Como
cada día 8 de marzo, le dedico la página de hoy, día internacional de la mujer,
a una mujer poeta. Esta vez le ha tocado el turno a Alfonsina Storni, que por
la manera como terminó con su vida, le compusieron, con letra de Félix Luna
“Falucho” (Buenos Aires, Argentina, 1925 - 2009) y la música de Ariel Ramírez
(Santa Fe, Argentina, 1921 - Monte Grande, Argentina, 2010), la famosa canción
“Alfonsina y el mar”.
Alfonsina Storni Martignoni (Sala Capriasca, Tesino, Suiza, 1892 - Mar del Plata, Argentina, 1938) fue una poeta y escritora argentina del modernismo. Sus padres, que eran del cantón suizo italohablante de Tesino, eran los dueños de una cervecería en San Juan (capital de la provincia de San Juan, Argentina), pero regresaron en 1891 y por un periodo de cinco años, a su tierra natal, en Suiza, donde nació Alfonsina al año siguiente. En 1896 volvieron a Argentina junto a ella y en San Juan pasó su infancia. A principios del siglo XX la familia se mudó a Rosario, donde su madre fundó una escuela domiciliaria y su padre instaló un café cerca de la estación de ferrocarril.
Alfonsina
ayudaba en el negocio familiar, pero se independizó y consiguió empleo como
actriz y recorrió varias provincias en una gira teatral, hasta que decide
estudiar para maestra. Con solo 19 años trabaja en una escuela en Rosario y es
vicepresidenta del Comité Feminista de Santa Fe. En sus colaboraciones en
diferentes revistas argentinas, lleva a cabo una lucha decidida en favor de los
derechos de la mujer y del niño y se vincula con centros feministas y
socialistas. En 1935 descubre que padece un tumor en el pecho y es operada.
Tres años más tarde, al empeorar su salud, decide suicidarse arrojándose al
mar.
SUS LIBROS:
Escribió poesía, prosa y teatro. Los
libros de poesías fueron:
La inquietud del rosal (IDR-Buenos
Aires: Librería de la Facultad, 1916).
El dulce daño (EDD-Buenos Aires:
Cooperativa Editorial Limitada de Buenos Aires, 1918).
Irremediablemente… (IRR-Buenos Aires: Cooperativa Editorial Limitada de Buenos Aires, 1919).
Languidez (LAN-Buenos Aires: Cooperativa
Editorial Limitada de Buenos Aires, 1920).
Ocre (OCR-Buenos Aires: Babel, 1925).
Mundo de siete pozos (MSP-Buenos Aires:
Tor, 1934).
Mascarilla y Trébol / Círculos imantados
(MYT-Buenos Aires: Imprenta Mercatali, 1938).
Además de numerosos poemas aparecidos en periódicos y revistas de la época (PNL-Poesía no publicadas en libros).
Es curioso comprobar que los cantantes americanos que han grabado canciones basadas en poemas de Alfonsina Storni son mujeres, por lo que viene bien en un día como hoy. Aquí van las reseñas, aunque no sé si estará completa:
El
primer disco que se graba en América con poemas musicalizados de Alfonsina fue
grabado por Virginia Luque (Violeta Mabel Domínguez: Buenos Aires, 1927),
cantante y actriz argentina que inicia su carrera en la radio y en teatros,
como actriz y cantante de boleros y temas españoles. Grabó en París en 1973, doce poemas
de Alfonsina Storni con música del compositor argentino Waldo Belloso (Capilla
del Señor, Exaltación de la Cruz, provincia de Buenos Aires, 1933 - Buenos
Aires, 1985) y los editó en un disco con el título de “Virginia Luque canta a
Alfonsina”, que fue grabado con la Orquesta del pianista y director Osvaldo
Francisco Requena (Buenos Aires, 1931- 2010). Estos son los títulos de las
canciones, que se corresponden con poemas de Alfonsina: A1. Mil soles más. Es el poema “Queja”, p. 133 de O. P. I de su libro “El dulce daño” (1918). Utiliza todo el poema, repitiendo al final los versos 13-16.
A2. Yo di mi corazón. Es el poema “El clamor” (p. 248 de O.P. I) de la sección “Exaltadas” del libro “Languidez” (1920), cuyo verso 4 dice “…/ Yo di mi corazón”.
B6. Al oído (p. 47 de O.P. I), del libro “La inquietud del rosal” (1916).
El siguiente disco sobre sus poemas fue
editado también en Argentina en 1982 por la actriz y cantante Marikena Monti (Casilda, Santa Fe, Argentina, 1943) y se llamó
“Alfonsina hoy”.
Recoge un espectáculo teatral del mismo título que realizó
junto a la actriz María Rosa Gallo (Buenos Aires, 1920 - 2004) con música de
Luis María Serra (Buenos Aires, 1942). Los temas son los siguientes:
A2. La loba (p. 86 de O.P. I); del libro “La inquietud del rosal” (1916).
A3. La caricia perdida (p. 228 de O.P. I); de la sección “Motivos líricos e íntimos” del libro “Languidez” (1920). Este poema fue publicado por primera vez en la revista “La nota” con el título “Al viento”.
A4. Oye (p. 175); de la sección “Momentos humildes. Momentos amorosos. Momentos pasionales” del libro “Irremediablemente…” (1919).
A5. Buenos Aires. (p. 261de O.P. I), que pertenece a la sección “Poemas finales” del libro “Languidez” (1920).
B2. El clamor. (p. 248 de O.P. I); de la sección “Exaltadas” del libro “Languidez” (1920).
B3. Hombre pequeñito. (p. 189 de O.P. I); de la sección “Momentos humildes. Momentos amorosos. Momentos pasionales” del libro “Irremediablemente…” (1919).
B4. La mirada. (p. 243 de O.P. I); de la sección “Motivos líricos e íntimos” del libro “Languidez” (1920).
B5. Silencio. (p. 166 O.P. I); de la sección “Momentos humildes. Momentos amorosos. Momentos pasionales” del libro “Irremediablemente…” (1919).

Es el soneto titulado “Soy” (p. 278 de O.P. I), de la sección “I Parte” del libro “Ocre” (1925). Utiliza los versos 1-8 y 12-14, repitiendo el 8 y el 4 y omitiendo el 9, 10 y 11.
No será el único poema de Alfonsina que
cante y ponga música, pues en 1994, en el disco LP “Lámpara melodiosa. Como
dos ríos”, en el corte A3, graba “Que diría”, que es el poema “¿Qué diría?”
(p. 150 de O.P. I), de la sección “Movilidad interior” del libro “El dulce
daño” (1918).Entre los temas que aparecen, está en el corte B6, el titulado “Esta tarde”, un poema de Storni con música de Martha Serrano Salas (1959); p. 238 de O.P. I, de la sección “Motivos líricos e íntimos”, del libro “Languidez” (1920).
En 1991, en un disco de cuatro temas de
Celeste Carballo llamado “Celeste Carballo en Buenos Aires”, canta en el corte
2 un blues creado sobre un poema de Alfonsina Storni llamado “Queja” (p. 246
de O.P. I), de la sección “Exaltadas” del libro “Languidez” (1920). En su
siguiente CD de 1992, llamado “Chocolate inglés”, aparece el tema en el corte
13.De esta última canta en el corte 4, “Danza” (p. 358 O.P. I), de la sección “Voz y contravoz” del libro “Mundo de siete pozos” (1935). Es el poema “Danza irregular”.


De muy joven, cursó estudios de canto, de danza y de teatro; actividades artísticas a las que ha dedicado toda su vida, bien como compositora, bien como intérprete y profesora. En 2008 ha editado un CD llamado “, dentro de la colección “El canto emigrado de América Latina” del sello Autor, donde canta tres poemas de Alfonsina, todos ellos con música de Manuel Picón:
En 2012, la cantante Inés Saavedra (Montevideo, Uruguay, 1972), en su CD “Letras y música”, le pone música al
poema “Dos palabras” (corte 3).
Primero fue en el LP de 1989 llamado “Muga beroetan”, que podríamos traducir
como “Límite caliente”, que en el corte A6 y junto a Amaya Uranga (María Icíar
Amaya Uranga Amézaga: Bilbao, Vizcaya, 1947), que fue solista del grupo
Mocedades, y que actualmente canta en el grupo “El consorcio”, cantan a dúo,
con música de Imanol, el tema “Al oído” (pág. 47 O.P. I), del libro “La
inquietud del rosal” (1916).
Después le volvería a cantar a Alfonsina
un año más tarde, pues en 1990 le dedicaría un LP completo llamado “Viajes de
mar y luna. Alfonsina”.
Todos los temas son poemas de ella excepto el corte B1,
que es un poema de Pablo Neruda. La música fue compuesta entre él y el pianista
y compositor Karlos Giménez. En 1995 fue reeditado este trabajo en formato CD.
Los temas que contiene el disco son:A6. Animal cansado. (p. 490 de O.P. I). Es un poema de 1919 no publicado en ningún libro. La música es de Imanol.
Más tarde, en un CD del año 2000 llamado
“Ausencia”, vuelve a grabar los poemas “La caricia perdida” (corte 4) y “Hombre
pequeñito” (corte 8), junto a un poema nuevo en el corte 5 llamado “Dolor”
(p. 315 de O.P. I); de la “II Parte” del libro “Ocre” (1925). La música es
suya.
Además, en 2003, un año antes de su
fallecimiento, en el CD “Versos encendidos”, graba dos poemas más de Alfonsina: Y en el corte 8: “La tristeza” (p. 237 de O.P. I); de la sección “Motivos líricos e íntimos” del libro “Languidez” (1920).
En 1998 se edita un libro CD que se llamó
“Orillas. Trece poemas de mujeres hispanas”, que contenía trece poemas
musicalizados por Gabriel Sopeña (Zaragoza, 1962) y cantados por María José
Hernández, Ludmila Mercerón, Carmen París y Elena Rubio. De Alfonsina canta la primera, en
el corte 12 “Danzón porteño”, que es el poema "Buenos Aires", (junto a un poema de Jorge Luís Borges), poema que
pertenece a su libro “Mascarilla y trébol” (1938), p. 400 de O.P. I.
En 2004 se edita un CD
colectivo llamado “Musipoemas”, donde se musican poemas de Pablo Neruda,
Federico García Lorca, Rafael Alberti, Antonio Gala, José Hierro, José de
Espronceda, Luis García Montero y Alfonsina Storni, de la que el cantante
Javier Rodríguez canta “Balada arrítmica para un viajero” del libro “Mundo de
siete pozos” (1934) con música de José Perera y del propio Javier Rodríguez
(está en el corte 3).
También vamos a mencionar al maestro (por
ser el más veterano) en la poesía musicalizada: Paco Ibáñez Gorostidi
(Valencia, 1934), que el año 2012 sacó un disco titulado “Paco Ibáñez canta a
los poetas latinoamericanos”, donde reedita los seis poemas de Neruda de su
disco de 1977, y canta uno nuevo, además de cantar un poema de César Vallejo,
uno de Rubén Darío (que ya grabó en 1990), uno de Nicolás Guillén que editó en
París 1969 y dos de Alfonsina Storni: El primero: “Yo seré a tu lado” (corte 9), que es el poema “Oye” (p. 175 de O.P. I) del libro “Irremediablemente” (1919), cuya primera estrofa es “Yo seré a tu lado silencio, silencio/…”. Utiliza las cuatro estrofas del poema (16 versos).
El otro poema de Alfonsina es el tema “Quisiera esta tarde” (corte 10) que es el poema “Dolor” (p. 315 de O.P. I) de la sección “II parte” del libro “Ocre” (1925) cuya primera estrofa dice: “Quisiera esta tarde divina de octubre/…”. Utiliza los versos 1-6, 11-12 y 15-22, omitiendo las estrofas 4ª. 5ª y 7ª. Le acompañan al bandoneón, Cesar Stroscio, al contrabajo François Rabbath y al saxo, Gorka Benítez.
En 2015, el cantautor Francisco Narváez
(Marchena, 1962) le pone música y canta, junto a la cantautora Lucía Socam (Lucía Sosa Campos: Guillena, Sevilla,
1986),
en su CD “Un paso más”, el poema “Mi
queja” (corte 6-1). Es el poema Queja (p. 246 de O.P. I), de la sección
“Exaltadas” del libro “Languidez” (1920).IRR=Irremediablemente.
LAN=Languidez.
OCR=Ocre.
MSP=Mundo de siete pozos.
MYT=Mascarilla y Trébol / Círculos imantados.
AMÉRICA
|
ESPAÑA
|
TOTAL
| |
1. IDR
|
2
| 3
| 5
|
2. EDD
|
7
| 2
| 9
|
3. IRR
|
7
|
4
|
11
|
4. LAN
|
11
|
3
|
14
|
5. OCR
|
3
|
3
|
6
|
6. MSP
|
2
|
3
|
5
|
7. MYT
|
3
|
3
| |
8. PNL
|
4
|
4
| |
TOTAL
|
32
|
25
|
57
|
BIBLIOGRAFÍA:
STORNI, Alfonsina: Obras. Poesía. Tomo I. Prólogo, investigación y recopilación de Delfina Muschietti (Buenos Aires: Losada, 1999).
AMÉRICA:
VIRGINIA LUQUE: Virginia Luque canta a Alfonsina, LP (Microfon SE 460, 1973). Editado en París.
ISABEL PARRA: Enlaces, LP (1987). Editado en Chile.
CELESTE CARBALLO: Celeste Carballo en Buenos Aires, EP-CD (E.M.S.S.A., 1991). Editado en Argentina; Chocolate inglés, CD (BMG, 1992). Editado en Argentina.
MARIANA MONTALVO: Cantos del alma, CD (Le loup du Fauburg LFB 029, 1999). Editado en Francia; CD (Putumayo World Music PUTU 174-2, 2000). Editado en Alemania.
---. Piel de aceituna, CD (World Village 468031, 2003). Editado en Alemania.
VV. AA.: Music from the wine lands, CD (Putumayo World Music PUT 252-2, 2006). Editado en Alemania.
---. Viajes de mar y luna. Alfonsina, LP (Ediciones cúbicas 001-1, 1990); CD (Nube negra, 1995).
---. Ausencia, CD (El europeo Lcd 18, 2000).
---. Versos encendidos, CD (El europeo Lcd 30, 2003).
---. Mujeres. Poesía española e hispanoamericana, LP (RNE 720027, 1991).
VV.CC.: Orillas. Trece poemas de mujeres hispanas, CD (Prames Aragón-LCD 3, 1998).
VV.CC: Musipoemas, CD (Formula Free - Ventilador Music CDM044, 2005).








Gracias por este espacio en donde no condicionas esta respuesta, sino por el contrario es una oportunidad, un momento, un sentimiento, un querer compartir... Solo con la poesía, el canto o las artes en general el ser humano logra desprenderse de todas las emociones negativas, de los dolores y las circunstancias adversas que los rodean. "La música es un arte maravilloso, que hace descansar la mente y el cuerpo(Lekaralo)" y aquí te dejo este fragmento de un poema del gran autor Federico García Lorca en conmemoración del día de la mujer "Eres el espejo de Andalucía/que sufre pasiones gigantescas y calla,/ pasiones mecidas por los abanicos/ y por las mantillas sobre las gargantas/". de nuevo, gracias por este espacio tan bello.
ResponderEliminarGracias a ti por interesarte por estos temas músico-poéticos y por ser lectora de mi blog.
EliminarSaludos.
MAGNIFICO TRABAJO, ENHORABUENA
ResponderEliminarGracias a ti por leerme y por interesarte por estos temas. Un abrazo
EliminarMuy bueno. Deberías actualizarlo para que tu trabajo y la difusión de la obra de Alfonsina estén al día.
ResponderEliminarGracias Agata por leerme. Es una página que tiene ocho años ya y por eso no está actualizada. Si tu conoces algunos temas actuales, dímelos y con gusto amplio la página. Gracias.
EliminarBusca a Rossana Taddei y a Mariana Grisiglione. Puede que Juana Molina haya hecho algo al respecto, también.
ResponderEliminarYo he puesto música a más de 40 poemas de Alfonsina, y a otros mucho poetas, pero solo soy un aficionado, nada más. Muy interesante tu labor. Un saludo