sábado, 11 de junio de 2016

LOS POEMAS DE GARCIA LORCA EN EL CANTE FLAMENCO EN LA ESPAÑA DE FRANCO

PRESENTACIÓN:

El pasado día 6 de mayo, Warner Music presentó al público la edición en formato doble CD, de las primeras grabaciones, (de enorme valor histórico) de los hermanos "de Lucía" (Pepe al cante y Paco a la guitarra), realizadas en discos singles en los años 60. A las grabaciones se les ha realizado un meticuloso proceso de restauración, remezcla y remasterización. En la presentación del disco estuvieron el productor artístico del proyecto José Manuel Gamboa, Pepe de Lucía y Curro Sánchez (hijo de Paco de Lucía), entre otros artistas. 

Pepe de Lucía mostró su satisfacción por este trabajo (que dijo que no escuchaba desde hacía muchos años), al tiempo que recordaba a su hermano fallecido. En el doble CD se incluye un tema que procede de un EP de 1961, donde interpretan un poema musicado de Federico García Lorca (Baladilla de los tres ríos).  

Es por ello, por lo que hoy vamos a comenzar un estudio sobre el uso que el cante flamenco les ha dado a los poemas de Lorca. Hay que recordar también que en agosto se cumplirán 80 años del fusilamiento en Granada de García Lorca, y que sus obras van a pasar a inicios de 2017 a dominio público, según la Ley de Propiedad Intelectual (por lo que sus poemas podrán ser usados por los cantaores sin necesidad de permiso a los herederos de Lorca. ¿Aumentará por ello el uso de sus letras en el flamenco? Es una cuestión que no sabemos (el tiempo lo dirá).

CANCIONES POPULARES:

De todos es conocido el uso que se hizo en los años 50 y 60, de las canciones populares armonizadas por él, en las que todos los artistas y las casas discográficas que las grababan, hacían un abusivo uso del nombre del poeta (que solo las dio a conocer y las armonizó para ser tocadas al piano), para lograr más atención del público comprador del disco. Pero lo que vamos a estudiar es la musicalización de los poemas de sus diferentes libros, a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta los reparos que la censura hacía todavía a los textos del poeta granadino. Saber quién fue el primero que grabó un poema suyo con música flamenca es difícil de determinar, por lo que vamos a exponer lo investigado, sin menoscabo de ir corrigiendo y ampliando los datos.

En Barcelona, en 1950, se edita un EP de “La niña de los peines” (Pastora María Pavón Cruz: Sevilla, 1890 - 1969), con la guitarra de Melchor de Marchena, en la que aparece el tema “Esquilones de plata”, atribuido a Federico García Lorca y como género o palo flamenco el de “Lorqueña” (Odeón-La voz de su amo AA 460, 1950), pero la letra no tiene nada que ver con el poema de Lorca que comienza con ese mismo verso (“Balada de un día de julio”, del “Libro de poemas”, 1921), y si con la canción “Anda jaleo”, de la que canta varias estrofas.


LOS AÑOS 50:

Parece ser que el primero en grabar un poema suyo fue el cantaor granadino llamado “Pepe Albaicín” (José Maldonado Maldonado: Armilla, Granada, 1925 - Granada, 2000), que en sus comienzos como cantaor vivió en Churriana de la Vega, Huetor Vega y La Zubia (Granada) desde donde se desplazaba a Granada para cantar por los bares para ganarse la vida, antes de vivir definitivamente en Granada. En 1935 (con 10 años), actuó en el granadino teatro Cervantes, y en 1936, el año en que fusilan a Lorca, y con 11 años, lo contratan para la compañía de variedades Miguel del Castillo, y canta en la Plaza de Toros del Triunfo, junto a Juanito Valderrama, Niña de la Puebla, Luquitas de Marchena y Ramón Montoya, entre otros.

Trabaja luego en las Zambras del Sacromonte (con 14 años), hasta que comienzan a contratarlo en los espectáculos de ventas y restaurantes como Los Rosales, Zoraida, El Álamo y Jardines Alberto. Parece ser que es aquí, en los Jardines Alberto (Paseo de la Sabika, 1, de Granada), restaurante que se ubica en el Carmen donde vivió el pintor granadino José Ramón Carazo Martínez (1896-1936) y donde Alberto Carazo, hijo del pintor, adaptó el Carmen en los años 50 como sala de fiestas con tablao flamenco donde, con 25 años, Pepe comienza a cantar y grabar los poemas de Federico García Lorca. Arturo Fernández, que lo conoció por esa época, nos comenta:

Pepe tuvo sus problemillas, pues un día llegó un comisario de policía y prohibió que se siguiera cantando con amenaza de detenerlo. Al dueño de Jardines Alberto, como le interesaba que Pepe siguiera cantando, lo convenció para que no se fuera y, ya no volvieron a molestarlo” (Ver: Flamenco jondo de Arturo Fernández”, publicado el 30 de julio de 2010).

El primer poema que grabó fue en 1958, en un EP de cuatro canciones de RCA llamado “Cante y tronío”. Se trata de la “Baladilla de los tres ríos”, poema del libro “Poema del cante jondo” (1921), poema que compara el ambiente de Granada y Sevilla, según la perspectiva del poeta: dinamismo y alegría, por una parte, y tristeza y melancolía por la otra. Lo canta en forma de milonga (palo flamenco inspirado en la milonga argentina, que es una composición musical folclórica de ritmo apagado y tono nostálgico). Le acompañaba a loa guitarra, Miguel “el Santo” (Miguel López González: Granada, 1906) y en la portada del disco aparece un patio andaluz, que muy bien podría ser el Carmen de Carazo. 
  

EDICIONES DE ESTA GRABACIÓN:


PEPE ALBAICÍN: Cante y tronío, 
EP (RCA 3-24067, 1958).
CD (Vintage Flamenco Cante Nº 50, 2009).

Corte A1: Baladilla de los tres ríos (milonga).







PEPE ALBAICÍN: EP (RCA-Víctor 3-21051, 1968).

Corte A1: Baladilla de los tres ríos.






 



VV.CC: Cantes flamencos de la periferia andaluza, cantes de ida y vuelta y aires folklóricos aflamencados. Gran antología flamenca, vol. 6.
LP (RCA-Camden 190, 1971).
MC (RCA-Camden 620, 1971).

Corte B7: Baladilla de los tres ríos.










BALADILLA DE LOS TRES RIOS



Al año siguiente, es el cantaor Juanito Valderrama (Juan Manuel Valderrama Blanca, Torredelcampo, Jaén, 1916 - Espartinas, Sevilla, 2004), el que graba este mismo tema. Después de constituir su propia compañía de espectáculos y presentar “Mi vida es el cante” (1954), graba algunos EP con el guitarrista Niño Ricardo, y este disco (sin título específico) en Discos Montilla, con cuatro canciones, y junto al grupo Los Galindos y el gutarrista José María.



EDICIONES DE ESTA GRABACIÓN:


JUANITO VALDERRAMA: 
EP (Montilla-Zafiro EPFM 75, 1959).

Corte B2: Baladilla de los tres ríos.





 



VVCC: Juanito Valderrama, Rafael Farina,
LP (Zafiro ZV-637, 1971);
MC (Zafiro-Cancela Tape CT-172, 1972).

Corte B2: Baladilla de los tres ríos.


 
















LOS AÑOS 60:


En la década de los 60, comienza el mundo flamenco a difundir el amplio legado poético de Lorca con grabaciones de poemas recitados y cantados. La actriz sevillana Gabriela Ortega Gómez (Sevilla, 1915 - Aznalcázar, Sevilla, 1995), que estudió en la Escuela de Arte Dramático en Sevilla y actuó en el TEU (Teatro Español Universitario), edita tres EP con poemas recitados de Federico García Lorca, acompañada por la guitarra flamenca por Antonio López Arenas (Ceuta, 1929 - Madrid, 2008). Declama cuatro poemas del “Romancero gitano” (Philips 421 209 PE, 1960); cuatro de “Poemas del cante jondo” (Philips 421 210 PE, 1960) y el “Llanto por Ignacio Sánchez Mejía” (Philips 421 211 PE, 1960), lo que demuestra el interés del mundo flamenco por los poemas de Lorca.


También fue sevillano Enrique Montoya Fernández (Utrera, Sevilla, 1928 - 1993), artista que en sus comienzos recorrió con su cante varios países de Oriente Medio y que, en España, Concha Piquer la contrató para su espectáculo “Salero de España” en los años 40. A partir de los 50 comienza a grabar muchos EP con Odeón, acompañado a la guitarra por José Giménez.

A finales de los 50 se marcha a Estados Unidos y, en el Teatro Roxy de Nueva York, permaneció un año actuando con el guitarrista Sabicas (Agustín Castellón Campos, “El niño de las habicas”: Pamplona, Navarra, 1912 - Nueva York, EEUU, 1990), acompañado de su hermano, también guitarrista, Diego Castellón Campos y el bailaor y coreógrafo Goyo Reyes, en un espectáculo llamado “Serenata andaluza”, donde introducen en el espectáculo la “Baladilla de los tres ríos”, con el título “Tiento de los tres ríos”. Los tientos son un palo del flamenco de cante y baile, de tres o cuatro versos octosílabos seguidos por un estribillo, y que procede del tango flamenco, aunque su ritmo es más lento). En 1959 se edita un LP en España, Francia y EEUU, donde aparece este tema cantado por Enrique Montoya acompañado a la guitarra por Diego Castellón.




TIENTO DE LOS TRES RIOS


EDICIONES DE ESTA GRABACIÓN:

VVCC: Serenata andaluza. Sabinas, Diego Castellón, Enrique Montoya, Goyo Reyes,
LP (Montilla-Zafiro FM-117, 1959).
EP (Montilla-Zafiro EPFM 154, 1960).
LP (Montilla XSV 56362 FMS 2017, 1960). Editado en EE.UU.

A1. Tiento de los tres ríos. Tientos (Enrique Montoya. Guitarra: Diego Castellón).









Serenata andaluza
LP (Barclays-Montilla 28.031, 1960). Editado en Francia.
LP (Musidisc 30 CV 1020, 1960). Editado en Francia.

A1. Tiento de los tres ríos. Tientos (Enrique Montoya. Guitarra: Diego Castellón).









Fiesta trianera, 
LP (Zafiro ZV-697 Etiqueta Verde, 1972).

A1. Tiento de los tres ríos. Tientos (Enrique Montoya. Guitarra: Diego Castellón).



 










En 1960, y ya en España, Enrique Montoya edita un EP titulado “Anda jaleo”, donde incluye la canción que da título al disco, junto a dos temas más del cancionero popular editado por Lorca, e incluye esta versión en forma de tientos, pero ya con el nombre de “Baladilla de los tres ríos” (corte B2). No especifica el guitarrista, solo indica “acomp. guitarras palmas y castañuelas”.





EDICIONES DE ESTA GRABACIÓN:


ENRIQUE MONTOYA: Anda jaleo,
EP (Odeon-Regal SEDL 19 253, 1960);
CD (Vintage Music, 2009).

Corte B2: Baladilla de los tres ríos.
 






VVCC: Poetas para el cante. Federico García Lorca,
LP (EMI 056 7996501, 1992);
MC (EMI 256 7996504, 1992);
CD (EMI 7996512, 1992).

Corte B6: Baladilla de los tres ríos.

 










Y en 1961, como indicamos al comienzo, se editan en Hispavox tres EP de cuatro canciones cada uno, de “Los chiquitos de Algeciras”, que son los futuros Paco de Lucía (Francisco Sánchez Gómez: Algeciras, Cádiz, 1947 - Playa del Carmen, Quintana Roo, México, 2014) a la guitarra y su hermano Pepe de Lucía (José Sánchez Gómez: Algeciras, Cádiz, 1945) al cante (tenían, por lo tanto, 14 y 16 años respectivamente). En el volumen 1, interpretan una nueva versión de la “Baladilla de los tres ríos” en forma de bulerías (el palo flamenco más típico de Jerez, generalmente de tres o cuatro versos octosílabos).

En la trasera de la carpeta de los tres volúmenes, hay una presentación por parte del guitarrista e investigador flamenco Manuel Cano Tamayo (Granada, 1925 - 1990) que nos dice lo siguiente:

Forman esta agrupación Pepito y Paquito Sánchez, hijos del gran artista del género flamenco, el guitarrista Antonio Sánchez Pecino, de Algeciras (Cádiz) cuna de estos artistas. Con el presente disco HISPAVOX lanza al mundo artístico a dos artistas que por su edad -12 años el guitarrista y 14 años el cantaor- no podemos considerar como niños prodigio, sino simplemente como los continuadores de un arte, de un estilo y una fiel adaptación, a pesar de su corta edad, a las más puras esencias del cante flamenco.

Aún no se han presentado al público de una forma oficial “Los Chiquitos de Algeciras”, pero han sido escuchados por relevantes personalidades del arte, que les han dedicado efusivos elogios, realizando inmediatamente actuaciones en Televisión Española y en distintas sesiones de carácter particular y benéfico, cosechando siempre el éxito que era de esperar en tan pequeños, y al mismo tiempo grandes artistas.



EDICIONES DE ESTA GRABACIÓN:


LOS CHIQUITOS DE ALGECIRAS. Vol. 1,
EP (Hispavox HH 16.205, 1961).

Corte A1: Baladilla de los tres ríos.









VV.CC: Poetas para el cante. Federico García Lorca,
LP (EMI 056 7996501, 1992);
MC (EMI 256 7996504, 1992);
CD (EMI 7996512, 1992).

Corte B5: Baladilla de los tres ríos.











LOS CHIQUITOS DE ALGECIRAS. Antología inédita (1961-1988). Las primeras grabaciones de Pepe y Paco de Lucía remezcladas y remasterizadas,
2CD (Warner Music 2016).

Corte 1: Baladilla de los tres ríos.








En 1962 el cantaor Enrique Orozco Fajardo (Olvera, Cádiz, 1912 - Sevilla, 2004), que comienza su carrera musical en Madrid en el fatídico año de 1936, y después de grabar en los 50 y 60 algunos discos para Odeón, y de ganar los primeros premios en los concursos flamencos más importantes (la Lámpara Minera de La Unión en 1962), graba con la guitarra de Paco Aguilera (Francisco Aguilera: Barcelona, 1906 - 1986) un EP de cuatro canciones donde, en el corte B2 canta, en forma de Soleá (cante de tono melancólico, en compás de tres por ocho, con coplas de tres versos, generalmente octosílabos, en que riman en asonancia el primero y el tercero, y el segundo queda suelto), el tema “Vestía con mantos negros”, que es el poema “La soleá”, del libro “Poema del cante jondo”. En el corte A1 canta una seguiriya llamada “Recuerdo a Silverio”, donde el presentador televisivo José Luis Barcelona (Borja, Zaragoza, 1932) recita el poema “Retrato de Silverio Franconetti” del mismo libro.




EDICIONES DE ESTA GRABACIÓN:


ENRIQUE OROZCO: Flamencos de hoy,
EP (La voz de su amo 7 EPL 13.723, 1962).
Guitarra: Paco Aguilera.

B2. Vestía con mantos negros (Soleá)






         



ENRIQUE OROZCO: y la guitarra de Antonio Arenas y "Niño Ricardo" hijo. Vol. 29,
LP (Polydor-Triumph 24 96 221, 1972).

A1: Vestida con mantos negros (Soleá).
En los créditos se menciona que es un tema popular.












También en 1962, Pepe Albaicín participa en “II Festival de Cante Jondo de Granada” celebrado en el Paseo de los Tristes (por aquel entonces, el mejor festival que se celebraba en España). Comparte cartel con Antonio Mairena, Roque Montoya “Jarito”, Fosforito, Antonio Ranchal, Curro de Utrera, Juan Varea, Manolo Mairena (que pronto también le cantará a Lorca) y “Chocolate”. No sabemos si las letras de Lorca sonaron esa noche en ese privilegiado sitio granadino, pero es probable que ocurriera.








En 1963, Pepe Albaicín firma un contrato con la compañía discográfica Belter y graba tres EP para ella, con poemas lorquianos. En el primero, llamado “Cante gitano por Pepe albaicín”, y aprovechando el éxito que tuvo al adaptar la Baladilla de los tres ríos, vuelve a grabarla de nuevo, esta vez acompañado por la guitarra de Paquito Simón (Francisco Simón: Barcelona, 1931 - 1973), que también trabajaba para dicha compañía discográfica. Contó también con los arreglos del cantaor Fernando Lastra Sánchez (Granada, 1932 - Cartagena, Murcia, 2006).


PEPE ALBAICÍN: Cante gitano por Pepe Albaicín,
EP (Belter 50.771, 1963).
Guitarra: Paquito Simón.

A1. Baladilla de los tres ríos (F. Lastra).






En el segundo EP de 1963, llamado también “Cante gitano por Pepe albaicín”, y también con la guitarra de Paquito Simón, graba dos poemas de Lorca. En el corte A1 “Antonio Torres Heredia”, que es el poema “Prendimiento de Antoñito el Camborio camino de Sevilla”. Utiliza los versos 1-12 y 17-20 de este extenso poema y lo canta también por milonga (palo flamenco inspirado en la milonga argentina), y en el corte B2 “Romance de la luna, luna”, por zambra (palabra procedente del árabe zámra, “tocata”; danza flamenca tocada como los cantes por taranto). Utiliza los versos 1-24 (las seis primeras estrofas). Ambos poemas son del libro “Romancero gitano” (1928).



PEPE ALBAICÍN: Cante gitano por Pepe Albaicín,
EP (Belter 50.788, 1963).

A1. Antonio Torres Heredia.
B2. Romance de la luna, luna.









ANTONIO TORRES HEREDIA





ROMANCE DE LA LUNA LUNA


Y en el tercero y último disco lorquiano para Belter, sin nombre propio, y que es de 1964, graba otro poema del “Romancero gitano”. Se trata de “La casada infiel”, que lo graba por tientos, que como dijimos, es un palo flamenco, de tres o cuatro versos octosílabos, que procede del tango. En el corte B1 nos encontramos con sus famosas baladillas, pero con el nombre de “La maravilla de los tres ríos”. A la guitarra está Paquito Simón. 

PEPE ALBAICÍN: EP (Belter 51.066, 1964).

A1. La casada infiel.
B1. La maravilla de los tres ríos.









PEPE ALBAICÍN: SG (Belter 007-94, 1964).

A. La casada infiel.
B. La maravilla de los tres ríos. 








EDICIONES DE ESTAS GRABACIONES:


VV.CC: Trío de ases,
LP (Olympo L-2, 1972);
MC (Olympo C-2, 1972).

B1. Baladilla de los tres ríos.














VV.CC: Rumbo y tronío flamenco,
LP (Gramusic GM-138, 1972).

A1. Baladilla de los tres ríos. 
















PEPE ALBAICÍN: El cante gitano de Pepe Albaicín,
LP (Olympo L-162, 1973).

A2. Baladilla de los tres ríos.
A4. Antonio Torres Heredia.
A5. La maravilla de los tres ríos.
B2. La casada infiel.
B4. Romance de la luna, luna.








En 1968, los poemas de Lorca son también usados en grabaciones discográficas del flamenco como recitados previos al cante, como ocurre en el primer volumen de la colección de Juanito Valderrama “Historia del cante flamenco” que se graba ese mismo año (Belter 22191, 1968). 

Y en 1969, Enrique Montoya comienza con la compañía Discophon a grabar discos LP con poemas musicados de famosos poetas (Antonio Machado, García Lorca, Benítez Carrasco, León Felipe, etc.). En su disco LP de ese año, sin nombre propio, graba una nueva versión de la “Baladilla de los tres ríos”, esta vez en forma de tango flamenco y con la guitarra de Manolo Sanlúcar (Manuel Muñoz Alcón: Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 1943).


EDICIONES DE ESTA GRABACIÓN: 

ENRIQUE MONTOYA:
LP (Discopohn (S) 4011, 1969).

Corte B2: Baladilla de los tres ríos (tango flamenco).













Sus mejores grabaciones en discos Discophon (1971-1972),
2CD (Rama Lama Music RO50982, 2000).
Disco 1; corte 16: Baladita de los tres ríos.
Disco 2; corte 2: Las seis cuerdas. 






LOS AÑOS 70:


En 1970, el cantaor Manuel Mairena (Manuel Cruz García: Mairena del Alcor, Sevilla, 1934 - Sevilla, 2013) graba una nueva versión del poema “Prendimiento de Antoñito el Camborio camino de Sevilla”, del “Romancero gitano”, en forma de romance (romance flamenco, corridos o corridas). Le acompaña a la guitarra, el también sevillano Niño Ricardo (Manuel Serrapí Sánchez: Sevilla, 1904 - 1972).

En una entrevista a Manuel Mairena para la revista La Flamenca (nº 16 /año 2006 julio-agosto) comentaba que “…algunas veces, durante el franquismo, me prohibieron cantar el “Prendimiento de Antoñito El Camborio”.


EDICIONES DE ESTA GRABACIÓN: 

MANUEL MAIRENA:
EP (Hispavox HH 16-734, 1970).

Corte A1









MANUEL MAIRENA: Lo mejor de Manuel Mairena,
LP (Hispavox (20) 230 212, 1984).
MC (Hispavox (30) 230 212, 1984).

Corte A1.















VV. AA.: Por romances y alboreás,
MC (Hispavox 256 7942394, 1990);
CD (Hispavox 7 94239, 1992).

Corte B1: Prendimiento de Antoñito el Camborio.



















PRENDIMIENTO DE ANTOÑITO EL CAMBORIO


También este año, vuelve Enrique Montoya a grabar otro LP llamado “Flamenco romántico”, donde recita “Las seis cuerdas” del libro “Poema del cante jondo”. Le acompaña a la guitarra: Paco de Lucía.





Y en diciembre de este año, se edita en Barcelona un disco single del cantaor Juan Torres, cantaor de Jerez de la Frontera (Cádiz) afincado en Barcelona, que muy pronto sería conocido por el apodo de “El ciclón de Jerez”. El disco se titula “Villancicos de la Casa de Andalucía en Barcelona” (Belter P-32, 1970) y en él participan la “Escolanía Padres Jesuitas de Barcelona” y el guitarrista Remolino hijo (José Luis Cortés Camacho: Granada, 1950). 

Es un single de dos temas de villancicos flamencos, en donde se utilizan estrofas sueltas de poemas de García Lorca, Lope de Vega, Miguel Hernández y temas populares. De Lorca se utiliza en el corte A, llamado “Zorongo”, en la primera estrofa, los versos 37-40 del “Romance de la Guardia Civil”, poema del libro “Romancero gitano”; en la segunda estrofa, los versos 1-4 del poema “El niño mudo”, del libro “Canciones”, y en la estrofa 6, los versos 93, 94, 99 y 100, también del Romance de la Guardia Civil.


En la trasera de la carpeta podemos leer el siguiente texto:
La navidad representa una conmemoración que no se agota en la idílica estampa de costumbre. Cierto sin duda que el júbilo figura entre sus notas fundamentales, pero no se olvide como ya Lope de Vega señaló, que, una mañana no lejana, serían fiel “Las flores del pesebre”. De esto ha sabido siempre mucho el pueblo andaluz, a la vez alegre y profundo, sutil y auténtico. Creemos, por tal motivo, que a un tiempo se corresponde con la evocación navideña la música de aquel moreno gitano, garboso y vibrante que García Lorca hizo tan popular. También por igual razón, se ha incorporado el grito de la petenera, con toda su “oscura raza”, en compañía de unas voces infantiles que cantan a coro la música de otra petenera más suave, a punto casi de olvidarse por completo. Para el texto literario, hemos acudido a poetas españoles de indudable jerarquía, como son Lope de Vega, Miguel Hernández, García Lorca y el romancero anónimo. Nuestro mayor deseo es que, a través de la voz de JUAN TORRES, suenen estos dos villancicos como un mensaje de hermandad auténtica en Andalucía, en Cataluña, en España toda y en el mundo todo, si ello fuera posible.
.




En 1971 el cantaor Luis Caballero (Luis Caballero Polo: Aznalcóllar, Sevilla, 1919 -Mairena del Aljarafe, Sevilla, 2010), edita un disco LP sin título propio, que es el volumen 5 de la “Colección flamenco” de Movieplay donde canta, en el corte B3 y en forma de romance, la primera parte (versos 1-22) del poema “Reyerta” del libro “Romancero gitano”. Los guitarristas que le acompañan son: Melchor de Marchena y Enrique de Marchena.

Luis Caballero, cuya vida estuvo marcada por la guerra civil (era republicano y fue condenado a pena de muerte de la que logró librarse, aunque pasó largos años en prisión), tuvo por esta causa serios problemas en su vida artística. A partir de los años cincuenta pudo empezar a trabajar, aunque no como profesional, sino como aficionado interesado por su arte, en programas de radio, dando conferencias y editando artículos y libros, siendo su discografía bastante escasa.



 REYERTA



EDICIONES DE ESTA GRABACIÓN:

LUIS CABALLERO: Colección flamenco Vol. 5,
LP (Movieplay S-21.297, 1971).

Corte B3: Romance - Reyerta.

















LUIS CABALLERO: Cante grande,
EP (Orlador - Universal 32656, 1971).

Corte B2: Romance – Reyerta.
Edición especial para los suscriptores del Círculo de Lectores.














En la trasera del disco, podemos leer la siguiente reseña sesgada de su bibliografia:

BIOGRAFÍA
Luis Caballero nace en Aznalcóllar (Sevilla) en 1919, pero es en el campo de la provincia de Huelva donde crece al compás da los cantes camperos, más puros e ingenuos.
De su padre, ajeno por comploto al profesionalismo flamenco, aprende los aires de Málaga, Granada y Levante. Le impresionan las fiestas gitano andaluzas, que presencia y absorbe en las ferias de ganado. Canta lo que oye de viva voz y en aquellos discos de los años 20.
A los dieciocho años comienza a deambular por todos los rincones de España. Estudia y practica parte del folklore ibérico, pero desemboca invariablemente en lo suyo: el cante andaluz por ser y sentirse andaluz íntegro.
Conoce a intelectuales, artistas, científicos con los que habla de la importancia y misterio del flamenco.
En 1949 se establece definitivamente en Sevilla. Toma parte en concursos de aficionados. Se ocupa de interrogar a los que saben. Busca por los pueblos viejos entendidos hasta que en 1961 le ofrecen la oportunidad de comenzar una labor radiofónica, donde colabora durante años en calidad de pionero en la defensa del cante puro.
Ilustra conferencias, ofrece recitales, aparece su nombre junto a los grandes que componen los mejores festivales flamencos de España. Publica artículos. Da conferencias. Toma parte en la grabación do los discos “Festival Antonio Matrona”, “Archivo del cante flamenco” y “Misa flamenca en Sevilla”.
En este L.P. ensaya una demostración de cante grande y llano, ausente de todo intento “especialista”. Las dos vertientes: flamenca y gitano-andaluza en la voz y cualidades de quien no pretende virtuosismo sensacional.
Romance, Tonás Seguiriyas con cabales, Livianas, Serranas con el cambio, Malagueñas, Cartageneras, Talantes, Medias granadinas...
A Luis Caballero le dio miedo siempre la aventura profesional. Está sin estar oficialmente, por considerar “mal negocio” cantar puro.


Y también en 1971, se edita el primer LP flamenco dedicado por completo a las letras de poemas de Lorca. Se trata del disco de Alfredo Arrebola Sánchez (Villanueva Mesía, Granada, 1935). Se le considera “la voz de los poetas andaluces”, pues desde 1970 tomó letras de poetas andaluces para sus cantes flamencos, dedicándole discos a Lorca, Antonio Machado, Manuel Machado, Alberti, Emilio Prados, Bécquer, Cernuda, Benítez Carrasco, etc.

Empezó a cantar desde muy joven y, según él, a la edad de 10 años tuvo la suerte de cantar con Palanca, Niño de la Huerta, Niña de Antequera, Niño de la Isla y Niño de Linares. Su infancia no fue fácil, pues tuvo que trabajar en el campo hasta los 17 años. No dejó de estudiar y sucesivamente se hizo maestro, licenciado y doctor en Filosofía y Letras en 1978.

Los temas que graba son:

A2. Retrato de Silverio Franconetti (seguiriyas); de la sección “Viñetas flamencas” del libro “Poema del cante jondo”
A3. La sangre derramada (malagueña); parte de “Llanto por Ignacio Sánchez Mejía” (corte B2 en el LP de 1975).
A4. Memento (caña); de la sección “Viñetas flamencas” del libro “Poema del cante jondo”.

B1. La cogida y la muerte (tientos); también de “Llanto por Ignacio Sánchez Mejía”.
B2. Sorpresa (soleares), corte A3 en el LP de 1975; poema del libro “Poema del cante jondo”.
B3. No hubo príncipe en Sevilla (peteneras), también de “Llanto por Ignacio Sánchez Mejía”.
B4. ¡Oh! negro toro de pena (martinete y debla); también de “Llanto por Ignacio Sánchez Mejía”.
Le acompaña a la guitarra Vicente “El granaino” (Vicente Fernández Maldonado: Granada, 1927).


EDICIONES DE ESTAS GRABACIONES:



ALFREDO ARREBOLA: Cantes a los poemas de Federico García Lorca,

LP (Philips-Polygram 63 28 053, 1971);
MC (Philips-Fonogram 71 23 073, 1972);
LP (Philips-Fonogram-Aplauso 64 29 819-GT.49, 1975);
MC (Philips-Fonogram 72 16 172, 1975).










ALFREDO ARREBOLA: Tríptico poético,
CD (Universal Music Spain: 0601215347425, 1999). Colección Grabaciones históricas, número 20.

Cantes a los poemas de Federico García Lorca:
1. Sorpresa
2. La sangre derramada
3. No hubo príncipe en Sevilla
4. Oh negro toro de pena.





ALFREDO ARREBOLA: El flamenco en la obra poética de García Lorca,
LIBRO-CD Molvízar (Granada): Granada club selección, 2009.

3. Retrato de Silverio Franconetti (Siguiriyas)
4. Sorpresa (Soleares)
5. Memento (Caña y Soleá de Tríana)
6. La cogida y la muerte (Tientos)
7. La sangre derramada (Malagueña del Mellizo)
8. No hubo príncipe en Sevilla (Peteneras)
9. ¡Oh, negro toro de pena! (Martinete y debla)

Guitarra: Vicente el Granaíno. 




En 1972, el cantaor Pepe de Córdoba (José García Córdoba: Ceuta, 19--  - Málaga, 2001) edita un LP con nueve de las canciones populares armonizadas por Lorca, y tres poemas con música de José Calderón. En el corte A2: “Baladilla de los tres ríos” de “Poemas del cante jondo”; en el corte A4: “La casada infiel” del “Romancero gitano” y en el corte B1, “La muerte de la Petenera” del libro “Poemas del cante jondo”. Le acompaña a la guitarra: Pepe Contreras y las palmas de Pepita Cortez “El Torro”. 

EDICIONES DE ESTA GRABACIÓN:



PEPE DE CÓRDOBA: Canta a Federico García Lorca,
LP (Manfer-Festival M 30-162 S, 1972);
MC (Marfer-Trama T. 22-584.S, 1972).















PEPE CÓRDOBA: La Espana [sic] flamenca de Federico García Lorca par Pepe de Córdoba,

LP (Musidisc 30 CO 1441, 1971). Editado en Francia.
.













PEPE DE CORDOBA: Chante Federico García Lorca,
LP (Festival FDLX 553, 1972). Editado en Francia.

A2. Baladilla de los tres ríos.
A4. La casada infiel.
B1. La muerte de la Petenera.













En la trasera del disco francés aparece el siguiente texto:

La première vocation de Federico Garcia Lorca fut la musique. A onze ans. il se destine au piano et à la composition. A dix-neuf ans, ses parents lui interdisant de poursuivre à Paris ses études musicales, il bifurque vers la littérature et la poésie. Mais la musique ne le léchera pas! Cet Andalou. ret enfant de Grenade est porté d'instinct vers le rythme, le chant, la danse. Et. tout naturellement, il mettra ses dons de poète au service d'innombrables chan-sons. Sa passion pour le folklore andalou, la guitare. les chants et danses flamencos et, d'une façon générale, pour toutes les formes d'expression populaire, sera la source même de sa poésie.

Il était normal que le célèbre chanteur de flamenco. Pepe de Córdoba, artiste de tradition populaire lui aussi, fat séduit par les poèmes de Federica García Lorca et ait souhaité enregistrer ce disque.




La primera vocación de Federico García Lorca fue la música. A los once años la dirige hacia el piano y composición. A los diecinueve años de edad, sus padres le prohibieron continuar sus estudios musicales en París, y se vuelca en la literatura y la poesía. ¡Pero la música no se olvida! Este niño andaluz de Granada nació instintivamente con el ritmo, el canto, el baile. Y naturalmente, pondrá sus dotes poéticas a un sinnúmero de obras. Su pasión por el folclore andaluz, la guitarra el cante y el baile y, en general, para todas las formas de expresión popular, serán la fuente de su poesía.

Era normal que el famoso cantante de flamenco Pepe de Córdoba, de tradición popular de artista, también se dejara seducir por los poemas de Federico García Lorca y haya deseado grabar este disco.


En 1973, el cantaor Chiquito de Osuna (Manuel Torres Torres: Osuna, Sevilla, 1936 - Granada, 1993), en su LP “Canta… Chiquito de Osuna”, nos ofrece otra grabación de las “Baladilla de los tres ríos”, con la guitarra de Lele de Osuna (José Moreno Soria: Osuna, Sevilla).



EDICIONES DE ESTA GRABACIÓN:



CHIQUITO DE OSUNA: Canta… Chiquito de Osuna,
LP (Diresa DLP 1036, 1973);
El cante de Chiquito de Osuna,
MC (Diresa DC-1036, 1973).

Corte A1. Baladilla de los tres ríos.















VV. CC: Lucas de Écija y Chiquito de Osuna,
MC (Phonic, Streak: DR 224, 1977).

Corte B1. Baladilla de los tres ríos.
VVCC: Desafío de cante, LP (1977).

A1. Baladilla de los tres ríos.














CHIQUITO DE OSUNA: El cante de Chiquito de Osuna,
MC (Cediex-Koko CE 282, 1978).
Chiquito de Osuna: 1979
MC (Mercurio-Círculo C-10, 1979).
A1. Baladilla de los tres ríos.

CHIQUITO DE OSUNA: El cante de Chiquito de Osuna,
MC (Levante-Drac CE-288, 1982).
A1. Baladilla de los tres ríos.


RESUMEN:

En la etapa de 1958-1973 se utilizan para el cante, sobre todo, poemas de los libros “Poema del cante jondo” de 1921 (siete poemas, uno de ellos con cuatro versiones), del libro “Romancero gitano” de 1928 (cuatro poemas) y del “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” de 1935 (tres de los cuatro poemas que lo componen), cantados con palos tradicionales del flamenco y acompañados solo de un guitarrista. No será hasta unos años más tarde, cuando surjan nuevas propuestas de estilos que vendrán de la llamada rumba urbana catalana (Manzanita, 1978) y del llamado “Nuevo flamenco” (Camarón y Ricardo Pachón, 1978), en los que se investiga en nuevos ritmos, instrumentalizaciones más variadas y letras extraídas de los primeros libros de Lorca (menos flamencos), e incluso de sus obras teatrales, alcanzando muchos de estos temas un gran éxito comercial (aunque algunos, como Camarón, muy posteriormente), que colocarán a los poemas de Lorca entre las letras preferidas por los cantaores flamencos.
 

lunes, 6 de junio de 2016

MANUEL CASTILLO Y LOS POETAS ANDALUCES


PRESENTACIÓN:

El jueves 12 de mayo, a las 18,30 horas, en la librería “El Argonauta” de Madrid (calle Fernández de los Ríos, 50), se presentó el libro “En torno a Manuel Castillo”, un trabajo que reúne diez artículos sobre a la figura de este compositor, pianista y profesor sevillano (Manuel Castillo Navarro-Aguilera: Sevilla, 1930 - 2005).

El libro ha sido coeditado por Libargo, el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla y la Universidad Loyola de Sevilla. En la presentación participaron: Julia Esther García Manzano (autora del libro y profesora de musicología en el Conservatorio “Manuel Castillo” de Sevilla; Jesús Pineda Arjona (autor y profesor de guitarra en el mismo conservatorio; Belén Pérez Castillo (del departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid) y Francisco Cuadrado Méndez (de la Universidad Loyola de Sevilla). Durante la presentación, Jesús Pineda Arjona interpretó sonata para guitarra del compositor sevillano.



El libro “En torno a Manuel Castillo” reúne una serie de artículos surgidos de las ponencias del encuentro que el Conservatorio Superior de Música de Sevilla y el Aula de Cultura de la Universidad Loyola Andalucía organizaron, entre los días 8 y 9 de abril de 2015, en torno a la figura del compositor, pianista y profesor sevillano. El objetivo de este encuentro fue la revisión crítica de las visiones estilísticas y generacionales que se encuentran en la reducida bibliografía sobre el tema y sentar las bases para futuros estudios musicológicos desde nuevas perspectivas. En el primer artículo, la profesora Julia Esther García Manzano plantea la problemática de la historiografía española del siglo xx y cómo ha determinado los cambios en la consideración estética del compositor. En los siguientes, los profesores Jesús Pineda Arjona, Israel Sánchez López, Elisa Pulla Escobar, Benito Mahedero Ruiz, Alberto Carretero Aguado, Auxiliadora Gil Rodríguez y Mar Carrillo Donaire analizan diversas facetas y obras. Por último, Pedro José Sánchez Gómez hace un recorrido biográfico por la primera etapa formativa y creativa de Castillo y termina el libro con la presentación del documental realizado por los profesores Alberto Alpresa e Ignacio Delgado Zambrano.




MANUEL CASTILLO Y LOS POETAS ANDALUCES

Los poetas de Andalucía han tenido una importante presencia en la obra de Manuel Castillo, entre ellos, Luís de Góngora, Manuel machado, Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca. De Lorca, podemos mencionar la “Suite del regreso” (1973) para voz y cuarteto de cuerda; la “Cantata del sur” (1975); la cantata “Presencia infantil” (1979); la “Suite de los espejos” (1985) para dos flautas y vibráfono y los “Cinco sonetos lorquianos” para tenor y orquesta, son obras en las que los versos del poeta granadino le inspiraron para crear una música que acompañara sus textos, en forma de obras vocales, líricas y corales.

De estas obras, solo se han grabado los “Cinco sonetos lorquianos” para tenor y orquesta, que fueron compuestos entre abril y mayo de 1986 por encargo del XXXV Festival Internacional de Música y Danza de Granada, como homenaje en el cincuentenario de la muerte del poeta (en agosto de este año celebraremos el 80º aniversario de su fusilamiento). Los cinco textos elegidos, pertenecen a los llamados “Sonetos de amor”; se agrupan en una obra que no quiere ser una serie de canciones yuxtapuestas. Sus distintas partes constituyen un todo indivisible: Preludio, tres sonetos, Interludio y dos sonetos. La obra se estrenó en 1986 en Granada, por el tenor Manuel Cid (Sevilla, 1946).

Reproducimos a continuación los textos del cuadernillo que acompaña a la grabación:  



OBRA VOCAL:


Enrique Franco ha afirmado que en el más modesto de los compositores españoles o en el menos interesante, siempre podremos encontrar una canción de calidad. Esta afirmación, que es plenamente cierta, hay que matizarla en los últimos años ya que la música vocal ha cambiado mucho en su panorama. Ciertamente, la música vocal no sólo es la canción de concierto, pero ésta es o era una buena parte de ella. En este contexto veremos la obra vocal de Manuel Castillo, amplia y de importancia, que afecta tanto a la canción como a otros géneros. Salvo excepciones, excluiremos de este apartado la obra religiosa que conocerá tratamiento aparte. 




Las “Tres canciones” de Juan Ramón Jiménez y las “Dos canciones de Navidad”, ambas de 1954, son las primeras aportaciones de Castillo al mundo vocal y de la canción. Arranque verdaderamente afortunado y revelador de un magnífico pulso melódico y de una sensibilidad muy cuerda, sobre textos de García Lorca. Y otro gran poeta andaluz, Manuel Machado, es el protagonista de “Cinco poemas de Manuel Machado”, para voz y piano, de 1974. Interesante la confrontación entre dos artistas profundamente sevillanos pero de distintos tiempos. De muy distinto signo poético, otro gran escritor andaluz, Luis Cernuda, es el protagonista de la “Balada de Septiembre”, para soprano, clarinete y piano de 1976. La vuelta a Andalucía del pasado más lejano, se hace de nuevo con Don Luis de Góngora con el Romance, para cuarteto vocal (también hay versión para coro mixto) escrito en 1980. También para cuatro voces es su vuelta a la canción gallega con “Tembra un Neno” de 1985. Y de nuevo García Lorca será el protagonista de una de sus obras más importantes en este terreno, los Cinco sonetos lorquianos, para tenor y orquesta de cámara, de 1986. La extraordinaria precisión conque la música aborda los textos lorquianos, en este caso tan lejanos de todo tópico andalucista, la esencialidad del lenguaje y lo acerado de la expresión, hacen de esta obra una de sus realizaciones más personales y atractivas de Castillo, también una de las más difíciles de captar por públicos que sólo se queden en lo epidérmico. Creo que la obra es tan importante, que el propio autor ha reflexionado sobre futuras aportaciones vocales y por eso aún no ha producido otra obra de ese género desde entonces.

CINCO SONETOS LORQUIANOS 1986:

Los poetas de Andalucía han tenido una importante presencia en mi obra: Góngora, Juan Ramón Jiménez y por supuesto Federico García Lorca. “Suite del Regreso” (1973) para voz y cuarteto de cuerda, “Cantata del Sur” (1975), “Presencia infantil” (Cantata 1979), “Suite de los espejos” (1985) para tres flautas y vibráfono, son obras en las que los versos del poeta granadino me han sugerido páginas vocales e instrumentales.

CINCO SONETOS LORQUIANOS para Tenor y Orquesta fueron compuestos entre Abril y Mayo de 1986 por encargo del XXXV Festival Internacional de Música y Danza de Granada, como homenaje en el Cincuentenario de la muerte del poeta. Los textos elegidos, pertenecientes a los llamados “Sonetos de amor”, se agrupan en una obra que no quiere ser una serie de canciones yuxtapuestas. Sus distintas partes constituyen un todo indivisible: Preludio, tres sonetos, Interludio y dos sonetos. El tenor Manuel Cid los estrenó aquel año en Granada. 

El contenido de los poemas y el carácter de la música han aconsejado el empleo de una orquesta sobria, que en ningún momento se limita a acompañar al can-tante, sencillez de línea, armonía clara y expresiva, lenguaje conciso. Los textos están tratados silábicamente, de forma que la voz sigue el ritmo, inflexiones y, sobre todo, el contenido lírico de los sonetos. Las palabras suscitan estados de ánimo que la música intenta captar y recrear. Sería inútil buscar en esta partitura referencias directas al folklore, frecuente en muchas obras de inspiración lorquiana. El andalucismo puede encontrarse en un sentido más profundo, menos exterior y tal vez más auténtico.



Grabaciones:

Cinco sonetos lorquianos; Concierto para cello y orquesta; Sinfonía nº 2
CD (Almaviva-Junta de Andalucía. Consejería de Cultura DS 0109, 1993).

1. Preludio.
2. Esa guirnalda.
3. De la dulce queja.
4. Llagas de amor.
5. Interludio.
6. Ay voz secreta.
7. El amor duerme.


viernes, 3 de junio de 2016

BECQUERIANA


BECQUERIANA.-

Para conmemorar el 180 aniversario del nacimiento de Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836 - Madrid, 1870) se han ido celebrando en Sevilla, a lo largo de estos meses, diversos actos organizados por la Casa de los Poetas y las Letras del ICAS (Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla), los cuales culminaron ayer día 2 de junio con un acto poético-musical llamado “Becqueriana. Música y canciones a partir de las Rimas”, que se celebró en el salón de actos de la Facultad de Derecho, organizado conjuntamente con el Máster en Artes del Espectáculo Vivo de la Universidad de Sevilla. En este acto, la mezzosoprano estadounidense Anna Tonna cantó un amplio repertorio de rimas becquerianas, con música de diferentes compositores españoles y extranjeros de los siglos XIX y XX, acompañada al piano por Miguel Ángel Arqued.









PRESENTACIÓN.-


En el programa de mano, el investigador musical Andrés Moreno Mengíbar (Sevilla, 1961) hizo la siguiente presentación: 


Junto a la Pintura, la Música fue la disciplina artística por la que más pasión sintió a todo lo largo de su vida Gustavo Adolfo Bécquer. Tanto por testimonios de amistades como Narciso Campillo, como por sus propios dibujos en el Álbum de Julia Espín, sabemos de su atracción por la ópera, una afición que bien se pudo forjar en la intensa vida operística de la Sevilla de su infancia y adolescencia. Pero también se puede rastrear o intuir la huella de la ópera italiana, de sus libretos y de sus convenciones poéticas y métricas, en los propios poemas de Bécquer, cuya musicalidad interna y su estructura acentual los convierten en textos ideales para ser puestos en música Y así fue desde el mismo momento de la edición de las Rimas y hasta los tiempos presentes. En este recital sus intérpretes nos ofrecen un muestrario prácticamente inédito y apasionante, que no es sino una mínima muestra del extenso corpus musical nacido de la inspiración poética del sevillano. Oiremos no sólo canciones, sino también piezas pianísticas pensadas para ser escuchadas mientras se recitan los poemas, como esos desconocidos nocturnos del también sevillano Isidoro Hernández que nos llevan al ambiente refinado de los salones románticos en los que tanta y tanta buena música se escuchó.

Andrés Moreno Mengíbar.



LOS PROTAGONISTAS.-


Anna Tonna (voz)


Licenciada por Mannes College of Music de Nueva York, la mezzosoprano estadounidense Anna Tonna fue becaria Fulbright 2007-2008 en España, y realizó un estudio de las obras completas para voz y piano del compositor español Julio Gómez y la posterior grabación del disco “Las canciones de Julio Gómez”. En España se ha presentado en el Auditorio Nacional de España, Sala Manuel de Falla (SGAE), y el Festival de Segovia. Su concierto de canciones de la posguerra española, presentado en la Fundación Juan March de Madrid, fue radiado por Radio Clásica, denominado como un “tour de force” (ABC). En marzo de 2015, se le escuchó en la Fundación Juan March en un concierto sobre la obra vocal de Conrado del Campo. Su disco España alla Rossini, para el sello discográfico iTinerant Classics vio la luz en abril de 2016. 







Miguel Ángel Arqued (piano)


Especializado en el acompañamiento vocal, está considerado como un joven valor entre los pianistas colaboradores de canto. Actualmente es director asistente y pianista del Coro Titular del Teatro Real de  Madrid, y ha colaborado como maestro repetidor para el Teatro de la Zarzuela y el Teatro de la Maestranza. Durante varias temporadas ha ejercido como pianista acompañante en las cátedras de Dirección de Orquesta y Dirección de Coro del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Entre otros muchos, ha colaborado con directores musicales como Andrés Máspero, Riccardo Muti, Simon Rattle, bruno Campanella, Ivor Bolton, Fabio Biondi, Cristóbal Soler, José M. Pérez Sierra, Marc Piollet o Pedro Halffter, habiendo impartido cursos de acompañamiento vocal para jóvenes, ofreciendo workshops de zarzuela y apoyado las clases de canto de numerosas y destacadas voces.        





EL PROGRAMA.-


PRIMERA PARTE:


Fredrik Pacius (Hamburgo, Alemania, 1809 - Hèlsinki, Finlandia, 1891).
-. Las golondrinas (1881).
Arturo Cuyás de la Vega (Barcelona, 1845 - 1924).
-. Como yo te he querido... (1883)
Luis Arnau Palomar (Barcelona, 1871 - 1899)
-. Las golondrinas (ca. 1898)

Juan Bautista Pujol i Riu (Barcelona, 1835 - 1898).
-. Desengáñate... (1879).

Constantin von Sidorowitch (Rusia).
-. Yo soy ardiente, yo soy morena (1874).

Lidia Inglis y Stein, Condesa de Llorente.
-. Volverán las oscuras golondrinas (Álbum de melodías, 1878).

Ruperto Chapí Lorente (Villena, Alicante, 1851 - Madrid, 1909).
-. Allí!... (Seis melodías para canto y piano, 1883).

Gabriel Rodríguez (Valencia, 1827 - 1901).
-. Si al mecer las azules campanillas (1891).
-. Olas gigantes (1890).
-. Asomaba a sus ojos una lágrima (1890).
 -. Hoy como ayer (1891).


SEGUNDA PARTE:

Isidoro Hernández (Sevilla, 1847 - 1888) 
-. Un sueño", de Seis nocturnos para piano (1876).
-. ¡Angustia!, de Álbum Bécquer (1875).

Tomás Bretón y Hernández (Salamanca, 1850 - Madrid, 1923).
-. Seis poemas de Gustavo A. Bécquer (1887): Rima II / Rima XV / Rima VIII / Rima XXV / Rima XVIII /Rima LXI.
Miguel Cavanillas 
-. Cuando sobre el pecho inclinas.
Enrique Granados Campiña (Lérida, 1867 - Canal de La Mancha, 1916).
-. Por una mirada, un mundo.



LA CRÍTICA.-


En el Diario de Sevilla, el crítico musical Pablo J. Vayón ha publicado hoy esta crónica del concierto:  

En alas de Bécquer:


Estupenda la idea de rematar un ciclo literario dedicado al 180 aniversario del nacimiento de Gustavo Adolfo Bécquer con un recital de canciones escritas sobre sus Rimas, un repertorio tan variado como poco frecuentado, que va de la sencilla melodía de salón, alguna con curiosos detalles de una retórica entre descriptiva y programática (Arnau, Hernández), al aria de resonancias belcantistas (von Sidorowitch) o la canción de concierto más sofisticada, como en “Hoy como ayer” de Gabriel Rodríguez, de imperativo tono dramático, o los Seis poemas de Tomás Bretón, muy bien escritos para la voz y con un acompañamiento pianístico complejo y cuajado de detalles.