110 AÑOS DEL LIBRO PASTORALES:
El libro Pastorales fue escrito en 1905,
y no se publicó hasta 1911. La crítica lo acogió con silencio. JRJ había ya
publicado Olvidanzas y Baladas, donde aparecían elementos apuntados que en
Pastorales hallaban más feliz expresión. Libro de una gran unidad en la forma
(casi todo romance) así como en el contenido (la naturaleza de Guadarrama y
Moguer). Generalmente se suele considerar como libro gemelo de Jardines Lejanos
y Arias Tristes, y se emiten juicios que los engloban.
El apéndice I apareció por primera vez en el libro de Gregorio Martínez Sierra (Madrid, 1881-1947) “Teatro de ensueño. Melancólica sinfonía de Rubén Darío. Ilustraciones líricas de Juan Ramón Jiménez” (Madrid: Helios, 1905), que tuvo una segunda y tercera edición seis años más tarde (Madrid: Renacimiento, 1911).
En la tercera parte y apéndice es donde se agrupan los poemas de más espíritu popular, donde se produce la fusión de lo natural con lo intelectual que predicaban los institucionistas y que Pastorales empieza ya a reflejar. Aunque el libro no se ha liberado de lo francés, se sitúa en líneas preferentemente hispanas.
Las músicas surgidas de estos poemas se han dividido en tres apartados:
A. Música popular (cantautores, acústicos, grupos, jazz, etc.).
B. Música flamenca (cante jondo, copla, etc.).
C. Música vocal (coral, lírica, etc.).
PASTORALES. -
LA TRISTEZA DEL CAMPO:
II. El campo duerme, temblando (...)
A. Le ha puesto música Fernando Peña Aguado (Castejón, Navarra, 19--). Código SGAE: 12.567.807.
III. Tristeza dulce del campo... (...)
C. Le ha puesto música el compositor Luis Tejero Fernández (1949), que utiliza el pseudónimo de Luis Francisco de Onís, junto con Dalmacio Pulla Segovia (1921-1996). Código SGAE: 483.528. Fue estrenada en la plaza de toros de Colmenar Viejo (Madrid) por el grupo Jarcha el 16 de julio de 1983, en un recital basado en poemas de García Lorca, con motivo de la celebración del 85º aniversario del nacimiento del poeta granadino.
C. La pianista, compositora y docente, Susana Alicia Antón (Mendoza, Argentina, 1947) compone el ciclo de tres canciones para canto y piano “Pastorales” (Código SGAE: 3.567.431), sobre poesías de Juan Ramón Jiménez. La tercera canción es La tristeza del campo
C. También le pone música la compositora María Luisa Cuadrado Castelao (1945 - 1971). Código SGAE: 4.871.543
C. El compositor José Luis Marco Ambite (1941) Código SGAE: 6.039.479
B. La cantaora Rocío Márquez grabó este poema por Cantes abandolaos, con el título La tristeza del campo (corte 6). Está en el libro CD de 2009 “Juan Ramón y el Flamenco”. La acompaña a la guitarra, Niño de Brenes.
VI. La luna doraba el río (...)
C. La pianista, compositora y docente, Susana Alicia Antón (Mendoza, Argentina, 1947) compone el ciclo de tres canciones para canto y piano “Pastorales” sobre poesías de Juan Ramón Jiménez. La primera canción es La luna doraba el río (Código SGAE: 3.424.773).
B. La cantaora Tina Pavón, en su CD “Canta a Juan Ramón Jiménez. Luz de alba” (2006) canta el poema con la guitarra de Niño Elías (corte 12) con el título “Anda el agua de alborada”.
A. Lo canta la alumna Mayte Martínez en el CD de 2012 “Arranques por la música: el Colegio Público Ntra. Sra. del Rocío canta a nuestros poetas”, disco grabado por alumnos de cuarto curso de primaria y maestras de este colegio de Almonte (Huelva) y editado por la AMPA La Rocina del colegio. La música es del profesor de música Antonio Delgado Pinto (Los Santos de Maimona, Badajoz, 1959). Está en el corte 19 (Código SGAE: 10.123.416).
A.
Horacio Lovecchio Castillo también le pone música en su CD “Dedicado a Juan
Ramón Jiménez, poeta” (código SGAE: 19.560.802).
A. Lo grabó Juan de Santamaría
(Ayamonte, Huelva, 1969), en su CD “Canta a Juan Ramón Jiménez en fado” con el
título “Doraba la luna el río”. Está en el corte 1. La música es de Carlos
Gonsalves.
A.
Esta versión aparece también en su disco “Juan Santamaría canta a Juan Ramón
Jiménez. Amor, fado y pasión” de 2006 (corte 2).
A. Y hay una versión por sevillanas, con el nombre “Anda el agua de alborada (Pastorales)” en el CD de 2019 “Juan Ramón Jiménez. Su obra por sevillanas” (corte 20), obra del compositor Fran Rivera (Francisco Rafael Rodríguez Rivera: Huelva, 1976).
VII. No es así, no es de este mundo (...)
C. El compositor Eduardo Rincón (Santander, 1924) le puso música en 2002 en su ciclo “Siete canciones”, con el título Pastoral I. Las incluyó en su obra “El álbum de Comendadoras” y fueron estrenadas en 2002.
Podemos escucharla en el CD de 2003 “Álbum de Comendadoras”, grabación en directo del concierto celebrado en Santander el 8 de agosto del 2003 (corte 1), con Elena Gragera (mezzosoprano) y Antón Cardó (piano).
VIII. Allá vienen las carretas... (...)
A. Le puso música Fernando Peña Aguado (código SGAE: 12.567.800).
A.
El grupo de folk Hierba del campo graban este poema con el título “Las
carretas” en su LP de 1977, sin título propio. La música es de Dionisio Vaquero (corte A4).
A. El grupo onubense Silla de nea, en su
LP “A mi poeta Juan Ramón Jiménez”, graban este poema (corte A3) con el título
“Ya están ahí las carretas”. La música es de Luis Macías.
C. El compositor Eduardo Rincón (Santander, 1924) le puso música en 2002 en su ciclo “Siete canciones”, con el título “Pastoral II”. Las incluyó en su obra “El álbum de Comendadoras” y fueron estrenadas en 2002.
Podemos escucharla en el CD de 2003 “Álbum de Comendadoras”, grabación en directo del concierto celebrado en Santander el 8 de agosto del 2003 (corte 2), con Elena Gragera (mezzosoprano) y Antón Cardó (piano).
A. Y en el año 2019 se ha realizado una versión por sevillanas, que ha aparecido en el CD “Juan Ramón Jiménez. Su obra por sevillanas”, realizada por el cantante y compositor Fran Rivera (Francisco Rafael Rodríguez Rivera: Huelva, 1976). Lleva por título “VIII (Pastorales)” (corte 15).
XVIII. El sendero se ha dormido (...)
C. El compositor José Luis Marco Ambite (1941) código SGAE: 6.039.473. Catedrático de Armonía del Conservatorio Superior Municipal de San Sebastián)
EL VALLE:
XXV. Muy buenas tardes, aldea (…)
Le puso música el compositor José Luis Marco Ambite (Código SGAE: 5.940.785).
XXVII. Mediodía; sol y rosas (…)
A. Le ha puesto música Fernando Peña Aguado (código SGAE: 12.567.837).
B.
La cantaora Tina Pavón, en su CD “Canta a Juan Ramón Jiménez. Luz de alba”
(2006) canta el poema con la guitarra de Niño Elías (corte 6) con el título “El
valle”.
B.
La cantaora Carmen Linares, en su CD “Raíces y alas” (2008), con el título
“Canción de madre” (corte 7). La música es de Juan Carlos Romero.
XXVIII. Granados en cielo azul (…) p. 111
Este poema ha sido muy musicado
C. El primero fue el compositor Manuel García Morante (código SGAE: 838.505).
A. El grupo onubense Silla de nea, en su
LP “A mi poeta Juan Ramón Jiménez”, cantan este tema con música de Jesús
Cayuela (corte A4).
C. En 1990, la compositora María del Socorro Zoila Gómez Bajo (Astorga, León, 1952), edita en Guadalajara un ciclo de canciones para coros de voces blancas llamado “Los poetas cantan”. El tema 16 es “Calle de los marineros”. Al año siguiente lo reedita, con algunas variantes (Graficas Agenjo, 1991). Se conserva una copia en la Biblioteca Nacional (Sig. MP/1972/15).
A. El cantante
Juan Santamaría en su CD “Feitiço ibérico. Fados e outros cantares” (2005)
canta este tema (corte 6) con el título “Granados”.
También lo grabó en el CD “Canta a Juan Ramón
Jiménez. Amor, fado y pasión” (2006), en el corte 3. La música es de Pedro Pérez.
A. El cantante Francisco Montaner, en su CD francés “Francisco Montaner chante Juan Ramón Jiménez” (2005), canta este poema (corte 9), con el título “Granados en cielo azul”.
B. La cantaora Tina Pavón, en su CD “Luz
de alba” (2006) canta el poema con la guitarra de Niño Elías (corte 6).
A. También le puso música Fernando Peña Aguado (código SGAE: 12.567.810).
A. El cantante Horacio Lovecchio Castillo y
Mónica Monasterio (código SGAE: 15.638.531),
con el título “Calle de los marineros”. 2019
B. El cantaor Miguel López Moral (Jaén, 1950), con el título “Calle de los marineros” (código SGAE: 9.087.776) canta este poema (corte 9).
B. Otra versión
flamenca es la de Elva y Tomás (Elva la Guardia y Thomas Hickstein), en su CD
“El arte flamenco de Elva y Tomás. Fauno” (1997), con el título “Granados en el
cielo azul” (corte 8), y por alegrías. La música es de Thomas Hickstein (código
SGAE: 2.886.320).
También aparece en: Flamenco. The
music of andalusian gitanos, de 2011) y editado en Alemania.
XXX. Los niños tenían miedo (…)
A. Le puso música Fernando Peña Aguado (código
SGAE: 12.567.805).
XXXVII. La niña estaba soñando (…)
C. Le puso música el compositor José Luis
Marco Ambite (código SGAE: 6.039.476).
XL. ¡Molino de viento rojo (…)
A. También aparece en el libro CD de 2008 “Mamá Pura. 23 poemas de Juan Ramón Jiménez con voz y música de Chili Valverde”.
XLIII. Mujer, perfúmame el campo (…)
B. El cantaor Vicente Soto “Sordera”, en su CD “Entre dos mundos” (1999), canta este poema con el título “Nocturnos” (corte 3), en un cante por Soleá por bulerías. Aarece en el CD: La palabra más tuya, CD (2006).
A. Tiene una versión el cantante Tomas
Lozano Ramos (Granollers, Barcelona, 1967), en su CD “Eternal Juan Ramón”,
Código SGAE: 15.848.447.
y XLVI. El sol dorará las hojas (…)
C. Es la segunda canción del ciclo “Canciones para canto y piano sobre poesías de Juan Ramón Jiménez” (Código SGAE: 3.424.779), de la pianista, compositora y docente, Susana Alicia Antón (Mendoza, Argentina, 1947).
LA ESTRELLA DEL PASTOR:
XLVIII. Que blanca viene la luna (…)
C. Es la segunda
canción del compositor Carlos Pedrell (Minas, Uruguay, 1878 - Montrouge, Altos
del Sena, Francia, 1941), de su ciclo “Pastorales” (Paris: Max Eschig, cop.
1928; La lune blanche peut luire).
Esta obra fue estrenada el miércoles 2 de
octubre de 1929 en el “Palacio Nacional” de la Exposición Internacional de Barcelona
de 1929, en presencia del compositor, y de los reyes de España Alfonso XIII y
Victoria Eugenia de Battenberg, en el marco del “Primer festival sinfónico
ibero-americano” celebrado con motivo de la Exposición Internacional de
Barcelon
C. También el compositor José Luis Marco Ambite tiene otra versión musicada de este poema (código SGAE: 5.825.392).
LII. Al lado del río verde (…)
C. Le ha puesto música el compositor José Luis Marco Ambite (código SGAE: 5.775.882).
LIV. Es el pueblo. Por encima (…)
A. El cantante Manuel Salguero, en su LP de 1985 “Amigos del corazón” canta este tema (corte B2), con el título “Es el pueblo”.
LVII. Cállate, por Dios, que tu (…)
A. La cantante Chili Valverde, en su CD “Juan Ramón y yo” (2002) tiene una versión de este poema, con el título “La estrella del pastor” (corte 10).
A. Hay una versión por sevillanas, editada en
el libro CD de 2019 “Juan Ramón Jiménez. Su obra por sevillanas”, del cantante
y compositor Fran Rivera (Francisco Rafael Rodríguez Rivera: Huelva,
1976). Lleva el título “LVII (Pastorales)” (corte 25). Lo canta completo, menos
los últimos versos 15-16:
Cállate,
por Dios, que tú
no vas a saber decírmelo
LXII Andamos, monte arriba (…) p.
C. El compositor Carlos Pedrell (Minas,
Uruguay, 1878 - Montrouge, Altos del Sena, Francia, 1941) le puso música en su
tríptico “Pastorales” (Paris: Max Eschig, cop. 1928). Es la primera canción: “Andábamos,
monte arriba - Nous monterons, jusqu'au faîte”.
Esta obra fue estrenada el miércoles 2 de
octubre de 1929 en el “Palacio Nacional” de la Exposición Internacional de
Barcelona de 1929, en presencia del compositor, y de los reyes de España
Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg, en el marco del “Primer festival
sinfónico ibero-americano” celebrado con motivo de la Exposición Internacional
de Barcelona.
LXVIII. Galán ha pasado ya
C. Le puso música el compositor José Luis
Marco Ambite (código SGAE: 6.143.688).
APÉNDICE I
PPOESÍAS PASTORALES PARA EL LIBRO TEATRO DE ENSUEÑO DE GREGORIO MARTINEZ SIERRA
IV. Novia del campo amapola (…) (p. 212)
C. El primero que le pone música es el
compositor Carlos Pedrell (Minas,
Uruguay, 1878 - Montrouge, Altos del Sena, Francia, 1941). Es la tercera canción
de su ciclo “Pastorales” (Paris: Max
Eschig, cop. 1928). Lleva por título “Novia del campo - Reine champêtre”.
Esta obra fue
estrenada el miércoles 2 de octubre de 1929 en el “Palacio Nacional” de la
Exposición Internacional de Barcelona de 1929, en presencia del compositor, y
de los reyes de España Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg, en el
marco del “Primer festival sinfónico ibero-americano” celebrado con motivo de
la Exposición Internacional de Barcelona.
C. Otro compositor que le pone música en
1927 es Guillermo Quevedo Zornoza (Zipaquira,
Colombia, 1886 -1964), con el título “Novia del campo”. Para todo lo referente
a esta obra, consultar:
http://cancionypoema.blogspot.com/2021/04/juan-ramon-jimenez-y-sus-amapolas.html
C. También Eduardo Plaza Alfonzo (Caracas, Venezuela, 1911-1980) tiene una versión de 1971 para coro llamada “Amapola” (Coro mixto de cuatro voces)
C. El compositor José Menéndez de Esteban (Tafalla, Navarra, 1910 - 1988) tiene una versión para coro con el título “La Amapola” (Código SGAE: 341.873). Se conserva una partitura en ERESBILA154/A-178.
C. En 1990, la compositora María del Socorro Zoila Gómez Bajo (Astorga, León, 1952), edita en Guadalajara un ciclo de canciones para coros de voces blancas llamado “Los poetas cantan”. El tema 15 es “Novia del campo, amapola”. Al año siguiente lo reedita, con algunas variantes (Graficas Agenjo, 1991). Se conserva una copia en la Biblioteca Nacional (Sig. MP/1972/15).
C. El tenor Florián Belmonte Orero tiene una versión con el título “Novia del campo, amapola” (código SGAE: 15.531.487).
VI. Alegra titiritero (…) (p. 216)
ALEGRA TITIRITERO
APÉNDICE II
III. Los caminos de la tarde (…) p. 231
C. El primero que le pone música es el compositor Frederic Mompou i Dencausse (Barcelona, 1893 - 1987), en su obra “Dos melodías - Deux melodies” (1945), cuyo primer tema es “Pastoral”. Código SGAE: 29.273.
GRABACIONES DE ESTA VERSIÓN:
Podemos escucharlo en el LP de 1982
“Federico Mompou. Canciones”, cantado por Carmen Bustamante, acompañada al
piano por Manuel García Morante (corte B1).
Paulina Stark (soprano), David Garvey (piano): Songs of spanish masters. Mompou, Turina, de Falla.
LP (Spectrum records SR-312, 1986). Editado en EE.UU.
A1. Pastoral
Ingartze Astuy (mezzosoprano), Charles Matthews (piano)