A propósito del libro “Gerardo Diego y la
música” de la doctora Ana Benavides (es precisamente su Tesis Doctoral), vamos
a iniciar una serie de páginas sobre Gerardo Diego. En la introducción que hace
la hija del poeta, nos ofrece una explicación de la relación que tuvo Gerardo
Diego (Cendoya, Santander, 1896 - Madrid, 1987) con la música:
“Este libro de la Doctora Ana Benavides,
“Gerardo Diego y la Música”, es una importantísima aportación para un mejor
conocimiento del poeta santanderino al que la Universidad de Cantabria honró
con el título de Doctor Honoris Causa. Sin la Música no es posible interpretar
ni su vida ni su obra literaria.
La labor de ordenación de su cuantiosa y
mal conocida obra en prosa de tema musical abre la puerta a futuras
investigaciones. El listado de las partituras que él como intérprete poseía
pone de manifiesto la importancia de la música en su propia vida.
Dada la amplitud de su obra, la autora
centra su lectura en la poesía y la prosa inspirada en la música romántica.
Gracias a su doble formación filológica y musical, la Doctora Benavides analiza
con finura la trascendencia de la Música en la escritura del autor y, muy
especialmente, su sensibilidad ante la música romántica”. (Elena Diego, marzo de 2010).
En
este estudio, dividido en tres partes, voy a hacer lo contrario: analizar la
relación que tiene la música con Gerardo Diego. Esta intensa relación aún hoy
continúa; veamos cuales han sido:
AÑOS
60
El
primero en musicar un poema de Gerardo Diego fue Ismael (Ismael Peña Poza:
Torreadrada, Segovia, 1936), que en 1967 edita el disco “Ismael en España” a su
regreso de Francia, donde había comenzado su carrera musical editando varios
discos de música folclórica española “Canciones del pueblo. Canciones del rey” (1965);
“Aprés le silence” (1967) y “Florilege d´Espagne” (1968).
Es
un disco dedicado a musicar a poetas contemporáneos españoles con música propia
(Miguel Hernández, Alberti, Salinas, Juan Ramón Jiménez, Unamuno, Pablo Neruda,
Gabriel Celaya y Gerardo Diego). De él canta en el corte B4 el tema “Río
Duero”, que es el poema “Romance del Duero” (Tomo III, pág. 415 de las Obras
Completas), que pertenece al libro “Soria. Galería de estampas y efusiones”
(1923).
Este tema podemos escucharlo también en el CD doble aparecido en 2009 que contiene todas sus grabaciones (corte 18 del segundo disco).
ROMANCE DEL DUERO
Este tema podemos escucharlo también en el CD doble aparecido en 2009 que contiene todas sus grabaciones (corte 18 del segundo disco).
AÑOS 70
Otro cantante que versiona este poema es
José Juan (José Juan González Sánchez: Valencia de las Torres, Badajoz, 1950).
Siendo estudiante universitario, graba varios singles en Ediciones Musicales
Pax: “Compuerta / Hermanos” (1969) y “La nacencia. Parte 1 / Parte 2” (1969),
poema de José Chamizo.
Luego
continuará en RCA-Víctor con “Serrana mía / Granadina” (1971); “El huerto de
los faroles / Elembargo” (1971), poema de Gabriel y Galán y “María Manuela / He
subido hasta el monte” (1972), grabando luego el LP de 1977 junto al grupo “Tierra Extrema”, llamado
“Campo y ciudad”, donde graba el tema “Río Duero” (corte A5), con música
propia, basado en el poema “Romance del Duero” (Tomo III, pág. 415 de O. C.),
que pertenece al libro “Soria. Galería de estampas y efusiones” (1923).
El
tema ha sido digitalizado en 1993 y publicado en el CD colectivo llamado “Años
60: la protesta”, editado por la revista Cambio 16 (corte 5).
En 1975, la “Agrupación Folklórica Campurriana Ecos del Ebro” (grupo musical de Reinosa, Cantabria, que data de 1925), graban un LP con Ángel Manzano como director, y en el corte B5 cantan, con música compuesta en 1971 por Juan José Guerrero Urreisti (San Sebastián, Guipúzcoa, 1901-Arroyo de las Fraguas, Guadalajara, 1980), el tema “Himno a tres mares” (Tomo II, pág. 925 de las O.C.), que es el poema “Tresmares” de la sección “Vuelta del peregrino” del libro ““El Cordobés” dilucidado y Vuelta del peregrino” (1966).
RIO DUERO
En 1975, la “Agrupación Folklórica Campurriana Ecos del Ebro” (grupo musical de Reinosa, Cantabria, que data de 1925), graban un LP con Ángel Manzano como director, y en el corte B5 cantan, con música compuesta en 1971 por Juan José Guerrero Urreisti (San Sebastián, Guipúzcoa, 1901-Arroyo de las Fraguas, Guadalajara, 1980), el tema “Himno a tres mares” (Tomo II, pág. 925 de las O.C.), que es el poema “Tresmares” de la sección “Vuelta del peregrino” del libro ““El Cordobés” dilucidado y Vuelta del peregrino” (1966).
HIMNO A TRES MARES
En
1978, la “Coral de hermandades del trabajo” con Felipe Amor como director,
graba una casete llamada “Navidad 78”. En el corte B2, cantan en forma de
villancico “Con qué lo taparé” (Tomo III, pág. 86 de las O.C.). Es el poema
“Cuando venga”, de la sección “María (1938-1968)” del libro “Versos divinos”
(1970).
AÑOS
80
En
1987 el cantante y poeta Jorge Montero Barrado edita la casete “In memoriam”,
donde pone música a poemas de Pedro Salinas, Mario Beneddetti, Hermann Hesse, Ángel
González, Miguel Hernández y Gerardo Diego. De éste, en el corte A3 canta con
música propia “Los poetas saben muchas cosas” (Tomo I, pág. 46 de O.C.). Es el
poema “Los poetas saben”, de la sección “Iniciales” del libro “El romancero de
la novia”.


En
1988, Juan Tierra (Carlos Antonio López Díaz: San Clemente, Cuenca, 1942),
graba otro poema de Gerardo Diego con música propia, en el disco “Teniendo por
fondo a Cuenca”. Antes había grabado tres singles: “Gabriela / Cantemos todos
juntos” (1972); “Esperanza / La plaza” (1973) y “Voy andando el camino / Vente
para mi tierra” (1976), además de los LP “Pueblo mío” (1981); “Recorrido.
Poetas de Castilla-La Mancha” (1985), cantándole a los poetas Federico Muelas,
Ramón de Garciasol y Rafael Morales entre otros, y “Siempre a las ventanas.
Poetas de Ciudad Real” (1986). En el siguiente disco “Teniendo por fondo a
Cuenca” (1988) canta poemas de Fina de Calderón, Federico García Lorca,
Federico Muelas y Gerardo Diego entre otros. De este último canta en el corte
A6 “Romance del Júcar” (Tomo I, pág. 565 de las O.C.), que pertenece a la
sección “Geografía” del libro “Hasta siempre” (1949). Después
publicó “La tierra sembrada canta” (1992).
AÑOS 90
En 1997, el grupo musical cántabro “Poetas
en la calle”, grupo dedicado a musicar poemas formado por: Manuel Cabrera
(voz), José Antonio Gallego, Javier Ibáñez y Manuel Cabaniñas (instrumentos),
graban seis poemas de Gerardo Diego en el CD “De soledad en soledad”.
En el corte 2: “Silencio” (Tomo I, pág. 42
de las O.C.), que pertenece a la sección “Iniciales” de su libro “El romancero
de la novia” (1920), con música de Javier Ibáñez.
En el corte 4: “Niño” (Tomo I, pág. 617 de
las O.C.), de la sección “Varia” del libro “Hasta siempre” (1949) y con música
de Javier Ibáñez.
En el corte 10, “Rosa mística” (Tomo I,
pág. 112), de la sección “Gesta” del libro “Imagen” (1922) y con música de José
Antonio Gallego.
En el corte 15: “Guitarra” (Tomo I, pág.
157) de la sección “Epigramas” del libro “Imagen” (1922) y con música de José
Antonio Gallego.
En el corte 20: “Insomnio” (Tomo I, pág.
437), que es el poema 6 de la sección I del libro “Alondra de verdad” (1941),
con música de Javier Ibáñez.
En el corte 24: “Sucesiva” (Tomo I,
pág.461), poema 25 de la sección III del mismo libro y con música de P.
González y Javier Ibáñez.
Posteriormente grabaron tres discos más:
“Verso de Fidel de Mier” (1999); “Cantos rodados” (2002) y “Un toke kanalla”
(2008).
EL 2000
El grupo musical vallisoletano “La
Palestra” graban en 2001 un CD llamado “A solas soy alguien”, donde interpretan
el “Romance del Duero”, con la música que compuso el cantante Ismael (corte 4).
RÍO DUERO
En 2004 Francisco Díaz (Francisco Díaz
González: 1950) que no grababa desde 1977, edita el CD “27 poemas del 27”,
donde les pone música a tres poemas de Gerardo Diego:
En el corte 13 “La
guitarra” (que es un recitado del poema).
En el corte 21: “Romance del Duero” cantado por Carmen.
En el corte 21: “Romance del Duero” cantado por Carmen.
ROMANCE DEL DUERO
En el
corte 24 “Media verónica” cantado por Candela.
MEDIA VERÓNICA
En 2005, la cantante Inés Fonseca (Santander, Cantabria, 1965) también le ha cantado con música propia a su paisano. Esta cantautora ha grabado cinco discos: “Amanecer” (2000), con un tema de José Hierro; “Vida” (2002), con siete poemas de José Hierro; “Santander. Música para una ciudad” (2005), para conmemorar los 250 años de la ciudad, con poemas de José Hierro, José del Río Sainz y Gerardo Diego. De éste, graba tres poemas:
En el corte 3: “Balcón de Miranda” (Tomo
III, pág. 335), de la sección “Pintores” del libro “Carmen jubilar” (1975).
y “Playa de los Peligros”, que es el poema
“La playa de los peligros” (Tomo I, pág. 293) de la sección “Versos cántabros”
del libro “Versaos humanos” (1925).
PLAYA DE LOS PELIGROS
En el corte 7 canta: “Puerto Chico” (Tomo I, pág. 114), de la sección “Gesta” del libro “Imagen” (1922).
En 2006, el cantante Amancio Prada
(Ponferrada, León, 1949), edita el CD “Zamora”, con las grabaciones que realizó
en los recitales que ofreció en el teatro Principal de Zamora, para la
celebración del IV de dicho teatro. En el disco, le pone música de nuevo al
poema “Río Duero” (Tomo III, pág. 415 O. C.). Está en el corte 4.
RIO DUERO, RIO DUERO
En 2007, Inés Fonseca graba el CD
“Generación del 27” donde le pone música a Lorca, Alberti, Salinas, Guillen,
Emilio Prados y Gerardo Diego. De este último, de nuevo el poema “Playa de los
peligros” en el corte 6.

En 2008, la cantante Amparo García–Otero (Valladolid), también le cantó al poeta. Esta cantante ha editado varios discos: “Castilla, mi corazón espera” (1995); “Pisa despacio” (1998); “Vivo sin vivir en mí” (2001), sobre poemas de Teresa de Jesús.

ROMANCE DEL DUERO
En febrero de 2008, el cantautor Vicente Monera graba “El ciprés de Silos” (Tomo I, p. 230
O. C.), de la sección “Teoría”, del libro “Versos humanos” (1925):
EL CIPRÉS DE SILOS
También en noviembre de 2008, Vicente Monera graba otra versión del Romance del Duero:
ROMANCE DEL DUERO
En diciembre de 2010, Vicente Monera graba el poema “Si la luna
fuera espejo” (Tomo I, pág. 577 O.C.), de la sección “Canciones” del libro
“Hasta siempre” (1949):
SI LA LUNA FUERA ESPEJO
En 2013, el grupo asturiano “Dúo LaMar” (formado por Laura Nieto y Marcelino
García), editan el CD “Compañera” donde, en el corte 6, graban de nuevo el
“Romance del Duero” con música propia.
También en el CD “Proyecto soneto” del mismo año, graban “El ciprés de Silos” (corte 7), poemas ambos, que ya hemos comentado.
En 2016, el cantautor canario Pedro
Guerra (Pedro Manuel Guerra Mansito: Güímar, Tenerife, 1966), le ha puesto
música al soneto “Insomnio” (corte 12), en su CD “Arde Estocolmo”. Es un poema
de su libro “Alondra de verdad” (1941).
BENAVIDES, Ana: Gerardo Diego y la música. (Santander: Universidad de Cantabria, 2011).
ISMAEL: Ismael en España, LP (Penélope M 30501, 1969). Todas sus grabaciones. Vol. 1, CD (Rama-Lama, 2009).
INSOMNIO
Y
también en 2019, el grupo “La fantástica
banda”, edita el CD “Un día en la vida de Rosafría”, donde cantan dos
poemas de Gerardo Diego: “Lluvia” (corte 6) y “Si la luna fuera espejo” (corte
10). Tomo I, pág. 577 O.C.), de la sección “Canciones” del libro
“Hasta siempre” (1949).
La
Fantástica Banda, es un grupo que realiza espectáculos infantiles y talleres
para acercar la música de calidad y la poesía, a los más pequeños. En el CD le
ponen música a poemas de Federico García Lorca, Gabrieel Celaya, Gerardo Diego,
Gloia Fuertes y Rafael Alberti.
El
grupo está compuesto por: Alberto Mate (Madrid, 1972): director musical,
guitarra y voz; María Gago (Cádiz, 1995): cantante; Robbie K. Jones (Ohio,
EE.UU, 1975): percusiones, banjo y voz; Gerard Toal (Mullingar, Irlanda, 1983):
violoncello; Ester Rodríguez (Granada, 1977): bajo eléctrico; Víctor Fernández
(Madrid, 1964): voz de coro; Cristina Hernández (Madrid, 1972): voz de coro y
Eduardo Pulla (Madrid, 1966): voz de coro.
SI LA LUNA FUERA ESPEJO
Y de pronto, oh prodigio, la pena se hizo
MÚSICA
y la música orbe, gloria, miembros y
cuerpo
y alma tangible, nuestra, oro de alma
obtenido,
oro de re mayor, alquimia al fin tan
bella,
oro líquido y puro que abrasa y enamora
y se hunde en el abismo, hondo cause bordónico,
y se hunde en el abismo, hondo cause bordónico,
o trepa por la gama de hamacas en peldaño
hasta que allá en lo alto de la prima
esbeltísima
se le nievan de escamas -peces de cielo y
hielo-
las ondas siempre de oro y tornaluz
diamante.
AIda Haendel
AIda Haendel
PÁGINAS RELACIONADAS:
GERARDO DIEGO Y LA MÚSICA II: GERARDO
DIEGO Y EL FLAMENCO:
GERARDO DIEGO Y LA MÚSICA III: GERARDO
DIEGO Y LA MÚSICA CLÁSICA:
BIBLIOGRAFÍA:
BENAVIDES, Ana: Gerardo Diego y la música. (Santander: Universidad de Cantabria, 2011).
DIEGO, Gerardo: Obras completas. Poesía
Tomos I, II y III (Madrid: Alfaguara, 1996).
DISCOGRAFÍA:
ISMAEL: Ismael en España, LP (Penélope M 30501, 1969). Todas sus grabaciones. Vol. 1, CD (Rama-Lama, 2009).
LA PALESTRA: A solas soy alguien, CD
(Armando Records ARD-033, 2001).
JOSÉ JUÁN y TIERRA EXTREMA: Campo y
ciudad, LP (Euterpe, 1977).
VV.CC: Años 60. La protesta, CD. Cambio
16, CD 12 (Promoway, 1993).
AGRUPACIÓN FOLKLÓRICA CAMPURRIANA ECOS DEL
EBRO: MT, LP (Columbia CPS 9391, 1975).
CORAL DE HERMANDADES DEL TRABAJO: Navidad
78, MC (Distribuidora de productos magnéticos, 1978).
JORGE MONTERO: In memoriam, MC (1987).
JUAN TIERRA: Teniendo por fondo a Cuenca,
MC (Dial Discos - Diapasón 12.9002, 1988).
POETAS EN LA CALLE: De soledad en soledad,
CD (Salamandra, 1995).
LA PALESTRA: A solas soy alguien, CD
(Armando Records ARD-033, 2001).
FRANCISCO DIAZ: 27 poemas del 27, CD (Zodiacap CDDM 04 X 09, 2004).
INÉS FONSECA: Santander. Música para una ciudad, CD (Artimaña Records AR 0026, 2005).
FRANCISCO DIAZ: 27 poemas del 27, CD (Zodiacap CDDM 04 X 09, 2004).
INÉS FONSECA: Santander. Música para una ciudad, CD (Artimaña Records AR 0026, 2005).
---. Generación del 27, LIBRO-CD
(UIMP/Centro Cultural Generación del 27 / Gobierno de Cantabria / Fundación
Unicaja, 2007).
AMANCIO PRADA: Zamora, CD (Camaina, 2006).
NUEVO MESTER DE JUGLARÍA: Todo Duero, CD
(Universal Music Spain 0602517396890, 2007).
NINO SÁNCHEZ - AMPARO GARCÍA-OTERO:
Juglares del Duero, CD (Several Records SRD-365, 2008).
DÚO LAMAR: Compañera, CD (Ardipy Records,
2013).
---. Proyecto soneto, CD (Ardipy Records,
2013).
PEDRO GUERRA: Arde Estocolmo, CD (2016).
LA
FANTÁSTICA BANDA: Un día en la vida de Rosafría, CD (aautoedición, 2019).
No hay comentarios:
Publicar un comentario