martes, 13 de abril de 2021

JUAN RAMON JIMENEZ Y SUS AMAPOLAS

Hoy vamos a comentar la curiosa historia de un poema convertido en canción que, en vida del poeta Juan Ramón Jiménez y Zenobia, le causaron cierto asombro haberla oido casualmente, sin haber pedido los correspondientes derechos de autor. Pero la realidad es que casi nadie conocía el autor de la letra era el futuro premio nobel.


EL POEMA:

El poema Novia del campo, amapola de Juan Ramón Jiménez apareció por primera vez en el libro de Gregorio Martínez Sierra (Madrid, 1881-1947) “Teatro de ensueño. Melancólica sinfonía de Rubén Darío. Ilustraciones líricas de Juan Ramón Jiménez” (Madrid: Helios, 1905), que tuvo una segunda y tercera edición seis años más tarde (Madrid: Renacimiento, 1911). 

 

 

 

 

El poema Novia del campo, amapola, aparece como canción del verano, a comienzos del acto llamado “Tiempo de amapolas” de la pequeña obra de teatro llamada “Pastoral” (Dedicada a Jacinto Benavente) y dividida en cinco actos o partes llamadas: Tiempo de nieve, Tiempo de rosas, Tiempo de amapolas, y Tiempo de hojas secas y Epílogo.

 

 

 

 

 

 

Apareció más tarde en su libro de poemas llamado Pastorales que, aunque escrito en 1905, no se publicó hasta 1911. Son poemas compuestos entre 1903 y 1905, que Juan Ramón Jiménez escribió durante su estancia en Cercedilla (Madrid), en la sierra de Guadarrama, donde pasó una temporada en la casa del Dr. Simarro (Luis Simarro Lacabra, médico psiquiatra de la Institución Libre de Enseñanza). Allí intentó recuperarse de una profunda depresión motivada por la muerte de su padre en 1900. El libro está dividido en tres secciones: La tristeza del campo; El valle y La estrella del pastor, e incluye dos apéndices. En el primero, que titula “Poesías pastorales para el libro Teatro de ensueño de Gregorio Martínez Sierra” incluye todos los poemas que escribió para este libro.
 
 

Este es el poema original:

Novia del campo, amapola

que estás abierta en el trigo;

amapolita, amapola,

¿te quieres casar conmigo?

 

Te daré toda mi alma,

tendrás agua y tendrás pan,

te daré toda mi alma,

toda mi alma de galán.

 

Tendrás una casa pobre,

yo te querré como a un niño,

tendrás una casa pobre

llena de sol y cariño.

 

Yo te labraré tu campo,

tu irás por agua a la fuente,

yo te regaré tu campo

con el sudor de mi frente.

 

Amapola del camino,

roja como un corazón,

yo te haré cantar al son

de la rueda del molino;

 

yo te haré cantar, y al son

de la rueda dolorida,

te abriré mi corazón,

¡amapola de mi vida!

 

Novia del campo, amapola,

que estás abierta en el trigo;

amapolita, amapola,

¿te quieres casar conmigo?

 

EL COMPOSITOR CARLOS PEDRELL:


El compositor Carlos Pedrell (Minas, Uruguay, 1878 - Paris, Francia, 1941), sobrino del guitarrista español y compositor Felipe Pedrell, estudió armonía en Montevideo antes de irse a España para estudiar con su tío. Luego se traslada a París donde completó su formación, residiendo allí hasta 1906, año en que se marcha a Argentina, donde enseñó en la Universidad Nacional de Tucumán y compuso varias óperas. En 1921 retornó a París donde compone, entre otras obras, canciones sobre poemas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. En septiembre de 1926 compone en la ciudad de Vichy, su cuaderno de canciones llamado Pastorales, sobre tres poemas del libro homónimo de Juan Ramón Jiménez de 1911, editándolas en París al año siguiente en la revista musical Monde musical y al otro año, en forma de cuaderno: 
 

Pastorales. Musique de Carlos Pedrell. Poèmes de Juan R. Jimenez; adaptation française de Tristan Klingsor. Paris: Max Eschig, cop. 1928.

Eran tres canciones para voces altas (tenor o soprano) y piano, traducidas al francés por el compositor Tristan Klingsor (Arthur Justin Léon Leclère 1874 - 1966)

1. Andábamos, monte arriba (Nous monterons, jusqu'au faîte).

2. ¡Qué blanca viene la luna! (La lune blanche peut luire).

3. Novia del campo (Reine champêtre).

 

Esta obra fue estrenada el miércoles 2 de octubre de 1929 en el “Palacio Nacional” de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, en presencia del compositor, y de los reyes de España Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg, en el marco del “Primer festival sinfónico ibero-americano” celebrado con motivo de la Exposición Internacional de Barcelona.

Ni en la reseña del suplemento “Música”, de la revista La ilustración ibero-americana (año 1, nº 2, octubre de 1929):

Cantos nostálgicos, de suave añoranza, son las Pastorales: Andábamos monte arriba y ¡Qué blanca viene la luna! de C. Pedrell, muy bien interpretadas por la soprano Mme. Madeleine Baillat acompañada por la orquesta. La tercera, Novia del campo, tiene mayor vivacidad y riqueza rítmica.

 

Ni en la reseña aparecida dos días más tarde del concierto, en el periódico La Vanguardia de Barcelona, menciona la autoría de Juan Ramón Jiménez, de las letras de las canciones:

 

“En el palacio nacional primer concierto de música Iberoamericana”. A pesar de su vaguedad, las «Pastorales», de Carlos Pedrell, interesantísimo compositor argentino, que recibió de nuestro gran Felipe Pedrell inspiraciones y enseñanzas, reclamaron la atención del auditorio, que aplaudió personalmente al autor. La soprano francesa Madeleine Baillat cantó las «Pastorales», con voz agradable, estilo y buen gusto, siendo    festejadísima.

Ni en los anuncios del concierto aparecidos en la prensa. Juan Ramón Jiménez, seguramente, fue ajeno a que los mismísimos reyes de España oyeran sus versos cantados en Barcelona. Acababa de mudarse nuevamente de domicilio (ahora al número 38 de la calle Padilla de Madrid, su quinto traslado tras su boda). Allí se dedicaba a corregir sus primeros libros, y a planificar una nueva organización de los mismos, dividiendo libros en dos, o insertando partes de uno en otro. En noviembre inicia un viaje en un coche Ford regalado por José Camprubí, hermano de Zenobia, por Almonte, Moguer y Sevilla.

 

EL COMPOSITOR GUILLERMO QUEVEDO:

 

Otro compositor que por estas fechas le pone música al poema “Novia del campo, amapola” es el compositor colombiano Guillermo Quevedo Zornoza (Zipaquira, Colombia, 1886 -1964). Procedía de una destacada familia musical que se asentó en ese municipio a mediados del siglo XIX, con un legado importante en la formación musical, la composición y la dirección de conjuntos de cámara y bandas musicales en esta zona del departamento de Cundinamarca. La obra de Guillermo Quevedo no es muy conocida ni interpretada, pero es de gran calidad técnica. Se destaca su obra para piano, zarzuelas, género cómico y composiciones de himnos, entre los cuales está el de su ciudad natal, Zipaquirá. Fue fundador y director de la banda del conservatorio del Tolima y de Zipaquirá (se cuenta que el escritor Gabriel García Márquez le gustaba oír esta banda de música).

 

Se desconoce el año en el que compuso la partitura para el poema Novia del campo, amapola, aunque debe de ser también de los años 20. Escribió cuatro versiones diferentes: una para música vocal - instrumental llamada Amapola, con el texto adaptado por el compositor, para soprano o tenor y piano. Se trata de una petenera – bambuco. Otra versión es para voz y orquesta de salón (sin especificar los instrumentos). Además, se conservan una versión coral llamada también Amapola, también sin fecha, para coro mixto SATB (soprano, alto, tenor y bajo), también en forma de petenera, y otra para banda sinfónica llamada Amapola del camino, también sin fecha (flauta, clarinetes I, II y III, trompetas I, II y III, trombón, saxofón alto, batería, violín obligatto, violines I y II, violonchelo y contrabajo), también como petenera.

 

La adaptación que Guillermo Quevedo hace de la letra del poema es la siguiente: canta la estrofa primera; suprime la segunda; canta la tercera; suprime la cuarta; canta la quinta, repitiéndola y acabando con el v. 17. Después de una pausa musicada, canta los versos 19, 20, 17, 18 y 25, 26, y 28, repitiendo “conmigo”. Esta es la letra:

Novia del campo, amapola

que estás abierta en el trigo;

amapolita, amapola,

¿te quieres casar conmigo?

 

Tendrás una casa pobre,

yo te querré como a un niño,

tendrás una casa pobre

llena de sol y cariño.

 

Amapola del camino,

roja como un corazón,

yo te haré cantar al son

de la rueda del molino;

 

Amapola del camino,

roja como un corazón,

yo te haré cantar al son

de la rueda del molino;

 

Amapola del camino,

 

Yo te haré cantar al son

de la rueda del molino;

amapola, amapolita,

roja como un corazón.

 

Novia del campo Amapola

que estas abierta en el trigo;

¿te quieres casar conmigo?

Conmigo.

 

DE COLOMBIA A MÉXICO:


Pero la historia de esta canción da un salto inesperado de Colombia a México. La historia (aunque no contrastada), puede ser esta. Ernesto Rubio, del dúo musical mexicano llamado “Tapia y Rubio”, formado por Ernesto Rubio y su mujer Clara Esther Tapia Valenzuela (Villahermosa, Tabasco, México, 1900 - Ciudad de México, 1982) visitó Colombia en los años 20 y se aprendió la canción. Le hizo algunos arreglos musicales y la llevó a México como si fuera suya, incorporándola a su repertorio con el nombre de “Amapola del camino” (con cuyo título fue grabada a partir de entonces).
 
 
Las primeras grabaciones las realizó su hermano, con el dúo “Rubio y Martínez”,
compuesto por José Rubio y Juan R. Martínez) y con el dúo “J. Rubio y Dávila”. En 1926, “Rubio y Martínez”, fueron a Nueva York por invitación de Alfonso Esparza Oteo (director de la división latina de la casa discográfica Columbia), para grabar algunos discos, y apareció la canción con los créditos de “Arreglos de Ernesto Rubio”, sin mencionar al poeta Juan Ramón Jiménez ni al compositor Guillermo Quevedo. Los hermanos Rubio se fueron retirando paulatinamente del ambiente artístico a partir de los años treinta.

La adaptación que hace del poema es el siguiente: suprime las estrofas segunda, cuarta y sexta como Quevedo. La primera la mantiene igual; en la tercera, cambia Tendrás una casa pobre, por Tendrás una casa sola (v. 9); y llena de sol y cariño por llena de luz y cariño (v. 12). En la quinta estrofa, cambia roja como un corazón, por roja como el corazón (v. 18) y yo te haré cantar al son por quisiera cantarte al son (v. 19). Al final de la séptima estrofa, repite la quinta como final. Esta es la letra de la versión de la canción:

 


Novia del campo, amapola

que estás abierta en el trigo;

amapolita, amapola,

¿te quieres casar conmigo?

 

Tendrás una casa sola

yo te querré como a un niño,

tendrás una casa pobre

llena de luz y cariño.

 

Amapola del camino,

roja como el corazón,

quisiera cantarte al son

de la rueda del molino.

 

Novia del campo, amapola,

que estás abierta en el trigo;

amapolita, amapola,

¿te quieres casar conmigo?

 

Amapola del camino,

roja como el corazón,

quisiera cantarte al son

de la rueda del molino.


LAS GRABACIONES MEXICANAS:


Rubio y Martínez: Amapola del camino,

SP (Columbia 2557-X, 1926)

Arreglos: Ernesto Rubio.

 

 

 


AMAPOLA DEL CAMINO

 

 

Margarita Cueto y Juan Pulido, con The Castilians: Amapola del Camino / Las cuatro milpas.

Repertorio Tapia–Rubio.

SP (Brunswick 40152, 1927).

 

 

 

Margarita Cueto y Juan Pulido, con The Castilians: Amapola del Camino / Las cuatro milpas.

Repertorio Tapia–Rubio.

SP (Vocalion A 8072, 1927).

 

  



Margarita Cueto (Ciudad de México, 1900 - 1977) fue una soprano mexicana.

Juan Pulido Rodríguez (Las Palmas de Gran Canarias, 1891 - Ciudad de México, 1972), barítono hispano mexicano.

OTRAS EDICIONES:


Margarita Cueto y Juan Pulido: Recuerdos de oro

LP (Codiscos  LDD 50114) Editado en Colombia.

 

 

 

 

 

 

 

J. Rubio y Dávila con Orquesta Típica: Amapola del camino,

SP (Brunswick 40398, 1928).

Arreglos: Ernesto Rubio.

 

 

 

 

Milla Domínguez y Rodolfo Hoyos: Amapola del camino

SP (W 40 1431-B, 1928).

Ernesto Rubio

Milla Domínguez y Rodolfo Hoyos (Ciudad de México, 1898 – 1959), barítono.

 

OTRAS EDICIONES:

VV.AA: Nostalgias musicales,

CD (Producciones Preludio, 1980).

 

 

 

 

 


LA VERSIÓN ORIGINAL:

La versión de Quevedo también fue grabada en los años 20 en México y en otros países:

E. Ortiz y F. Fuentes Pumarino: Amapola, amapolita,

SP (Columbia 3115-X  96432, 1927).

Francisco Fuentes Pumarino (Rengo, Región de O'Higgins, Chile, 1894) tenor, y Emma Ortiz (Concepción, Región del Biobío, Chile, 18--, 1975), soprano.

 

 

 



 

CD Lo máximo de antaño, Vol. 1 (Preludio, 2019).

 

 

 

 

 

 

 

Lucha Reyes con Cuarteto Anahuac: Sus primeras grabaciones,

LP (Documental AMEF-19, 1927).

A2. Amapola del camino

 

 

 

 

 

 


LA PELÍCULA:


Pero la historia de este poema-canción continúa en los años 30. En 1937 se estrena una película en México con el título “Amapola del camino” con dirección de Juan Bustillo Oro donde, el actor cantante Tito Guinzar (Federico Arturo Guízar Tolentino: Guadalajara, Jalisco, 1908 - San Antonio, Texas, 1999) canta la canción. Esto nos da idea de lo famosa que llegó a ser esta melodía en México. Esta es la sinopsis de la película:

 

 

 

 

En el pueblo de Santa Cruz, la joven María se ve forzada a casarse con el viejo boticario Mauricio pese a amar al libertino Juan. Llega al pueblo Antonio, hijo de Mauricio. De él se enamoran tanto María como su hermana Amapola. Antonio declara su amor a Amapola, pero ella duda en aceptar ya que sabe que María ama al mismo hombre. Regresa Juan que se ha regenerado y María huye con él. Antonio y Amapola pueden al fin disfrutar su amor.

 

La película contenía varias canciones compuestas por el compositor mexicano Manuel Castro Padilla (Adiós trigueña, Rincón mexicano, La Piocha, Malagradecida, Andsina son las mujeres) y por Tito Guízar (El nuevo procedimiento y Una vez más) y esto hizo que la canción “Amapola del camino fuera registrada en la sociedad de autores mexicana y la SGAE española a nombre de éstos dos.

Fue filmada del 12 de junio al 21 de julio de 1937 en los estudios CLASA y estrenada el 17 de septiembre de 1937 en el cine Alameda de la capital mexicana.

 

 


GRABACIONES DE ESTA VERSIÓN:

Hermanas Barraza: Amapola del camino,

SP (Decca 10277, 1937).

 De la película “Amapola del camino”.

 

 

 

 


LA SORPRESA:

Al año de su estreno en México, Zenobia, la mujer de Juan Ramón, ve la película en un cine de La Habana (Cuba), donde se encontraban ambos, y se queda sorprendida al oír el poema puesto en música y cantado, sin haberse pedido el correspondiente permiso al poeta. Fue el lunes 23 de mayo de 1938 por la tarde, según nos cuenta en su diario:

Y verifiqué que no sólo se copiaron el título de J. R., pero que la canción tema es suya y el estribillo del coro final es una repetición de la misma. Sería algo bueno recaudar una pequeña suma de esto y nos ayudaría por el momento a reparar en algo nuestro menguado capital (pp. 207-208).

Siguiendo también su diario, al día siguiente, martes 24 de mayo, en casa de los Quevedo (María y Antonio) Salvador se interesó mucho en la posibilidad de obtener derechos de autor por la canción de J. R. El abogado de la embajada fue al Cine Gades esta tarde para ver él mismo y piensa que hay mucha probabilidad. Veremos lo que dice mañana.  

El 29 de enero de 1939 embarcan hacia Miami y no menciona más el asunto de la canción en su diario, por lo que desconocemos el desenlace final de las gestiones de la embajada de España en Cuba por reclamar los derechos de autor del poeta.

 

Parece ser que también podemos decir de Juan Ramón, lo que Manuel Machado dijo sobre la fama los poetas

 Procura tú que tus coplas

vayan al pueblo a parar,

aunque dejen de ser tuyas

para ser de los demás.

 

Que, al fundir el corazón

en el alma popular,

lo que se pierde de nombre

se gana de eternidad.

 

BIBLIOGRAFÍA:

CAMPRUBÍ DE JIMÉNEZ, Zenobia, Diario 1 Cuba 1937-1939. Edición de Graciela Palau de Nemes. Madrid: Alianza - Universidad de Puerto Rico, 1995. ISBN: 84-206-3883-8.

GIL ARAQUE, Fernando: Guillermo Quevedo Zornoza. Biografía. BDM O0002.

Biografía elaborada por la línea de investigación en musicología histórica de la Universidad Eafit. Consultado el 07/04/2021

https://docplayer.es/80545919-Biografia-author-guillermo-quevedo-zornoza-guillermo-quevedo-zornoza-pais-colombia-actividad-compositor-director-historiador.html

MARTINEZ SIERRA, Gregorio: Teatro de ensueño, Melancólica sinfonía de Rubén Darío, Ilustraciones líricas de Juan R. Jiménez. Madrid, Renacimiento, 1905.

---. Teatro de ensueño. La intrusa. Edición de Serge Salaün. Madrid: Biblioteca Nueva, 1999. ISBN: 84-7030-689-8.

SPOTTSWOOD, Richard K: Ethnic music on records: a discography of ethnic recordings Produced in the United States, 1893 to 1942. Vol. 4.

GURZA, Agustín (with essays by Jonathan Clark and Chris Strachwitz): The Arhoolie Foundation's. Strachwitz Frontera Collection of Mexican and Mexican American Recordings. The Chicano Archives, Volume 6, 2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario