El pasado lunes día 2 de mayo comenzó en
Sevilla la Feria de Abril (aunque este año ha caído completa en el mes de mayo,
por aquello del retraso de la Semana Santa; cosas de la luna).
Aprovechando estas fechas he buscado en
mis archivos todos los poemas que han sido musicados con melodía de las
sevillanas: poetas andaluces como Bécquer, García Lorca, Villalón, Antonio y
Manuel Machado o Antonio Gala; lo mejor de nuestra
cultura está también en el baile de las sevillanas. Además, también hay
sevillanas con letras de poetas americanos como José Martí o Mario Benedetti.Hasta
en las casetas de la feria podríamos bailar con lo mejor de la poesía.
BÉCQUER:
El primero que le puso una letra de un
poema a una sevillana parece que fue el músico y pintor sevillano Benito Moreno
Hurtado (Sevilla, 1940 - 2018), que en 1976, al editar su disco dedicado al poeta también
sevillano Bécquer, que tituló “Gustavo Adolfo Becquer, Rimas” (disco dedicado
completamente a musicar doce rimas suyas), le cantó dos poemas en forma de
sevillanas:
En la cara A, corte 3, Cuando en la noche te envuelve:
CUANDO EN LA NOCHE TE ENVUELVE
Y en la
cara B, corte 1 Porque son niña, tus ojos:
PORQUE SON, NIÑA, TUS OJOS
La cantante argentina Nacha Guevara
(Clotilde Acosta Badalucco: Mar del Plata, 1940) graba en 1982 su LP “Viva
Sevilla”, disco de sevillanas donde graba tres poemas musicados:
A2. Mi verso al valiente agrada (poema de
José Martí, con música de Alberto Favero).
MI VERSO AL VALIENTE AGRADA
B2. Porque son, niña, tus ojos (poema de
Bécquer, en la versión de Benito Moreno de 1976).
PORQUE SON, NIÑA, TUS OJOS
B5. Mi patria es la humanidad (poema de
Mario Benedetti, con música de Alberto Favero).
MI PATRIA ES LA HUMANIDAD
LORCA:
También el sevillano (de San Juan de
Aznalfarache) Romero Sanjuán, en su LP “Andalucina” de 1984, canta dos poemas
de Federico García Lorca. Uno de ellos: ¿Dónde vas, blanca niña?, lo canta en
forma de sevillanas.
¿DÓNDE VAS, BLANCA NIÑA?
Un año después, en 1985, un grupo de sevillanas
llamado “Besana”, en su LP “Nuestras raíces” utiliza una letra del poeta
moronense Fernando Villalón: Garrochistas, con música de Pascual González
(componente del grupo de sevillanas “Cantores de Híspalis”, también sevillano).
Utiliza las partes I, II, VII completas y la IV, los versos 7-9 del poema.
GARROCHISTAS
Clara
Montes, y ya en formato CD, edita en 1998, un disco dedicado a poemas de
Antonio Gala, y Paco Ortega le pone música a uno de ellos, llamado Sevillanas, y
como no podía ser de otro modo, le pone una música de sevillanas.
SEVILLANAS
En 2001, el cantaor flamenco Calixto
Sánchez, también de Sevilla (de Mairena del Alcor), es el que le canta a otro
poeta sevillano: Antonio Machado. Lo hace en su CD “Antonio Machado. Retrato
flamenco”, en el poema Retrato, que lo canta con ritmo de sevillanas.
RETRATO
MANUEL
MACHADO:
Manuel
Machado ha sido uno de los poetas que más han inspirado a los letristas de
sevillanas. En concreto, de su libro Cante hondo (1910), se toman los
siguientes cantes:
De
Chuflas (tonás y livianas), las coplas 8ª, 14ª, 20ª, 23ª y 18ª son, por
este orden, los cuatro palos y el estribillo del cante por sevillanas, que el
grupo “Onuba” (trío de Huelva creado en 1987) grabó con el nombre de “Tonás por
sevillanas”, en el LP de 1987 “Piropos” (corte B3). La música es de José
Antonio Ramírez Brenes.
La
17ª es el cuarto palo de la sevillana llamada “El amor es un libro”, que fue
grabada por el grupo “Los Rocieros”. Podemos escucharlas en su disco
“Sevillanas de ayer y de hoy” de 1976 (corte A5).
De
Sevillanas, serranas, etc, las estofas 1ª, 3ª, y 2ª, las canta Malizzia (María
José Montaño: Sevilla), en un cante por Sevillanas. Está en su CD de 2003 “El
alma en verso” (corte 8), con el título “El crujir del volante” (basado en el
primer verso del poema: “El crujir de la falda”). La música es de Ricardo
Pachón Capitán (Sevilla, 1937).
EL CRUJIR DEL VOLANTE
Las coplas 5ª, 14º, 16ª y 20ª de
Sevillanas, serranas, etc, son los
cuatro palos que canta, en forma de sevillanas, el cantaor francés
“Tempranillo” (Mateo Campos) en su CD “Espagne. Sevillanas”, con el título “La
adelfa” (corte 10).
No hay comentarios:
Publicar un comentario