LA POESÍA DE JUAN RAMON JIMENEZ EN MÚSICA: PARTE IV.
Dedico esta página a Roger D. Tinnell
(Virginia, EE.UU.), doctor de literatura española por la Universidad de New
Hampshire. Fue profesor en la universidad de Virginia desde 1973 y en otras
universidades estadounidenses, hasta su jubilación en 2004. Desde entonces
reside en Benimussa (Isla de Ibiza, Baleares), donde veraneaba desde 1980.
Es autor de multitud de artículos y
conferencias sobre música y poesía española. Entre sus libros se encuentran:
“An annotated discography of music in Spain before 1650” (1990); “Federico
García Lorca y la música: catálogo y discografía anotados” (1993) y “Catálogo
anotado de la música española basada en la literatura española” (2001).
ETERNIDADES:
Proseguimos hoy esta sección sobre la
poesía de Juan Ramón Jiménez puesta en música. Recordemos las tres primeras
partes:
PARTE I: Arias tristes (1903) y Poesía en
verso (1923).
Al cumplirse cien años de la edición del
libro Eternidades. Verso (1916-1917) editado en 1918, vamos a dedicarle la página
a este libro. Como siempre, será un estudio integral, pues abarca toda clase de
música. Si alguien conoce algún tema no incluido en esta página, puede aportar
el dato. Se han dividido en tres apartados:
A. Música popular (cantautores, acústicos,
grupos, jazz, etc.).
B. Música flamenca (cante jondo, copla,
etc.).
C. Música lírica (coral, vocal, etc.).
Según nos cuenta Rafael Alarcón Sierra
(Juan Ramón Jiménez. Pasión perfecta. Madrid: Espasa 2003), estos años, en los
que está dedicado a traducir libros del poeta indio Rabindranath Tagore “...son
años de intensa fecundidad creativa para Juan Ramón, en los que desarrolla una
nueva concepción de la poesía corno creadora de la verdadera realidad de las cosas,
a través de la conciencia que sobre ellas proyecta el poeta. La nueva palabra
lirica (breve, intensa, celebratoria) que reproduzca esta verdadera realidad
será “el nombre esacto de las cosas” (“Que
mi palabra sea / la cosa misma / creada por mi alma nuevamente”). En este proceso
se ha visto la presencia de las ideas que Ortega y Gasset venía desarrollando desde
las Meditaciones del Quijote. A partir
de entonces, la labor que Juan Ramón va a realizar incansablemente durante toda
su vida a través de obra, frente al tiempo y a la muerte, será “venir a ser yo cada día en una nueva visión
y nueva espresión de mí mismo y del mundo que yo veo, mi mundo”.
Eternidades recoge 137 poemas fechados
entre 1916 y 1917. Está dedicado “A mi
mujer” y lleva el lema “Amor y poesía cada día”. “Eternidades” y “Piedra y
cielo (1917-1918)”, son libros que siguen al “Diario de un poeta recién casado”
y responden a un mismo impulso poético, que cabría prolongar al menos hasta “Poesía”
y “Belleza”.
Vamos a utilizar para el estudio, la
edición de Visor de la colección Obras Juan Ramón Jiménez (2007), con prólogo
de Luis García Montero. ISBN: 978-84-7522-046-8
III.
¡INTELIJENCIA, dame...(p. 43)
A.
Le ha puesto músicaHoracio
Lovecchio Castillo con ese mismo título
Forma parte de un
proyecto llamado Sangomusica (creado en 1993 y coordinado por Horacio Lovecchio,
para la difusión de proyectos que asumen un compromiso con la cultura y la
interrelación de la música vocal y la música instrumental). En 2018 Sangomusica
está programando el proyecto de producción que contempla la musicalización de
poesías de Juan Ramón Jiménez.
V.
VINO, primero, pura (p. 45)
A.
Le ha puesto música y grabado, con el mismo título, la cantante Chili Valverde (María Auxiliadora Pérez
Calero: Valverde del Camino, Huelva, 19- ) en el corte 2 de su CD de 2001 “Juan
Ramón y yo” (código SGAE: 3.685.038; Código ISWC: T-041.479.668-1). También
aparece en los CD “A Juan Ramón” (2006); “Mamá pura” (2008) y “Juan Ramón
Jiménez” (2014).
A.
Y también el cantautor y profesor de literatura Emiliano ValdeolivasLópez (Madrid,
1958), en su CD de 2006 “Cantología de la poesía española” (corte 21). Código
SGAE: 6.616.839.
A.
En
2007, el cantante Pepe Roca (José
Roca Fernández: Huelva, 1948; IPI: 72.413.007), en el CD “Lo que
vos queráis: 12 poemas de Juan Ramón Jiménez”, también le pone música (corte 7)
con el mismo título (código SGAE: 9.273.682).
A.
También
el cantante Vicente Monera Mateo (Valencia,
19--),realizó en octubre
de 2008, una versión musicada de este poema:
VINO, PRIMERO, PURA
A.
Y,
por último, Horacio Lovecchio Castillo (Argentina, 1958), también
le ha puesto música para el proyecto Sangomusica sobre Juan Ramón(código SGAE: 15.638.509). La ha editado en 2009 en el CD "Dedicado a Juan Ramón Jiménez, poeta", junto a Mónica Monasterio (código SGAE: 15.638.534; Código ISWC: T-210.199.524-5).
VINO PRIMERO, PURA
VI.
¿EL lucero del alba?...(p. 46)
C. La
incluye el compositor y celista Michael
Denhoff (Ahaus, Renania del norte-Westfalia, Alemania, 1955; IPI: 64.967.634)
en su obra opus 37 de 1983 “Voz mía, canta, canta. Ciclo de canciones sobre de
poemas de Juan Ramón Jiménez” para 4 ó 8 voces a cappella y flauta (código SGAE:
12.907.639; Código ISWC: T-800.535.005-1). Se trata de ocho poemas de este
poeta, donde la segunda canción es “El lucero del alba. Ist s das leuchten
desch dieser”. Esta obra fue estrenada en 1984 en Raesfeld (Alemania), y está
editada por Mannheimer Musik-Verlag y por Edition Moeck.
IX.
A la puente del amor... (p. 49)
C. El
compositor y organista leonés Adolfo Gutiérrez
Viejo (León, 1934; IPI: 217.360.686) compone en 1969 la obra “Díptico” para
coro mixto, obra que obtiene en 1969, el primer premio de Composición en
Polifonía, en elXV Certamen Nacional de Habaneras y
Polifonía de Torrevieja (Alicante). El segundo tema es “Scherzo: A la puente
del amor” (código SGAE: 2.037.317).Es
editada en Madrid: Ediciones Quiroga, 1970.
El compositor Juan José Mantecón Molins (Vigo, Pontevedra, 1895 - Madrid, 1964) compuso
también una versión musical de este poema para voz y piano. Se conserva una partitura
manuscrita incompleta en la Fundación Juan March (autógrafo a tinta con
anotaciones a lápiz).
C. El
compositor y pianista Manuel García
Morante (Barcelona, 1937) compone en 1987 “Siete canciones
sobre poemas de Juan Ramón Jiménez para voz y guitarra” cuya tercera canción es
“A la puente del amor” (SGAE: 3.300). Fue
editado en Barcelona por Catalana d'Edicions Musicals (1988), digitación:
Carles Trepat.
Aquí podemos escucharla, en una grabación realizada
por Cindy Beatrice Candelaria (soprano) y James Meade (guitarra), grabada el
día 13 de julio de 2015 en el “32º Annual Classical Guitar Workshop” de la Guitar
Chamber Music Recital University of Cincinnati - College Conservatory of Music
Werner Recital Hall.
A LA PUENTE DEL AMOR
XVII.
EL dormir es como un puente... (p. 57)
C.
En 1983 Michael Denhoff la incluye
en su obra “Voz mía, canta, canta” (código SGAE: 12.907.639; Código ISWC:
T-800.535.005-1). Es el tema 5.
C.Manuel García Morante, en su obra de 1987
“Siete canciones sobre poemas de Juan Ramón Jiménez para voz y guitarra”, la
incluye en la primera canción con el mismo título (código SGAE: 3.345).
EL DORMIR ES COMO UN PUENTE
A. Y
Horacio Lovecchio Castillo también
le pone música en su CD "Dedicado a Juan Ramón Jimenez, poeta", con
el título “La noche” (SGAE:
15.638.538). Participaron
en esta grabación: Mónica Monasterio (voz); Álvaro Sánchez Navarrete (flauta);
Rodrigo Valdecantos (clarinete); Francisco Almazán (oboe); Gabor Szabo (violín); Laura
Estrella Fernández (violoncello); Horacio Lovecchio (guitarra y voz) y David
García Mir (percusión).
LA NOCHE
XIX.
EPITAFIO. DE MÍ, VIVO(p. 59)
C.
Josep María Mestres Quadreny (Manrresa, Barcelona,
1929; IPI: 20.612.635)compuso en 1958: “Epitafios, para
mezzosoprano, arpa celesta y orquesta de cuerdas” (Código SGAE: 413.568), sobre diez poemas de Juan Ramón. La primera canción es “De
mí, vivo”.
XXII.
LA NOCHE (p. 62)
C.
El guitarrista Carlos Javier Blanco Ruiz
(San Asensio, La Rioja, 1970; IPI: 455.089.732) compone “Dos canciones sobre
Juan Ramón Jiménez para guitarra y voz”, opus 11 (código SGAE: 6.655.126;
Código ISWC: T-042.128.834-7), cuyo primer tema es “La noche”.
C. En
1983, Michael Denhoff la incluye en
su obraOpus
37 “Voz mía, canta, canta” junto al poema “La noche” (código
SGAE: 12.907.639; Código ISWC: T-800.535.005-1). Es la canción cinco.
XXVIII.
Te conocí, porque al mirar la huella... (p. 68)
C.
El
compositor vasco José Luis Iturralde
Pérez (San Sebastián, Guipúzcoa, 1908 – 1985; IPI: 14.905.304), compone un
ciclo de cuatro canciones sobre poemas de Juan Ramón. El tema cuatro es “Te conocí,
porque al mirar” (código SGAE: 319.351; Código ISWC: T-041.078.600-3).
XXIX.
EPITAFIO DE UN MUCHACHO MUERTO EN ABRIL. (p. 69)
C. El
compositor catalán José María Mestres
Quadreny (Manresa, Barcelona, 1929; IPI: 20.612.635) compuso en 1958 “Epitafios,
para mezzosoprano, arpa celesta y orquesta de cuerdas” (Código SGAE: 413.568;
Código ISWC: T-041.131.427-6), sobre diez poemas de Juan Ramón. La séptima
canción es “Un muchacho muerto en abril”.
XXX.
¡Tu voz! Te la oía antes, ...(p. 70)
C. El
organista y compositor (fue catedrático de Armonía del Conservatorio Superior
de Música de Sevilla), Juan Antonio
Pedrosa Muñoz (Sevilla, 1955; IPI: 205.287.191), edita en 1986 su opus 11:
la “Cantata coral andaluza para coro de cuatro voces mixtas”, sobre cinco poemas
de poetas andaluces. La canción número cuatro (sin título) es “Tu voz” (Código
SGAE: 5.808.680; Código ISWC. T-041.953.833-2).
XLII.
COBRÉ la rienda, ... (p. 82)
C.
Manuel García Morante, en su obra de 1987 “Siete canciones
sobre poemas de Juan Ramón Jiménez para voz y guitarra”, la incluye en la
segunda canción (código SGAE: 3.294).
COBRÉ LA RIENDA
LXVII.
EPITAFIO IDEAL DE UN HÉROE (p. 107)
C.
José María Mestres Quadreny, en su obra de 1958 “Epitafios, para
mezzosoprano, arpa celesta y orquesta de cuerdas”, la incluye en su canción
cinco (código SGAE: 413.568; Código ISWC: T-041.131.427-6) con el título “Un héroe”.
LXX.
NOCTURNO (p. 114)
A. El
actor, director teatral y médico argentino Miguel
Wahren (Buenos Aires, Argentina, 1956), compone la
cantata “¿Y la rosa...?”, sobre 17 poemas de Juan ramón Jiménez. La primera
canción es “Nocturno” (Código SGAE: 4.593.189).
C. Y también el director de coro Juan Manuel Conejo González, en su
trilogía “Silueta de un día” (Código SGAE: 9.114.427), le pone también música
para coro mixto. Es la tercera canción.
Podemos escucharlo en el CD de 2014 del Coro Nur “Estrenos de música coral
contemporánea” (corte 10).
LXXXIV.
UNIVERSO (p. 124)
A. El
compositor Luis Tejero Fernández (que
usa a veces el pseudónimo de: Luis Francisco de Onís, 1949; IPI: 31.922.800),
utiliza este poema como canción tercera de su ciclo “Pureza” (Código obra SGAE:
3.839.935) sobre tres canciones de Juan Ramón Jiménez.
XCV.
CANCIÓN (p. 135)
C.
Como ya dijimos, el compositor y organista leonés Adolfo Gutiérrez Viejo en su obra de 1969 “Díptico” para coro
mixto, la incluye en su tema primero (código SGAE: 660.627).
CXVI.
EPITAFIO IDEAL DE UN CORAZÓN PARADO (p. 156)
C. El
compositor José María Mestres Quadreny
compuso en 1958 “Epitafios”, para mezzosoprano, arpa celesta y orquesta de
cuerdas” (Código SGAE: 413.568; Código ISWC: T-041.131.427-6) sobre diez poemas
de este poeta. La canción cuarta es “Un corazón parado”.
CXXII.
SE bien que soy tronco... (p. 163)
A. El
cantanteTomas Lozano Ramos(Granollers, Barcelona, 1967), residente en EE.UU., editó
allí en 2016 su CD “Eternal
Juan Ramón Jiménez”, donde le pone música y canta 18 poemas de este poeta.
En
el corte 15, está “Se bien que soy tronco” (Código SGAE: 15.848.459).
SE BIEN QUE SOY TRONCO
CXXV.
YO no soy yo... (p. 166)
A. La
primera que le pone música a este poema es la cantante andaluza Chili Valverde, en su CD “Juan Ramón y
yo” de 2001 (corte 4). Código SGAE: 3.685.053; Código ISWC: T-041.479.673-8.
También aparece el tema en los CD “A Juan Ramón” (2006); “Mamá pura” (2008) y “Juan
Ramón Jiménez” (2014).
A. También
le han puesto música Javier Bergia
García (Madrid, 1958; IPI: 138.670.263) y Begoña Olavide Arizcun (Madrid,
1960; IPI: 209.450.092) en su CD de 2014 “De un tiempo a esta parte” (corte 15),
con el mismo título (Código SGAE: 13.677.613; Código ISWC: T-210.021.023-6).
YO NO SOY YO
B.
Y el cantaor flamenco Fernando BarrosLirola
(Motril,
Granada, 1952), tiene otra versión de este poema. Aquí podemos escucharlo, acompañado a la guitarra
por Gilberto Jiménez (min. 3,55):
YO NO SOY YO (MIN. 3,55)
CXXVII.
LA GLORIA (p. 168)
C.
El compositor Rodrigo Asturias (Guatemala,
1940; IPI: 89.122.073), compone un ciclo de canciones llamado “El banquete de
las nubes” (1986-1991), sobre veintiún poemas de Juan Ramón Jiménez, en tres
versiones: soprano con piano, conjunto instrumental y orquesta. La número 14 es
“La gloria” (código SGAE: 3.185.769; Código de ISWC: T-042.654.381-8).
CXXXVI.
ESTÁ tan puro ya mi corazón... (p. 177)
A. La
cantante Arianna Savall (Basilea, Suiza,
1972) en su CD de 2009 “Peiwoh” le pone música al poema, con el título “Corazón:
muere o canta” (corte 15).
DISCOGRAFÍA:
CHILI VALVERDE: Juan Ramón y yo, CD
(Notaalta CDMP-C4-513N, 2001).
EMILIANO VALDEOLIVAS: Cantología de la
poesía española, CD (Gemecs E.I. 435-CD, 2006).
PEPE ROCA: Lo que vos queráis: 12 poemas
de Juan Ramón Jiménez, CD (Factoría autor, 2007). CORO NUR: Estrenos de música coral
contemporánea, CD (Ixter 063999, 2014). TOMAS LOZANO: Eternal Juan Ramón Jiménez,
CD (Trasteclas Productions, 2016).
JAVIER BERGIA Y BEGOÑA OLAVIDE: De un
tiempo a esta parte, CD (Tagomago, 2014).
ARIANNA
SAVALL: Peiwoh, CD (Alia Vox AV 9869, 2009).
PARTITURAS:
GARCÍA MORANTE, Manuel:
Siete canciones sobre poemas de Juan Ramón Jiménez para voz y guitarra; Barcelona:
Catalana d'Edicions Musicals, 1988; 22 p.
No hay comentarios:
Publicar un comentario