Dedico
esta página a Antonio Fernández Ferrer “Nande Ferrer”, miembro de “Manifiesto
canción del sur” y que, en su condición de cantautor, ha musicado y ha cantado
poemas de Antonio y Manuel Machado, García Lorca, Luis García Montero, y otros poetas.
Ha llevado a cargo, con un excelente trabajo, la edición de las “Poesías
Completas” de Manuel Machado, que he seguido para este estudio.
LOS
POEMAS DE MANUEL MACHADO PUESTOS EN MÚSICA:
Vamos a concluir el estudio sobre la
musicación de los poemas de Manuel Machado Ruiz (Sevilla, 1874 - Madrid, 1947)
que se inició en septiembre de 2012 (hace ahora dos años) con ocasión de la
bienal de arte flamenco de Sevilla. Este estudio está basado en el orden de los
poemas que aparecen en las Obras Completas de Manuel Machado, editadas por la
editorial Renacimiento en 1993.
Es un estudio completo, pues se incluyen
en el catálogo versiones musicales de:
A. Música popular.
B. Música flamenca.
C. Música clásica.
I ÓPERA OMNIA LYRICA.-
ALMA (1898-1900).-
Editado
por primera vez en 1902 (Madrid: Imprenta de A. Marzo), contenía 27 poemas
agrupados en siete secciones. La segunda edición se denominó “Alma. Museo. Los
cantares” (Madrid: Ediciones Pueyo, 1907).
Fue
el Volumen I, dentro de sus Obras Completas (Madrid: Editorial Mundo Latino,
1922).
Adelfos
(p. 11 P. C.)
B. Le puso música y lo grabó en 1998, Juan
Peña “El lebrijano” (Juan Peña Fernández: Lebrija, Sevilla, 1941), en su CD
“Casablanca” (corte 1). Lleva el título “Coge la onda”, y le acompaña la
Orquesta Arábigo Andaluza de Marruecos.
Utiliza
las cuatro primeras estrofas del poema con algunas variantes (versos 1-8, 5-8,
9-16 y 13-16), poniendo como estribillo la frase: “Coge la onda, la onda, la
onda, que cogió Manuel / Coge la onda, la onda, la onda, verás tú que bien”
cantado a coro. La variante más importante está en el verso 7: “Ilusión no
tengo”, en lugar de “Mi ideal es tenderme”.
COGE LA ONDA
C. El compositor y productor Otto Humberto
Caballero García (Cuba, 1965) le puso música con el título “Hermana de la tarde”
(tomado del verso 9º del poema). Código SGAE:3.690.388. A.
El grupo sevillano “Heraseunavez” (antes, “Segunda mano”), formado por: Eduardo
Vázquez, Javier Martínez, Enrique Aguilar, Francisco Ramos y Sandra Hens,
tienen una versión de este poema en su CD de 2010 Hera…una vez” (corte 10). La
música es Francisco Ramos Febrer. Código SGAE: 9.914.787.
B. Y
el cantaor Fraskito (Francisco
Rodríguez Fernández: Elche, Alicante, 1971), en su CD de 2018 “Leche negra”, su
tercer disco como solista, también le pone música y graba este poema (corte 9), en forma de seguiriya, con una
variante que abre y cierra el tema que lo denomina “seguiriya-chacarera”.
ADELFOS
Cantares (p. 23-24 P. C.)
MANUEL MACHADO CON LOLA MEMBRIVES
C. El
primero que pone música a este poema fue en 1922, el compositor y empresario teatral Rafael Calleja Gómez (Burgos, 1870 -
Madrid, 1938), que le pone música, para ser cantada por la actriz y cantanteargentina
afincada en España Lola Membrives (Dolores Membrives Fernández: Buenos Aires, Argentina, 1888 - 1969). Código SGAE: 33.398.
ABC 8-3-22
La cantó, como fin de fiesta, en el
estreno de los entremeses “El mal que nos hacen” y “El cuartito de hora”, de
los hermanos Álvarez Quintero, el 8 de marzo de 1922 (y suponemos que en todas
las posteriores representaciones), en el Teatro Lara de Madrid.
JOAQUÍN GASCA EN 1959
C. También
el compositor y director de orquesta Joaquín
Gasca Jiménez (Montoro, Córdoba, 1897 - Madrid, 1984) compuso en 1940
“Tres
melodías para soprano y orquesta”, donde le pone música a este poema con el
título “De la patria mía” (los otros poemas eran de Luis Barrón y de Zósimo
Notario).
También
compuso una versión para canto y piano (manuscrita) de esta canción (Código SGAE:
2.169.475) que fue estrenado en Madrid, en octubre de
1940, por la Orquesta Filarmónica de Madrid, dirigida por él mismo.
En 1946 compone “Tres poemas líricos para
soprano y orquesta”, con poemas de Manuel Machado, Schiller y Heine, donde la
vuelve a incluir con el título “Cantares de Andalucía”, que fue estrenada también por la Orquesta
Filarmónica de Madrid dirigida por él mismo y con la soprano Carmen Aldana.
C. Con el título “Guitarra y poesía” (tomado
del primer verso), tiene una versión la compositora de zarzuelas Elvira Pérez Donaz (Cabra, Córdoba,
1869 - Barcelona, 1955).
A. En
1972, en el programa “Manifiesto canción d del sur” (Radio Popular de Granada),
el cantautor Nande Ferrer (Antonio
Fernández Ferrer: Granada, 1952), cantó otra versión de este poema. La
grabación se conserva en el legado Juan de Loxa del Centro de Documentación
Musical de Andalucía de Granada.
CANTARES
B. El cantante Enrique Montoya
(Enrique Montoya Fernández: Utrera, Sevilla, 1928 - 1993), en un álbum de 1973
que también titula “Cantares” (corte B1) tiene otra versión. En la portada del disco aparece los
dos primeros versos del poema: “Vino, sentimiento, guitarra y poesía / hacen
los cantares de la patria mía…”.
Utiliza el poema completo en forma de copla
flamenca, con las guitarras de Manolo Sanlúcar y Remolino hijo.
En
1999 se digitalizaron sus discos en un doble CD llamado: “Sus mejores grabaciones en discos
Discophon”, y podemos escuchar este tema en el corte 13 del segundo CD.
También
aparece el tema en el CD “Copla española” (2009) en el corte 14. En este vídeo
podemos escucharlo, pero como ocurre a menudo, se equivocan de hermano:
CANTARES
B.
Otra
versión la han grabado el grupo “Los
Romeros de la Puebla” (grupo musical de Puebla de Río, Sevilla) en el corte
A1 del disco “Con alma. Homenaje a poetas andaluces” (1983), con música de José Manuel Moya Díaz (La Puebla del
Río, Sevilla, 1939) en forma de rumba.
Lo cantan junto con el poema “Canto a
Andalucía”, también de Manuel Machado (Código
SGAE: 190.136).Utilizan
los versos 1-2, 9-10 y 5-6 en este orden, y el verso 4 como estribillo.
CANTARES
B. Una grabación de
esta versión de José Manuel Moya la
realizó en 1989 Diego Rafael“Nene” en su LP “Haciendo camino” (Iris
Records IR-L 1003; corte B1).
A. En 1983 también, la
cantante Chili (María Auxiliadora
Pérez Calero: Valverde del Camino, Huelva, 19--), canta una versión de este poema
en su LP “Como un sueño”.
Está en el corte A2 y la música es del compositor Manuel MarvizónCarvallo
(Sevilla, 1956). Utiliza los versos 1-4, 9-16 y 5-8 del poema.
CANTARES
B. Fue grabada esta versión de Manuel Marvizón en
1987, por el dúo sevillano (creado en Berlín, Alemania, en 1982), llamado
“Curro y Antonio”, formado por: Francisco Balastegui (Sevilla, 1951) y Antonio
Díaz Díaz (Sevilla, 1951). Está en su LP “Color moreno” (corte B4).
CANTARES
A.
Y la cantante Malizzia (María José Montaño: Sevilla, 19--) tiene grabada la versión de Manuel Marvizón de
este poema, con el mismo título (corte 4), en su CD “El alma en verso” (2003).
B. También Carmen Linares (Carmen Pacheco
Rodríguez: Linares, Jaén, 1951) graba en 1996 en su CD “Su cante”, una
composición que titula “Cantares” y en la que utiliza los versos 9-12 de la
tercera estrofa en forma de tangos (corte 1).
CANTARES
Castilla
(pp. 27-28 P. C.)
C. El compositor Conrado del Campo
Zabaleta (Madrid, 1878 - 1953) le puso música en 1931 con el nombre “Castilla”,
para soprano y piano.
C.
Le
puso música en 1938 el compositor y director de orquesta Jesús Arámbarri y Gárate (Bilbao, 1902 - Madrid, 1960) con el
título “Castilla” para soprano, coro y orquesta. Fue estrenada en 1942 en
Madrid, en Radio Nacional de España (código SGAE: 387.916).
A. Este poema lo ha grabado en 2003 el grupo
“Orégano”, grupo folk de la ciudad de Burgos, compuesto por: Alejandro Grijelmo
García (voz, guitarra española y piano); Javier Prada Alonso (voz, laud,
bandurria y violín); Joaquín González Gil (acordeón, flautas dulce y baja);
Enrique Gandul Martínez (voz); Cristina Echevarrieta Arnáiz (voz y pequeña
percusión); José García Hernando (voz, bajo y guitarra española) y José Francés
Conde (voz y guitara acústica). Está en su tercer CD llamado “Donde se escucha
volar” (corte 6), y la música es de Agustín Montero Fernández (código SGAE: 5.825.701).
Utilizan
las estrofas 1-4 (recitadas); 5-8 (como estribillo); 21-30 (recitadas) y 31-34.
Podemos escuchar esta versión en este vídeo realizado con motivo de la
presentación del CD del grupo, en el Teatro Principal de Burgos el día 20 de
diciembre de 2003.
CASTILLA
Figulinas (p.
45-46 P. C.)
A. Le puso música en 1931 el compositor
Henri Collet (Claude Francois Louis Collet: París, Francia, 1885 - 1951) para
los conciertos que la cantante y actriz Raquel Meller (Francisca Marqués López:
Tarazona, Zaragoza, 1888 - Madrid, 1962) realizó el 30 de octubre de 1931 en el
teatro Empire de Paris.
Copo
de nieve (p. 48 P. C.)
C. Le puso música en
1934, el compositor mexicano residente en España José Sánchez-Gavito Tapia (Tlapa, Guerrero, México, 1887 - Ciudad
de México, 1954), en su ciclo “Los días inútiles -Les
jours inutiles” para voz y piano, que obtuvo el primer premio del “Concurso
Nacional de Música” en 1934.
Es la quinta canción de las cinco composiciones
que contiene y la titula “Copo de nieve - Flocon de neige” (Código SGAE: 590.906).
Fue publicada en París por Max Eschig en 1939 (con traducciones de los poemas
hechas por Saturnin Dewale), y en España por Durand editions. Se conserva una
copia en el fondo Conchita Badia de la Biblioteca de Catalunya.
C. También el compositor y escritor cubano
Eduardo Sánchez de Fuentes Peláez (La Habana, Cuba, 1874 - 1944) le puso música
en 1936. La partitura ha sido editada, junto a todas sus canciones en el volumen
llamado “Eduardo Sánchez de Fuentes. Centenario 1874-1974” (Cuba, Museo y
archivo de la Música EGREM, 1974).
Podemos escuchar esta versión en el doble
disco cubano de 1974 “Eduardo Sánchez de Fuentes. Centenario 1874-1974” (Areito
LDA-3405-3406, 1974), en la voz del barítono Ramón Calzadilla, con el pianista
Juan Espinosa (disco 1, corte A7).
COPO DE NIEVE
CAPRICHOS (1900-1905).-
Se
editó en 1905 (Madrid: Tipografía de la “Revista de Archivos”) y contenía 32
poemas agrupados en cinco secciones: “Caprichos”, “Mujeres”, “Cadencias de
cadencias”, “El mal poema” y “Vísperas”. En la segunda edición (Madrid:
Imprenta Gutenberg, Castro y cía, 1908), modificó la sección “Mujeres” a la que
llamó “Bocetos”.
CAPRICHOS:
Pierrot
y Arlequín (p. 51 P. C.)
C.
Le puso música Pablo Ordóñez Miyar (Oviedo, 1961) en su ciclo de 1980 “Tres
canciones” opus 7, para mezzosoprano y piano. Es la tercera canción (la primera
es un texto de Juan Ramón Jiménez y la segunda de Gustavo Adolfo Bécquer). Fue
estrenado este mismo año.
Florencia
(p. 52 P. C.).
C.
Le puso música el compositor, musicólogo y profesor español Rogelio del Villar
González (León, 1875 - Madrid, 1937). Es el segundo tema (serenata) de su ciclo
de canciones: “Dos melodías para canto” (Madrid: Ildefonso Alier editor, 1917).
La canción primera es un poema de Carolina Valencia.
Podemos
escuchar este tema en el disco segundo del doble CD “Rogelio Villar: obra para
violín y piano / obra para voz y piano” (corte 18), en la voz de la soprano
Marta Arce, y el piano de Jorge Robaina. La grabación fue realizada en el
Auditorio “Ángel Barja” del Conservatorio de León durante la primavera de 2001.
El
viento (p. 54 P. C.)
C.
Le puso música en 1916 el compositor, pianista, violinista y director de
orquesta Juan José Castro (Avellaneda, Buenos Aires, Argentina, 1895 - Buenos
Aires, Argentina, 1968). Es una obra para voz y piano. (Buenos Aires: Editorial
Ortelli, 1916).
MUJERES:
Mimí,
la modelo (p. 73 P. C.)
A. Grabó
una versión de este poema el grupo belga “Está loco”. La música es del cantante
Rembert Maria de Smet (Bélgica, 1954 - 2017). Está en su CD de 2010 llamado
“Enamorado anónimo” (corte 7). Código SGAE: 9.574.590.
MIMÍ, LA MODELO
VÍSPERAS:
Abel
(p. 80 P. C.)
C.
Este poema fue musicado en 1929 por el compositor y crítico de arte Juan Carlos
Paz (Buenos Aires, Argentina, 1897 - 1972) para voz y piano.
Podemos escucharla en la grabación
“Antología de la canción de cámara argentina. Vol. 2”, con Roberto Britos
(Buenos Aires, 1929 - 2022) como tenor (corte 4).
ABEL
Se
dice lentamente… (p. 83 P. C.)
C. El primero que
le puso música fue el compositor y musicólogo Rogelio Villar González (León, 1875 - Madrid, 1937). Es la segunda
canción de su ciclo “Tres miniaturas para canto (voz alta) y piano”. Fue
editado en Madrid por Ediciones Mateu. La primera canción es un poema de
Gertrudis de Segovia y la tercera de J. Canedo.
C.
También le puso música el compositor Manuel Castillo Navarro-Aguilera (Sevilla,
1930 - 2005). Se encuentra dentro de su ciclo “Cinco poemas de Manuel Machado”
de 1974 (en el tema IV). La obra fue estrenada en San Sebastián (Guipúzcoa) el
día 3 de septiembre de 1974, dentro de los actos del centenario del nacimiento
del poeta, por encargo de la orquesta de RNE.
La
lluvia (p. 86 P. C.) Apareció por primera vez en la sección “Alma.
El reino interior” del libro “Alma. Museo. Los cantares” (Madrid: Pueyo, 1907),
poema quinto.
C.
A este poema le puso música el compositor y periodista chileno Federico
Heinlein Funcke (Berlín, Alemania, 1912 - Santiago, Chile, 1999). Es la tercera
canción de su ciclo de 1945 “Tres canciones españolas para voz y piano”, opus
12 (las dos primeras, son poemas de Antonio Machado.
La
partitura manuscrita se puede consultar desde 1988, en microficha, en la
Biblioteca Nacional de Santiago de Chile.
Podemos
escuchar esta canción en el CD de 1999 “Federico Heinlein: compositor chileno. Obras de cámara”,
del sello fonográfico SVR, en la voz de Carmen Luisa Letelier (contralto) y el
piano de Elvira Savi. Está en el corte 6 de este CD.
LA LLUVIA
LA FIESTA NACIONAL
(ROJO Y NEGRO) (1906).-
La
primera edición es de 1906 (Madrid: Establecimiento Tipográfico de Fortanet).
Consta de VII poemas-partes, sin títulos (encabezados por números romanos).
I (p. 103 P. C.)
C. La
compositora María del Carmen Santiago de
Meras (Oviedo, Asturias, 1917 - Madrid, 2005), le puso música al primer
poema con el título “Sangre y sol” (extraído del verso 21: ¡Oro, seda, sangre y sol!).
Código SGAE: 2.284.659.
I-II-III-IV-V-VII (p. 103-109 P. C.)
C. Le ha puesto música (música sintética
con instrumentación electrónica), el compositor Rafael Díaz García de la Cruz
(Málaga, 1943) en el año 2000.
Utiliza
los siguentes poemas:
Parte I, con el título “Una nota de clarín” (verso 1º). Parte II, con el
título “En los vuelos del capote” (verso 1º). Parte III, con el título “Sobre
la arena” (parte del verso 12º). Parte IV, con el título “Sin perder la
línea” (verso 2º). Parte V, con el título “¡Fue, pudo ser!” (parte del verso
19ª). Parte VII, con el título “El gran suspiro que es la tarde” (parte del
verso 1ª).
La obra fue grabada y editada en un CD (y
curiosamente, también en un cilindro de cera). Está en la segunda parte del CD.
Es
una obra tipo “Antífonas” y fue estrenada por Málaga Danzateatro (Código SGAE:
2.128.075).
EL MAL POEMA (1909).-
Título
tomado de una sección del libro “Caprichos”, fue editado en 1909 (Madrid:
Imprenta Gutenberg, Castro y cía). Constaba de 27 poemas.
Yo, poeta decadente… (p. 118 P. C.)
B. Le puso música y lo grabó, en forma de
zambra en 1995, el cantaor flamenco Enrique Morente Cotelo (Granada, 1942 -
Madrid, 2010). Está en el corte 4: “Tercer movimiento: Zambra”, de la segunda
parte (llamada “Fantasía de cante jondo”), de su CD llamado “Alegro soleá y fantasía
de cante jondo” (Para voz flamenca, piano y orquesta).
Canta el poema completo junto a otro de
Luis Rius y una estrofa popular, acompañado al piano por Antonio Robledo, las
guitarras de Montoyita y “El bola”, y la orquesta sinfónica de Europa dirigida
por André Presser.
YO, POETA DECADENTE
En 2008 se reeditó este CD, con un libreto
que contenía todas las letras.
B. También existe otra versión de 2012,
grabada por Soleá Morente (su hija) y el grupo “Los evangelistas”, grupo de
música rock formado por J. (voz, guitarra y teclados), Antonio Arias (voz, bajo
y teclados), Florent Muñoz (guitarra) y Enric Jiménez (batería y percusión).
Está en su disco editado en versión CD y en doble LP llamado “Homenaje a
Enrique Morente” (corte 7 y 2A1 respectivamente) y con el título del poema: “Yo
poeta decadente”.
En este video podemos escuchar dicha
versión:
YO, POETA DECADENTE
? [-PEREGRINO, peregrino] (p. 128
P. C.)
C. Le puso música el compositor y
arquitecto Manuel Martinez Chumillas (Madrid, 1902 - 1986) con el título
“Peregrino”. Es la primera canción de su ciclo “Cuatro canciones populares
españolas para voz media y piano” (Código SGAE: 2.284.635).
La partitura fue editada en Madrid:
Ediciones Alpuerto, 1979. Los otros textos son: dos de Luis Felipe Vivanco y
uno de Gerardo Diego.
Nocturno madrileño
(p. 137 P. C.)
A. Le
puso música el cantante portugués Antonio
Portanet (Antonio Miguel Portanet Jesús), aunque no lo grabó en disco
(Código SGAE: 889.039).
MUSEO (1910).-
No he encontrado ninguna canción basada en
los poemas de este libro.
APOLO. TEATRO PICTÓRICO
(1910).-
Obra
inspirada en diferentes cuadros, al que le dedica una composición poética. Esta
utilización del arte pictórico como punto de referencia para la creación
poética constituye el germen de una nueva manera de crear, dentro de la
trayectoria de Machado.
Beato Angélico “La anunciación (p.
171 P. C.).
C. Le puso música el compositor Julio
Gómez García (Domingo Julio Liberato Macario Gómez García: Madrid, 1886 -
1973). Es el tema primero de su ciclo llamado igual que el libro: “Apolo
(Teatro pictórico)” para soprano y orquesta. También subtitulado como “Seis
sonetos de Manuel Machado, puestos en música para voz y orquesta”. La orquesta
comprende maderas, trompas y trompetas a 2, arpa, timbales, bombo, platillos y
cuerda.
La obra, compuesta entre agosto y
septiembre de 1950, se estrenó el día 22 de abril de 1959, en el Monumental
Cinema de Madrid, en un ciclo de conciertos de música española, con Isabel
Penagos de solista y el maestro César Mendoza Lassalle como director, patrocinados
por el Ministerio de Educación Nacional.
Julio Gómez debió aspirar a ganar con
esta obra el concurso nacional de música, al cual había que presentar aquel año
colecciones de seis canciones sobre versos de poetas españoles modernos. El
premiado fue Miguel Asíns Arbó, con accésit para Conrado del Campo. Julio
Gómez y Manuel Machado habían coincidido en la Biblioteca Nacional, como
miembros que ambos eran del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y
Arqueólogos.
Leonardo
da Vinci. La Gioconda (p. 174 P. C.).
C.
Le puso música el compositor Julio Gómez García. Es la canción tercera de dicho
ciclo.
Zurbarán.
Entierro de un monje (p. 180 P. C.).
C.
Le puso música el compositor Julio Gómez García. Es la canción sexta del ciclo
“Apolo (Teatro pictórico)” para soprano y orquesta.
Murillo
Escuela sevillana (p. 184 P. C.).
C.
Le puso música el compositor Julio Gómez García. Es la canción cuarta de dicho
ciclo.
Escuela
francesa Siglo XVIII (p. 187 P. C.).
C.
Le puso música el compositor Julio Gómez García. Es la canción segunda de dicho
ciclo.
Carlos
IV (p. 191 P. C.).
C.
Le puso música el compositor Julio Gómez García. Es la canción quinta de dicho
ciclo.
CANTE HONDO
(1912). -
Para
todo lo referente a este libro, hay que remitirse a las dos páginas publicadas
en 2012, en este mismo blog:
La
primera edición de “Sevilla y otros poemas” (Madrid: Editorial América) aparece
sin fecha de edición (aunque debe ser de 1919 ó 1920). Contenía 26 poemas
divididos en tres secciones: “Sevilla” (con nueve poemas), “Poemas varios” (con
ocho poemas) y “Sonetos” (con nueve poemas).
I.
Sevilla
Cantaora
(p. 247-248 P. C.)
B.
El grupo de sevillanas “Los Romeros de la Puebla” (grupo musical de Puebla de
Río, Sevilla) en el disco “Con alma. Homenaje a poetas andaluces” (1983) y con
música de José Manuel Moya, cantan este poema (corte B1) con el título “Cantaora. La Lola se va a los Puertos”. Utiliza los versos
1-7, 8-19 (recitándolos), 29-30 y 34-35, repitiendo los versos 4-7 como
estribillo.
CANTAORA. LA LOLA SE VA A LOS PUERTOS
B.
También tiene una versión de este poema el cantaor Calixto Sánchez (Calixto
Sánchez Marín: Mairena del Alcor, Sevilla, 1947) en su CD de 1995 “Primer
premio de la primera bienal de Sevilla” (corte 3, Cantiñas).
Apareció
también al año siguiente, en el CD “De la lírica al cante”, en el corte llamado
“Alegrías” (corte 1). Emplea, junto con temas populares y un poema de Rafael
Alberti, los versos 1-7 y 20-28 (con muchas variantes) y 34-38, en un cante por
cantiñas. La guitarra es de Manolo Franco y Pedro Bacán. Código SGAE: 6.770.621.
Aquí podemos escucharlo a partir del minuto 2,55
ALEGRÍAS
C. Y
con el título “La Lola se va a los Puertos”, el compositor Ricard Miralles Izquierdo (Barcelona, 1944), con adaptaciones de José Antonio Gómez Gómez, le pone
música para el espectácuilo “Los Machado”, que se estrenó en el Gran Teatro de
Córdocha el 10 de diciembre de 2005. Participaron: la Orquesta de Córdoba; el Real
Centro Filarmónico Eduardo Lucena; la soprano: Juana Castillo; el tenor: Julio
Cendal; el cantaor: Antonio Campos; los bailaores: Daniel Navarro, Pedro
Córdoba y Belín Quintana; Percusión: Patricio Cámara; Guitarra flamenca: Juan
Requena; Guitarrista invitado: Chapi Pineda; Piano: Pedro Gavilán. Las partituras
están editadas por Zitro Music (Códico SGAE: 6.724.997).
Cualquiera canta un cantar… (p.
249 P. C.)
A. Una versión de
este poema fue grabada en 1975 por el cantautor Ricardo Comba(Ricardo
Héctor Comba Comotto: Montevideo, Uruguay, 1948), en el LP “Coplas del
viejo sol” (Orfeo; corte B3). Código SGAE: 3.757.813.
34 años después, vuelve a grabarla en su CD de 2009
“Somos”, que fue presentado en la sala Zitarrosa el 18 de julio de ese año. Lo
titula “La copla” (corte 15), y utiliza todos los versos del poema.
Podemos
escucharlo en esta actuación, grabada en el escenario “Zitarrosa” de la Rural
de El Prado, Montevideo, Uruguay de marzo 2013.
LA COPLA
El cantautor argentino Atahualpa Yupanqui solía recitar este poema. Podemos escucharlo en el CD de 1999
“Atahualpa Yupanqui & Ángel Parra. El último recital. Zúrich, 1992”. Este CD
recoge un concierto grabado el 8 de febrero de 1992 en el Volkshaus Theater de Zürich,
Suiza. Está en el corte 12 y se denomina “Coplas (Coplas del pueblo)”. Tanto en
la carátula del CD como en la presentación que hace Yupanqui de la canción, se
dice erróneamente que es un poema de Antonio Machado.Lo
paradójico es, que el poema dice: “y cuando
las canta el pueblo/ ya nadie sabe el
autor” (versos 3-4).
Utiliza
para e recitado, las estrofas 1, 3 y 4 (Versos 1-4 y 9-16, aunque esta última
estrofa, con algunas variantes: “volcar” en lugar de “fundir” (verso 13) y
“fama” en lugar de “nombre” (verso 15).
Trovo por soleares. Rondel flamenco
(p. 255 P. C.)
Lo
introdujeron Manuel y Antonio Machado en
la zarzuela “La Lola se va a los Puertos” (acto I). La música la compuso el
guitarrista y compositor Ángel Barrios
Fernández (Granada, 1882 - Madrid, 1964). Código SGAE: 3.944.091. Fue
estrenada por la compañía lírica del maestro Guerrero, en el teatro Albéniz de
Madrid el 19 de octubre de 1951 (ya fallecido el poeta).
Se
ha editado en disco en 1998 con el título “Ojitos de terciopelo”,
por el Centro de Documentación Musical de la Junta de Andalucía, en el CD “Ángel
Barrios.Obras para piano. Canciones”, por la mezzo-soprano María José Montiel (Madrid, 1968) y el
pianista Fernando Turina (disco 2,
corte 3).
OJITOS DE TERCIOPELO
POEMAS VARIOS (1921).-
Colores
(p. 262 P. C.)
Este
poema lo editó por primera vez en un libro editado junto al poeta Enrique Paradas (Sevilla, 1865 - 1925). Su título fue “Tristes y alegres. Colección de poesías con una contera de Salvador Rueda” (Madrid: Imprenta y litografía La Catalana, 1894).
En su libro antológico “Alma. Museo. Los cantares” (Madrid:
Gregorio Pueyo, 1907), dentro de la sección “Alma”, aparece con el título “Balada
matinal”.
C.
Hay una versión de este poema para voz y piano realizada en 1917 por el
compositor, director de orquesta y violonchelista argentino José María Castro
(Avellaneda, Buenos Aires, Argentina, 1892 - Buenos Aires, 1964). Lleva el
título de “Balada matinal”
C.
Otra versión de este poema para voz y piano la compuso Francisco García Muñoz
(Soria, 1908 - 1996) con el título “Colores” (Código SGAE: 9.270.683).
Podemos
escuchar la versión, en el CD de 2009 llamado “Francisco García Muñoz.
Canciones líricas”, en la voz de la soprano Charo Tris y el barítono Alfredo
García, con el piano de Víctor Carbajo (corte 2).
C. El compositor chileno Federico Heinlein Funcke (Berlín,
Alemania, 1912 - Santiago, Chile, 1999) tiene otra versión escrita en 1946 y
estrenada 1950, con el título “Balada matinal”, que es la segunda canción de su
ciclo “Dos canciones sobre motivos populares” Opus 15 (la primera es un texto anónimo
de Santiago del Estero, Argentina).
Podemos
escucharla en el CD de 1999 editado por la Universidad de Chile:
“Federico Heinlein: compositor chileno. Obras de cámara”, con Carmen Luisa
Letelier (contralto) y Elvira Savi (piano). Está en el corte 8.
BALADA MATINAL
A. Y
una versión popular, es la de la cantante venezolana Ana Cecilia Guerra. Está en el corte 1 de su CD de 2012 llamado “…colores”.
La música es de Enio García y colaboran
en el disco: Abraham García (mandolinas, guitarra, arpa y teclados); Jesús
Rengel (mandolinas y maracas) y Enio García (bajo y maracas).
COLORES
Alfa
y omega (p. 274 P. C.)
A.
Le ha puesto música el Dúo Lamar en su CD “Proyecto soneto” de 2013. Este grupo
está formado por Marcelino García y Laura Nieto. El tema está en el corte 5.
ALFA Y OMEGA
ARS MORIENDI (1922).-
I-IX (pp. 281-283 P. C.)
C.
Le puso música el compositor Manuel
Castillo Navarro-Aguilera (Sevilla, 1930 - 2005). Es la canción quinta de
su ciclo “Cinco poemas de Manuel Machado” de 1974. Este ciclo se estrenó en San
Sebastián con la orquesta de RNE, dentro de las celebraciones del centenario
del nacimiento del poeta (1874-1974) y se compuso por encargo de esta
agrupación.
Utiliza los poemas I, II, III, VII y IX, de los nueve poemas en que se divide el texto (no utiliza los poemas IV, V, VI y VIII).
El
cantante Joaquín Pixán (Cangas del
Narcea, Asturias, 1950), ha realizado un proyecto para grabar la integral de la
obra vocal de este compositor sevillano, donde figurarían estos cinco poemas de
Machado.
Morir, dormir… (p. 287 P. C.)
C.
El primero que le pone música a este poema, es el compositor y pianista italiano
Luigi Dallapiccola (Pazin, Istria, Croacia,
1904 - Florencia, Toscana, Italia, 1975). Se encuentra en la tercera canción de
su ciclo “Tre poemi per soprano e orchestra da camera” (Tres poemas para
soprano y orquesta de cámara) de 1949 (la orquesta de cámara tiene que estar
compuesta por: flauta, oboe, requinto, clarinete, clarinete bajo (o también
clarinete 2), fagot, trompa, trompeta, celesta, piano, arpa, violín, cello y contrabajo).
Esta tercera canción lleva por título “Figlio, per riposar” (Molto tranquillo)
[“Hijo, para descansar” (muy lento)], que corresponde al primer verso de este corto
poema de siete versos, y que fue traducido al italiano por el mismo compositor.
Es el opus 40 de este autor y fue
editado en Zúrich (Alemania): Ars Viva, 1949; Maguncia, (Alemania): Ars Viva
Verlag, 1960. Los otros dos textos de las canciones son de James Joyce y de Michelangelo
Buonarroti. La obra fue estrenada en Trieste (Italia), en el Teatro Verdi, el
13 de marzo de 1950.
Podemos escucharlo en el CD de 1998
“Luigi Dallapiccola” editado por Stradivarius, y en la voz de Luisa Castellani
y Natalia Zagorinskaja y la ensemble Contrechamps (corte 3).
Y también en el CD de 2005 llamado “La
voce contemporanea in Italia vol.1”, con la soprano Tiziana Scandaletti y el
piano de Riccardo Piacentini (corte 4). En este video, podemos escuchar esta
versión:
TRE POEMI
C.
La
segunda versión musical realizada sobre este poema, fue la del compositor y
pianista chileno Cirilo Vila Castro (Santiago,
Chile, 1937). Escrita entre 1956 y 1957, es la tercera canción de su ciclo “Tres
canciones” Opus 1 para voz femenina y piano de 1959, y lleva el mismo título
del poema: “Morir, dormir…”. Las dos primeras canciones están basadas en poemas
de Juan Ramón Jiménez.
Fue
estrenada en 1959 en Santiago de Chile, en el salón de honor de la Universidad
de Chile por María Cristina Prochelle y Federico Heinlein.
C.
Y en 1974, le puso música el compositor Manuel
Castillo Navarro-Aguilera (Sevilla, 1930 - 2005). Es la canción tercera de
su ciclo “Cinco poemas de Manuel Machado”, y que titula igual que el poema.
Ocaso (p. 291 P. C.)
C. Le puso música
el compositor Manuel Castillo
Navarro-Aguilera. Es la canción primera de su ciclo “Cinco poemas de Manuel
Machado” de 1974.
DEDICATORIAS
(1910-1922).-
A Alejandro Sawa (Epitafio) (p.
313 P. C.)
A.
Le puso música en 1969, el cantautor español residente en Portugal, Antonio
Portanet. Lo graba en el corte B3 del LP “Muertes”, editado en Portugal en 1978
y que contenía poemas musicados de Lorca, Alberti, León Felipe y Manuel
Machado. Cantautor comprometido con la “Revolución de los Claveles” se
establece en Lisboa por esas fechas, editando allí otro LP llamado “Noche de
cuatro Lunas”.
Titula el tema “Epitafio a la muerte de Alejandro Sawa” y
utiliza todos los versos, cantados en el orden: 1-8, 13-16, 9-12 y 13-16 de
nuevo, que lo usa como estribillo.