sábado, 11 de noviembre de 2017

LOS POEMAS DE GLORIA FUERTES EN MÚSICA. PARTE X (2005-2009)

VIENE DE :
LOS POEMAS DE GLORIA FUERTES EN MÚSICA. PARTE IX (1999-2004):
http://cancionypoema.blogspot.com/2017/11/los-poemas-de-gloria-fuertes-en-musica.html

2005


En 2005 sale al mercado un disco CD titulado “Creo en la vida”. Son canciones infantiles cantadas por el niño Sergio Bonafonte, hijo del cantante y compositor zaragozano (y oftalmólogo) Sergio Bonafonte Royo IPI: 290.732.462, autor de la música. En el disco canta, en el corte 7, el tema “Doña Pito Piturra” (Código SGAE: 6.079.283; Código ISWC: T-042.000.062-9), poema 17 del libro “Pirulí. Poemas para párvulos” (1955), p. 20.




En 2005, también la intérprete Concepción Orts Vicens canta en sus espectáculos el tema “No perdamos el tiempo” (Código SGAE: 6.212.937; Código ISWC: T-042.018.699-7), poema del libro “Antología y poemas del suburbio” (1954). En “Obras incompletas”, p. 45. La música es de Jorge Sangorrín (IPI: 96.228.062) y Francesc Moisés (Francesc Ferrando Sanjuán: Alcoy, Alicante, 1949; IPI: 32.627.992).




Y también en el año 2005, el compositor Francisco Javier Costa Císcar (Paiporta, Valencia, 1958; IPI: 225.794.745) edita una partitura para coro sobre un texto de la poeta. 

Javier Costa estudia en el Conservatorio Superior de Música de Valencia con Perfecto Garcia Chornet, José Mª Vives, Eduardo Cifre y Amando Blanquer, donde obtiene los títulos de Piano, Musicología, Dirección de Coros y Composición. Asiste a varios cursos de análisis y composición musical, trabajando con Carles Guinovart, Arturo Tamayo, Luis Blanes, Franco Donatoni, Josep Soler, Luis de Pablo y Cristóbal Halffter.


En 2001 compone “Nana de la luna” para coro de tres voces blancas. La obra resulta finalista en el “Concurso Internacional de Composición Coral Ciudad de la Laguna” y la editada en 2005 (Piles editorial, Valencia, 2005), año en que la registra en la SGAE (Código SGAE: 6.356.784; Código ISWC: T-042.037.098-4). Se conserva una copia en la Biblioteca Nacional (Sig. MP/4917/4). 
 
 
 
 
 
 
 
 



Y también este año, la cantautora “Marielcu” (María del Carmen Escudero Liesa: Monzón, Huesca,
1957) le pone música al poema inédito de Gloria Fuertes “Cuando Mari Trini canta”, escrito en 1972 para homenajear a esta cantante española. El poema solo está registrado en la SGAE con el nombre de la cantante (Código SGAE: 6.515.219; Código ISWC: T-042.056.941-0).




Cuando canta,
los tigres lloran
los ángeles sonríen
los ciegos ven.
Cuando canta,
los amantes lloran
los amantes aman,
los versos se encienden,
la prosa se apaga.

Aquí podemos escucharlo en una grabación realizada el 21 de agosto de 2009.

CUANDO CANTA MARI TRINI



Al año siguiente (2006), el profesor de Lengua Española y cantautor Emiliano Valdeolivas López (Madrid, 1958; IPI 138.739.541) edita el CD de poemas musicados “Cantología de la poesía española”, en el que canta a 26 poetas españoles de todos los tiempos, entre los que se encuentra Gloria Fuertes, del que pone música y canta en el corte 26, el poema “El poeta sin suerte” (Código SGAE: 6.616.972; Código ISWC: T-042.095.880-0). Le acompaña Daniel Omar Rodríguez en la guitarra clásica.



Emiliano Valdeolivas había editado el disco “El Cantar de Mio Cid” (Tecnosaga, 2006). En “Cantología de la poesía española” desarrolla una importante labor divulgativa en el ámbito de la poesía cantada, a través de las numerosas actuaciones que ha venido realizando en los últimos veinte años. Recorre centros educativos, plazas y teatros, fomentando el interés por la lectura y la literatura en general, proponiendo un encuentro poético-musical participativo, que invita al disfrute sonoro de nuestra propia herencia cultural.






También este año, en un disco del grupo gallego de rock “Debuxos Reanimados” se canta un poema de Gloria. Está el CD “Somos raros” (Ugarte Anaiak, 2006), donde cantan el poema “El burro” (corte 3), con música de Antonio Otero.

Debuxos Reanimados, es un grupo de Pontevedra que lleva 20 años cantando. Está formado por: Benito Barcia (Bugs Beni); Rafael Carballo (Niño Rafaelito); Teresa Carballo (Teresa la Traviesa); Modesto Parcero (Peter Macgyver) y Sito (batería). Son un quinteto que tocan todos los estilos, con letras de corte humorístico e irónico (blues, rap, baladas, etc.).


EL BURRO



Y el cantautor madrileño José Luis Ordoñez Gil (IPI: 225.865.455) compone este año la música para dos nanas:

Nana para dormir a los muñecos (Código SGAE: 6.724.521; Código ISWC: T-042.156.984-7)
Poema del libro “Don pato y don pito” (1970), p. 15

Nana al hijo de trapo (Código SGAE: 6.724.522; Código ISWC: T-042.156.985-8)
Poema del libro “Aconsejo beber hilo” (1954), p. 66 (en ed. Torremozas).


El cantautor Antonio Cabañas Cámara (IPI: 218.490.859) compone el tema “Tango-canción para una abeja” (Código SGAE: 6.735.846; Código ISWC: T-042.163.677-2).

Y el cantautor Emiliano Zapata (Emiliano Domínguez Bermúdez: Sevilla 1980; IPI: 474.396.224), le pone música al poema “La muerte” (Código SGAE: 6.821.899; Código ISWC: T-042.181.553-3), que no la ha grabado en disco.


LA MUERTE


En otros dos discos este año aparecen temas de Gloria Fuertes. El primero es una recopilación de canciones editadas por la Factoría Autor de la SGAE bajo el título “La palabra más tuya”, y en donde el titulado “Cantando a Violeta Parra, Gloria Fuertes, Fanny Rubio, Elena Martín Vivaldi, Gabriela Mistral, Dulce María Loynar, Maria Elena Walsh, Alfonsina Storni, María Zambrano, Isabel Escudero”, aparece en el corte 10 el tema de 1972 “Canción del que no quería mentir” del grupo Aguaviva, con música de Manolo Díaz. El poema, como ya dijimos, pertenece al libro “Todo asusta” (1958) y también se editó en el libro “...que estás en la tierra” (1962), p. 62.


El otro es el CD titulado “Cantando con Gloria Fuertes” (Edymunt 2006), disco dedicado completamente a cantar seis temas de la poeta, con música de Jorge Enseñat Álvarez (IPI: 483.717.134), y cantadas por: la niña Ana María Gutiérrez, por Teresa Ricote, Bárbara Ricote y Jorge Enseñat. La producción musical es de Teo Cardalda, del grupo "Cómplices". Los temas (creados en 1998, excepto "Gallinita ciega"), son:



1. El cocinero Fernando. Código SGAE: 4.608.606; Código ISWC: T-041.769.194-1
2. Valentín, tin, tin. Código SGAE: 4.608.610; Código ISWC: T-041.769.197-4
3. Gallinita ciega. Código SGAE: 6.192.019; Código ISWC: T-042.015.854-8

4. La bruja Maruja. Código SGAE 4.608.607 Código ISWC T-041.769.195-2
5. El oso goloso. Código SGAE: 4.608.611; Código ISWC: T-041.769.198-5
6. El ciempiés ye yé. Código SGAE: 4.608.609; Código ISWC: T-041.769.196-3









En el año 2007, el cantautor madrileño Moncho Otero presenta un “Proyecto de libro-disco en torno a la figura y obra de Gloria Fuertes”, proyecto para realizar un CD para la grabación de los temas que en 1997 cantaba junto a Gloria Fuertes, pero el proyecto al final no se llevará a cabo. En el dosier del proyecto podemos leer:

Soy Moncho Otero (José Ramón Otero), socio nº 56049 de la SGAE, el motivo de este dossier es la presentación de un proyecto de libro-disco en torno a la figura y obra de Gloria Fuertes. Pienso que es un proyecto lleno de interés por distintos motivos que os paso a enumerar. Gloria Fuertes ha sido una persona enormemente popular en nuestro país y tristemente no tanto por su calidad literaria, desconocida para el gran público, sino por la fama que adquirió en el último tramo de su vida. Sin embargo, la otra Historia de Gloria es la de una gran poeta que surge en las vanguardias postistas de los años 40, que comparte iniciativas junto a otros importantes poetas de la época y gana algunos de los mayores premios de poesía en España. La literatura infantil en los 70 así como sus apariciones televisivas la hacen ser muy popular y le procuran estabilidad económica.

El hecho de ser mujer también ha provocado el ninguneo del mundillo poético y literario tradicionalmente muy machista, que jamás ha reconocido públicamente (no así en privado) la calidad de la poesía de Gloria. Con este proyecto de libro-disco quiero divulgar la figura de una persona que no dudó en acercar su poesía incluso a los barrios más marginales y abandonados, así como pequeños hitos en la lucha por los derechos de las mujeres en nuestra sociedad además de por las libertades durante los difíciles años de dictadura.

Gloria corre el riesgo de quedarse en anécdota cuando por obra y biografía merece mucho más. Con este proyecto mi pretensión es poner un grano de arena en el conocimiento de su obra y su personalidad.

Gloria es una poeta muy querida por el pueblo, por ello se la ha tildado de onomatopéyica o populachera por ciertos críticos, pero su poesía dentro de la sencillez es maravillosamente profunda con la virtud que la entiende desde el aldeano al erudito, desde el obrero al intelectual.

El hecho de que sea yo el que presente este proyecto a pesar de mi juventud es el de haberla conocido y tratado afectuosamente los últimos tres años de su vida. Con ella compartí escenario en varias actuaciones en cafés teatro (la última de ellas os la adjunto), con mi música convertí 12 de sus poemas en canciones, y con ella compartí la ilusión de editar un disco conjunto, pero las compañías y editoriales esperaban la otra Gloria, la de los cuentos y poemas infantiles.

Gloria ya murió hace diez años. Algunas personas me han animado a volverlo a intentar. Este dossier contiene un proyecto que espero os sea lo suficientemente atractivo para que vea la luz.
Las canciones son 12 en total y sus títulos, en el orden en que aparecen en el dossier (y de las que ya hemos hablado anteriormente), son las siguiente:

1. A los que trago la tierra antes de tiempo (murieron de frio más que de bala).
2. Al lado estaba el mar.
3. Amor.
4. Canción del negro.
5. Deshacer lo injusto.
6. En retaguardia.
7. Hay hombres que se beben la luz.
8. Letanía / carta a la luna.
9. Los hombres no supieron.
10. Oración para altas horas de la madrugada.
11. A un Cristo recién muerto (villancico al revés).
12. 24 de diciembre.



En 2008, la “Escolanía del Escorial” (Madrid), edita el disco “Ninghe. duérmete” (DIES, 2008), que tiene como solista al niño soprano Francisco Javier Rodríguez Braojos, de la Real Capilla Escurialense. En este CD nos encontramos con dos temas de Gloria Fuertes:



 
Corte 6: “Nana al nene”, con música de Gustavo Sánchez (Gustavo Antonio Sánchez López: Pilar de la Horadada, Alicante, 1969; IPI: 439.187.919), profesor de música de la Universidad autónoma de Madrid (Código SGAE: 9.018.143; Código ISWC: T-042.517.117-0).

Corte 4: “Nana al hijo de trapo”, con música de Alberto Padrón (Alberto Padrón Romero; IPI: 501.465.685). Código SGAE: 9.040.078; Código ISWC: T-042.535.027-1


Y también en este año el grupo aragonés “Raspadegato” edita el CD “Estrambótico” (A.G. Producciones, 2008), donde en el corte 8 cantan “Historia natural”, con música de Rafael Martínez Roy (Código SGAE: 9.169.858; Código ISWC: T-042.553.032-0).







Raspadegato lo integran un grupo de educadores sociales que, basados en su experiencia profesional, comprenden que el teatro de guiñol es un medio ideal para acercar al niño al mundo de la literatura infantil. Una de las inquietudes que movieron a formar un grupo de guiñol fue la de poder realizar obras de creación propia, basándose en relatos tanto de tradición oral como escrita. Su objetivo es trabajar problemas actuales, analizando situaciones cotidianas del mundo que rodea a los niños.










Y en noviembre de 2008, se edita en YouTube esta canción, firmada por Dylan Compta. Se trata del poema “Cuando me vaya...”, del libro “Historias de Gloria (Amor, humor y desamor) (1980) p. 336.

CUANDO ME VAYA



En mayo de 2009, el cantante y guitarrista Rafael Hernández Herrero (León, 1966; IPI: 295.046.157), que actúa con el nombre artístico de Rafaria Montecristo, crea el proyecto y edita el disco “¡En la Gloria!”, en el que pone música a poemas Gloria Fuertes. El disco lo presentó en el auditorio El Albéitar de la Universidad de León, acompañado a la guitarra eléctrica por Xoan Otero (León, 1984).


Un encuentro casual con uno de los libros de la poeta en la biblioteca del instituto en el que trabaja, según cuenta, fue la causa para musicar doce temas de la poeta (se trataba de la antología “Obras incompletas”, de ediciones Cátedra). Era su segundo disco, tras “Rafaria Montecristo” (2006). La grabación del disco se hizo en el verano del 2007 (en los meses de julio y agosto tenía compuestos y grabados quince poemas). Cuando terminó de mezclarlo fue a Madrid, a la Fundación Gloria Fuertes, sin saber si le iban a permitir hacer algo con las grabaciones o tendría que borrarlas.
Desde esta fecha ha estado dando recitales, hasta el 2017, conmemorando el centenario de la poeta.  
Los temas que componen el CD son:


1. En la gloria I. Código SGAE: 9.158.183; Código ISWC: T-042.551.684-2 (tema de Rafael Hernández).

2. A veces me sucede. Código SGAE: 9.203.735; Código ISWC: T-042.557.638-0

Poema del libro “Aconsejo beber hilo” (1954). p. 49 (en ed. Torremozas). En “Obras incompletas” (1975), p. 93.

3. Cirio sin muerto. Código SGAE: 9.203.726; Código ISWC: T-042.557.633-5

Poema del libro “Aconsejo beber hilo” (1954), p. 65 (en ed. Torremozas). En “Obras incompletas” (1975), p. 101.

4. A casi todos. Código SGAE: 9.203.743; Código ISWC: T-042.557.643-7

Poema de la sección “Vivir: compás de espera”, del libro “Poeta de guardia” (1968), p. 29. En “Obras incompletas” (1975), p. 178. 





A CASI TODOS




5. El clown. Código SGAE: 9.203.714; Código ISWC: T-042.557.630-2
Poema del libro “Como atar los bigotes al tigre” (1969). En “Obras incompletas” (1975), p. 289.

6. Disco de gramófono para una tarde de gramófono. Código SGAE: 9.203.709; Código ISWC: T-042.557.628-8
Poema del libro “Aconsejo beber hilo” (1954). p. 35 (en ed. Torremozas). En “Obras incompletas” (1975), p. 86.

7. Evitar. Código SGAE: 9.203.748; Código ISWC: T-042.557.645-9 No reíros de nadie. Código SGAE: 9.203.722; Código ISWC: T-042.557.632-4
Poema del libro “Sola en la sala” (1973). En “Obras incompletas” (1975), p. 326. 



8. Los meses. Código SGAE: 9.203.786; Código ISWC: T-042.557.657-3
Poema de la sección “Antología” del libro “Antología y poemas del suburbio”. En “Obras incompletas” (1975), p. 60.
9. He dormido. Código SGAE: 9.203.692; Código ISWC: T-042.557.622-2
Poema del libro “Como atar los bigotes al tigre” (1969). En “Obras incompletas” (1975), p. 261.
10. Números comparados. Código SGAE: 9.203.797; Código ISWC: T-042.557.660-8
Poema del libro “Antología y poemas del suburbio”. En “Obras incompletas” (1975), p. 85.
11. Lo confieso. Código SGAE: 9.203.754; Código ISWC: T-042.557.646-0
Poema del libro “Aconsejo beber hilo” (1954). p. 59 (en ed. Torremozas). En “Obras incompletas” (1975), p. 98.


LO CONFIESO

12. Pastor de gatos. Código SGAE: 9.203.760; Código ISWC: T-042.557.648-2
Poema del libro “Aconsejo beber hilo” (1954). p. 46 (en ed. Torremozas). En “Obras incompletas” (1975), p. 91.


PASTOR DE GATOS
 
13. Pienso mesa y digo silla. Código SGAE: 9.203.766; Código ISWC: T-042.557.651-7
Poema del libro “Todo asusta” (1958), En “Obras incompletas” (1975), p. 133.

PIENSO MESA Y DIGO SILLA
 
14. Mejora la niña que nació con una bala. Código SGAE: 9.203.774; Código ISWC: T-042.557.654-0
15. Nana al nene. Código SGAE: 9.203.780; Código ISWC: T-042.557.655-1
Poema del libro “Aconsejo beber hilo” (1954). p. 67 (en ed. Torremozas). En “Obras incompletas” (1975), p. 103.
16. En la gloria II. Código SGAE: 9.158.185; Código ISWC: T-042.551.685-3 (tema de Rafael Hernández).

También le puso música al poema “No reíros de nadie”, que no grabó en el disco (Código SGAE: 9.203.722; Código ISWC: T-042.557.632-4).

NO REÍROS DE NADIE




Y en Granada, Ana Belén Duro Moreno, Licenciada en Psicopedagogía, edita en 2009 “Adivinanzas”, un conjunto de poemas de adivinanzas con las partituras de las músicas. Consta de siete páginas con las letras de las adivinanzas de Gloria Fuertes.

Se conserva una copia en la Biblioteca Nacional de España: sig. MP/5392/3








CONTINUA EN:
LOS POEMAS DE GLORIA FUERTES EN MÚSICA. PARTE XI (2010-2015):
 
 
DISCOGRAFÍA:

EMILIANO VALDEOLIVAS: Cantología de la poesía española, CD (Gemecs E.I. 435-CD, 2006).
DEBUXOS REANIMADOS: Somos raros, CD (Ugarte Anaiak, 2006)
VV. AA: Cantando a Violeta Parra, Gloria Fuertes, Fanny Rubio, Elena Martín Vivaldi, Gabriela Mistral, Dulce María Loynaz, María Elena Walsh, Alfonsina Storni, María Zambrano, Isabel Escudero, CD (Factoría autor SA01146, 2006). Colección: La palabra más tuya.
VV.AA: Cantando con Gloria Fuertes, CD (Edymunt 2006).
RASPADEGATO: Estrambótico, CD (A.G. Producciones ERCD08010, 2008).
ESCOLANÍA DEL ESCORIAL: Ninghe. duérmete, CD (DIES 200815 8437003940156, 2008).
RAFARIA MONTECRISTO: ¡En la Gloria!, CD (patronato de turismo de El Bierzo, 2009).

PARTITURAS:

COSTA CÍSCAR, Javier: Nana de la luna para coro de tres voces iguales. Valencia: Editorial Piles, 2005. 8 p.
DURO MORENO, Ana Belén: Adivinanzas. Granada: Ana Belén Duro Moreno, 2009. 7 p. 

1 comentario:

  1. qué honor figurar entre los tantos ya Intérpretes de Gloria Fuertes . Ya me pierdo de fechas pero mi contacto primero con Gloria fué en 1978 , precisamente porque accedió a que presentáramos en Recital Público los Poemas que le habia musicalizado . Recientemente le interpreto , Quijote y Sancha por petición teatral , y era asignatura pendiente Cabra Sola , pero ya hay dificultades para el Registro y viendo la tan amplia Obra de Músicos y Compañeros as Cantautores sobre Gloria , creo que ya ahi quedará mi Dedicatoria .
    Voy a seguir disfrutando de tu excelente Blog . Gracias mil Y UN SALUDO A TODOS AS .

    ResponderEliminar