” [1951-1952] Págs. 879-880 O. P. I)). El disco (Ediciones Paulinas 2002 VJ, 1970) está interpretado por la “Coral nuestra señora de las nieves de Falces” (Navarra) y la música es del compositor y etnomusicólogo Miguel Manzano Alonso (Villamor de Cadozos, Zamora, 1934).  Tres años después se edita una cinta de casete titulado “Esperanza”, en el que está contenido este tema en el corte A3 (Ediciones Paulinas 1-VJ, 1973).

EL MONTE Y EL RIO
 

En este mes de mayo, en el que compositor y médico chileno Hernán Jesús Ramírez Ávila (Santiago de Chile, 1941) se encontraba en Malloco (localidad de la comuna de Peñaflor, en la región de Santiago de Chile, cuyo nombre proviene del mapudungún: “Mallo ko” o “Agua de greda blanca”), termina de componer la que será su Opus 10: la cantata “En Viet-Nam” para coro mixto, dos pianos, contralto solista, un percusionista, tres timbales cromáticos. La obra, que dura 10 minutos, no ha sido estrenada que sepamos. Es la puesta en música del poema XL del libro “Las manos del día” [1967-1968] (págs. 369-370 O. C. III). El libreto (transcrito para su edición en diciembre de 1999 en Viña del Mar), lleva en la cabecera la siguiente frase de  Ho Chi Min:





En las montañas me encontré con el tigre y salí ileso; en las llanuras me encontré con el hombre y estoy encarcelado. La vida, como ven, no es un asunto demasiado fácil, y ahora el presente está lleno de dificultades.”



Es también en este mes de mayo en el que en dos recitales de diferente índole, la poesía de Neruda puesta en música se deja oír en sendos países americanos:

El primero se produce el día 4 de mayo en el “II Festival de Música de Guanabara” de Río de Janeiro (Brasil), donde el compositor chileno Gustavo Becerra-Schmidt (Temuco, Araucanía, 1925 - Oldenburgo, Baja Sajonia, Alemania, 2010) estrena su obra “Oda al alambre de púa”, escrita en 1969 para soprano, contralto recitante, piano  preparado, cinta magnética (electrónica sobre soporte) y orquesta sinfónica. La obra tuvo una duración de 24 minutos y estaba basada en el poema “Oda al alambre de púa” del libro “Nuevas odas elementales” [1955] (págs. 263-265 O. C. II).



En el estreno participaron: Mabel Valeris (Soprano), María Fernanda (contralto) y Armando Krieger (director de orquesta). Según el musicólogo Domingo Santa Cruz Wilson (ver bibliografía): “La obra de Gustavo Becerra…pertenece a su inextinguible afán investigador: una cantante en volutas melismáticas, obstinadas y expresivas, lleva el texto nerudiano, al que se le intercalan partes recitadas, todo ello sustentado por una orquesta llena de curiosos efectos aleatorios”.   



UNIVERSIDAD DE VALPARAISO (1970)
El otro acontecimiento se produce el día 29 de mayo en la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso (Chile) donde, en un recital ofrecido por el cantautor Víctor Jara Martínez (1932-1973) canta dos canciones de la ópera “Fulgor y muerte de Joaquín Murieta”. La primera “Ya parte el galgo terrible”, que es la 3ª canción (canción femenina) del segundo acto, cuadro cuarto: “Los galgos y la muerte de Teresa”. Antes de comenzar la canción, la presentó de la siguiente manera: 


“Bueno, como les estaba diciendo, Pablo Neruda y “Fulgor y muerte de Joaquín Murieta”. Murieta es... era un…, se dice que chileno, Neruda asegura que mexicano.

Con la fiebre del oro, a fines del siglo pasado, partieron, ustedes saben, muchos Latinoamericanos a California, y entre ellos partieron, claro, varios grupos de chilenos, con sus familias, y la leyenda de Murieta es que, después que los galgos, los que después se llegó a llamar el Ku Klux Klan, asesinó a su mujer. Entonces Joaquín Murieta se convirtió en un bandido, que ayudaba a los pobres, robaba, y defendía, principalmente, a los Latinoamericanos, a la comunidad de latinoamericanos, que era la más (se llama) la más golpeada por este grupo de yanquis, que sostenían que las riqueza... es decir, que estos hombres les estaban robando sus propias riquezas.

Ya parte el galgo terrible, así se llama esta canción.”



Aquí podemos escucharla en una grabación del recital:

VALPARAISO (1970)



La segunda fue “Así como hoy matan negros”, que es una de las “tres canciones” (canción masculina) que Neruda preparó para ser cantadas “directamente al público en la sala o en el foyer, antes de iniciarse el espectáculo o durante los entreactos”.


El viernes 28 de mayo de 2010, se realizó en el Aula Magna de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, un recital en recuerdo de los 40 años de este histórico concierto, uno de los más importantes en su carrera musical, truncada tres años más tarde por su brutal asesinato.



EN BARCELONA (1970)
En junio Neruda se encuentra en París, donde da un recital en el edificio La Sorbonne de la universidad de París. Allí conoce al cantante español afincado en París Paco Ibáñez Gorostidi (Valencia, 1934), que le oye cantar por primera vez su repertorio de poemas musicados. Cuenta Paco en una entrevista: 

Yo le canté a él un trozo de canción sobre su poema “Alturas de Macchu Picchu” que había empezado y que nunca he terminado. Cuando le acompañé al ascensor me dijo con su vocecita: Tú tienes que cantar mis poemas, tu voz está hecha para cantar mis poesías...” (pero no fue hasta el año 1975, en el Paco Ibáñez le pone música y graba seis poemas de su libro “20 poemas de amor y una canción desesperada”, por lo que nunca pudo escuchar estas versiones de su poesía en la voz de Paco Ibáñez).

A continuación se embarca hacia América en el trasatlántico Verdi, haciendo una escala de medio día en Barcelona, donde coincide con el escritor Gabriel García Márquez y el pintor español José Caballero. Desembarca en Caracas (Venezuela) y parte hacia Perú. En este último país ofrece un recital a beneficio de los damnificados del terremoto del día 31 de mayo, que afectó a dicho país. En agosto, de regreso a Chile, toma parte activa en la campaña presidencial de Salvador Allende, que es elegido presidente el 4 de septiembre.


También el grupo Inti-Illimani, fundado en 1967 por un grupo de estudiantes de la Universidad Técnica del Estado (actualmente Universidad de Santiago de Chile) graban este año el tema “Así como hoy matan negros” en el corte B2 de su disco editado en Chile, llamado simplemente “Inti-Illimani” (EMI-Odeón LDC-35254, YCHIX 36029, 1970). Como dijimos, una de las tres canciones (canción masculina)  que Neruda preparó para ser cantadas “directamente al público en la sala o en el foyer, antes de iniciarse el espectáculo o durante los entreactos”, para la cantata “Fulgor y muerte de Joaquín Murieta”.


Inti-Illimani, nombre compuesto del término quechua “inti” (sol) y “Illimani” (águila), aunque ellos mismos se subtitulan en la grabación como “Cóndores del sol”, y palabra que también da nombre a un pico de la cordillera andina cercano a La Paz (Bolivia), lo formaban en este disco un quinteto compuesto por: Horacio Salinas (director del grupo), Horacio Durán, Max Berrú,  Jorge Coulón y Ernesto Pérez de Arce. En un texto de presentación de la carpeta del mismo, firmado por el productor argentino Rubén Nouzeilles (su director artístico), nos dice:


TRASERA LP (1970)
“INTI ILLIMANI nació por convergencia de inquietudes artísticas de un grupo de jóvenes que acostumbraban a actuar en la Peña Universitaria. Hoy lo forman Jorge Coulon, Max Berrú, Ernesto Pérez De Arce, Horacio Salinas, Horacio Durán y la afinidad madre que los hermana es la vivencia de la música indígena de nuestra América.

Desde 1967 desgranan sus canciones en el medio universitario y sindical; concluyeron ese año con una gran gira a Argentina. En 1968 se sustituyeron dos de los miembros de entonces por los que actualmente lo integran, y así viajaron exitosamente por Bolivia, en done grabaron un disco, y actuaron en radios y peñas. En el Altiplano hallaron las fuentes de muchas de sus intuiciones musicales, y con el alma de la quena, la zampoña eólica y el charango confirmada, volvieron vertiendo la voz del viento más puro, más antiguo y eterno.

Los INTI ILLIMANI, como todos los primitivos imagineros de los pueblos del mundo, son sencillos y buenos, tienen la dulzura del anonimato y la inamovilidad de la simple verdad.   


ASI COMO HOY MATAN NEGROS





En el resto de América van apareciendo versiones de los poemas de Neruda. En México, el actor y cantautor de la Nueva Trova mexicana Oscar Chávez Fernández (Ciudad de México, 1935), en su disco “Latinoamérica canta”, interpreta “El guerrillero-Manuel Rodríguez” (corte A3), que es una nueva grabación de las “Tonadas de Manuel Rodríguez” con las música de Vicente Bianchi.







EL GUERRILLERO (1970)


Y en Argentina, el cantante y compositor Horacio Guarany (Eraclio Catalín Rodríguez: Las Garzas, Provincia de Santa Fe, 1925), edita el disco llamado “El potro” (Philips 6347002, 1970), en donde en el corte A3 canta el tema “Me peina el viento los cabellos”, poema de la sección  “Los crepúsculos de Maruri” del libro “Crepusculario” (1923). Fue disco de oro en Argentina en 1970.


EDICIONES DE ESTA VERSIÓN:


HORACIO GUARANY:

El potro.
LP (Philips 6347002, 1970). Editado en Argentina.

Corte A3.











Argentina 71, 2LP (Fonogram 64 99 302-3, 1972). Editado en España. Corte 1B4.

Lo mejor de Horacio Guarany.
LP (Philips-Phonogram 6347401, 1979). Editado en Argentina. 

Corte B6.










20 Grandes éxitos, volumen 2 (1993). Editado en Argentina.










LAS VOCES BLANCAS:

Pasionaria / Me peina el viento los cabellos.
SG (Philips 6049128, 1975). Editado en Argentina.

Cara B







ME PEINA EL VIENTO LOS CABELLOS



En septiembre de este año, los cantantes chilenos Guillermo (Willy) Bascuñán, junto con su hermano Jaime (Jimmy) y Bernardita Bambaj, miembros del grupo chileno “América joven”, se marchan a España contratados por Philips. Allí, junto a los argentinos Tuky Ríos, Hector Chango Manzo y Roberto Cautere (ex integrantes del grupo “Los Huanca Hua”), comienzan a actuar bajo el mismo nombre de “América joven”.

El día 10 de octubre, Joan Manuel Serrat los presenta en un recital debut ofrecido en la discoteca “Río” de Barcelona. En su repertorio llevan la “Tonada de Manuel Rodríguez”, con la música que compuso en 1954 Vicente Bianchi Alarcón (Ñuñoa, Santiago de chile, 1920), por lo que se amplía en este país el repertorio “nerudiano” que comenzaran Alberto Cortez e Ismael. En el disco que graban en España en noviembre de ese año, llamado “Allá...” (Philips 63 28 013, 1970) aparece el tema en el corte A6, grabando al año siguiente, un single conteniendo exclusivamente dicho tema (Philips-Fonogram 60 32 019, 1971). 


El origen del grupo “América joven” estuvo en Chile, donde se crea a finales de los 60. Sus componentes fueron: Guillermo (Willy) Bascuñán (que procedía del grupo “Los 4 cuartos”), Patricio Carvallo, Nano Costa, Sergio Polansky, Patricio Torti, Bernardita Bambaj y Cesar Ribba. Mezclaban instrumentos electrónicos con el bombo legüero argentino y el charango, produciendo un sonido de fusión. Grabaron en Chile en 1970 un LP titulado “Porque somos hermanos” junto a César Isella (Salta, Argentina, 1938). 




También la cantante española Maya (Rosa María Patallo García Lobo: Boo, Aller, Asturias, 1945), graba este año un LP en el que incluye el tema “El guerrillero” (corte A1), que es la versión de Vicente Bianchi de las “Tonadas a Manuel Rodríguez”. El disco se llama solamente Maya (RCA CAL-147, 1970).












El 12 de noviembre, Neruda presenta en la librería “Studio” de Santiago, su libro de 17 poemas titulado “Maremoto”, en una edición de la Sociedad de Arte Contemporáneo de Santiago, con xilografías a color de Carin Oldfelt. Además se publican los libros “La espada encendida” y “Las piedras del cielo” (Losada, Buenos Aires, 1970).






























Y de nuevo el compositor y médico Hernán Ramírez Ávila, se fija en Neruda para componer su Opus 12 que será la canción “El hombre invisible o Explico algunas cosas” para tenor y conjunto instrumental. El texto lo extrae de los libros “Odas elementales” y “Tercera residencia”.











Por estas fechas, una banda chilena de música rock-pop creada en 1964 y que, después de ostentar diversas denominaciones, se hacen llamar “El congreso”, graban un single con el poema “Maestranzas de noche”, del libro “Crepusculario” (1923). La música es de uno de sus componentes: Fernando González Morales (Quilpué, Valparaíso, 1946). El grupo estaba formado en esos momentos por: Fernando González Morales (primera guitarra), Patricio González Morales (Segunda guitarra), Sergio González Morales (batería; los tres eran hermanos), Francisco (Pancho) Sazo (cantante) y Fernando Hurtado (bajo). A comienzos de 1971 editaron un LP (sin título; solo aparece el nombre del grupo), en el que incluyeron esta versión (corte A1).




EDICIONES DE ESTA GRABACIÓN:



El congreso: Maestranzas de noche / El cóndor pasa,
SG (Odeón MSOD 5212, 1970). Editado en Chile.










El congreso.
LP (Odeón LDC-35263 XCHIX 36079, 1971). Editado en Chile.

Corte A1











Maestranzas de noche.
MC (EMI 106006, 1971). Editado en Chile. 







El congreso, CD (Record Runner RR-0460, 2004). Editado en Brasil.

El congreso, CD ‎(Shadoks Music SHADOKS 049, 2006). Editado en Alemania.

EDICIONES DE ESTA VERSIÓN:  
           
Congreso: En Vivo Vol. 1 / Vol. 2.
2MC (Alerce ALC 579/580, 1987). Editado en Chile.







CON APARCOA EN EL ESTRENO (1970)
El 5 de diciembre asiste al estreno de la cantata “Canto general” en el Teatro Municipal de Santiago de Chile, estreno patrocinado por el sindicato CUT (Central Única de Trabajadores), para conmemorar el primer mes de la presidencia de Salvador Allende y de gobierno de la coalición “Unidad Popular”. La obra, como hemos indicado, fue un montaje del grupo chileno Aparcoa (militantes del Partido Comunista de Chile), que estuvieron durante nueve meses trabajando en ella. La música la tomaron del folklore boliviano y chileno y fue seleccionada y arreglada por Aparcoa. Contó además con las colaboraciones de los compositores Sergio Ortega Alvarado (Antofagasta, 1938 - París, 2003) y Gustavo Becerra Schmidt (Temuco, 1925 - Oldenburgo, Alemania, 2010); con el actor Mario Lorca (Punocapa, Coquimbo, Chile, 1930) que hizo de narrador, y con las ideas del propio poeta. Los encargados de la  iluminación y los efectos especiales fueron Pablo Badilla y Enrique Inda.


En 1971, el sello Philips editó un doble álbum con la cantata “Canto General” íntegra, en una grabación en directo de este espectáculo. Según dicha grabación, esta versión de la cantata estaba dividida en cuatro cuadros (“América precolombina”; “Conquista española”; “La colonia” y “Capitalismo”) y se componía de las siguientes piezas: 


DISCO 1

AMÉRICA PRECOLOMBINA


IMAGEN DEL ESTRENO (1970)
A1. Texto Poético: Introducción (Recita Pablo Neruda el poema “Amor América” de la sección “La lámpara en la tierra”. Pág. 417 O.C. I; versos: 7-23). Melodía Azteca México Precolombino (música folclórica). Canción Caribe (poema de Pablo Neruda. Música de Gustavo Becerra)

A2. Texto Poético: Culturas Andinas (poema “Los hombres” de la sección “La lámpara en la tierra”. Pág. 429 O.C. I). Melodía Andina (música de folklore).

A3. Texto Poético: Arauco (poema de Pablo Neruda) Aire Araucano para trompe (Arreglo Aparcoa).


CONQUISTA ESPAÑOLA


A4. Texto Poético: Españoles (poema de Pablo Neruda) Melodía de la Conquista (Arreglo Aparcoa)
A5. Texto Poético: Nativos Americanos (poema de Pablo Neruda) Baile de los Danzantes (Folklore Andino)
A6. Veracruz:(Saeta Española) (poema de Pablo Neruda. Música de Gustavo Becerra)


B1.Texto Poético: Nativos Americanos (poema de Pablo Neruda). Tropa de pusiquillas (Folklore Andino)
B2. Texto Poético: Españoles (poema de Pablo Neruda) Melodía de la Conquista (Arreglo Aparcoa)
B3.Texto Poético: Nativos Americanos (poema de Pablo Neruda) Melodía Andina (Folklore)
B4. Texto Poético: Muerte de Atahualpa (poema de Pablo Neruda)
B5.Texto Poético: Conquista de Chile (poema de Pablo Neruda)
B6. Texto Poético: Resistencia de Arauco (poema de Pablo Neruda) Melodía Araucana (Arreglo Aparcoa).


LA COLONIA

B7. La Colonia cubre nuestra tierra (Pavana) (poema de Pablo Neruda. Música de Gustavo Becerra) Pieza Española (Sergio Ortega)
B8. Texto Poético: Aristocracia Colonial Chilena (poema de Pablo Neruda) Pieza siútica Colonial Chilena (Sergio Ortega)
B9.Texto Poético: Área Caribe (poema de Pablo Neruda) Amarilis (Valse Venezolano) (Daniel Maíz)

DISCO 2

A1. Texto Poético: Sierra Peruana (poema de Pablo Neruda) Los Jilgueros (Huayño Cuzqueño) (Folklore)
A2. Texto Poético: Altiplano (poema de Pablo Neruda) Urpi wiwas kaytan (Yaraví) (Folklore)
A3. Texto Poético: Norte de Chile (poema de Pablo Neruda) Cachimbo (Folklore)


CAPITALISMO


A4. Texto Poético: Presentación de la etapa (poema de Pablo Neruda) Melodía Foránea (Arreglo Aparcoa).
A5. Texto Poético: Imperialismo (poema de Pablo Neruda) Melodía Foránea (Arreglo Aparcoa).

B1. Texto Poético: Lucha de masas (poema de Pablo Neruda) Aires de Cueca (Folklore).
B2. Texto Poético: Imperialismo (poema de Pablo Neruda) Melodía Foránea (Arreglo Aparcoa).
B3. Texto Poético: Lucha de masas (poema de Pablo Neruda) Aires de Cueca (Folklore)
B4. Texto Poético: Imperialismo (poema de Pablo Neruda) Melodía Foránea (Arreglo Aparcoa).
B5 Texto Poético: Lucha de masas (poema de Pablo Neruda) Aires de Cueca (Folklore).
B6. Texto Poético: Masacres (poema de Pablo Neruda) Melodía Foránea (Arreglo Aparcoa).
B7.Texto Poético: Recabarren  (poema de Pablo Neruda) Aires de Cueca (Folklore).
B8 Texto Poético: El Traidor (poema de Pablo Neruda) Melodía Foránea (Arreglo Aparcoa).
B9. Por el oro en California (Cueca) (Folklore).
B10. Los llamo (Canción) (poema de Pablo Neruda. Música de Gustavo Becerra).
B11. Texto Poético: Final (poema de Pablo Neruda) Tarqueada de la Tirana (Folklore).


BIBLIOGRAFIA:

Revista musical chilena: II Festival de Guanabara Comité Editorial Resumen Vol. 24, No. 112 (1970).

No hay comentarios:

Publicar un comentario