El
15 de abril de 2016, Ludmila Trachta (Fuenlabrada, Madrid) pone música y graba
el poema “El pájaro enjaulado”.
EL PÁJARO ENJAULADO
El 9 abril en “Ancienne poste” de Planches
Montreux (Suiza), el cantautor Miguel Aranda Merchán (Barcelona, IPI:
292.840.251), canta y graba los temas: “Versos que escribí dormida” (Código
SGAE: 13.276.407) con Mati Pando (voz); Mario Vélez (percusión) y Miguel Aranda
(guitarra y voz).
VERSOS QUE ESCRIBÍ DORMIDA
También
ha compuesto música para los poemas: “Autobiografía” (2010).
AUTOBIOGRAFÍA
Y
“Labrador”. Aquí podemos escucharlo en una grabación realizada en el “Festival
Acróbatas de Hospitalet” (Barcelona) en noviembre de 2012:
LABRADOR
También este año, el cantautor Carlos
Ávila (Toledo, 1978.) grabó el disco “Justicia poética”, con diez canciones
(cinco propias y cinco sobre poemas de César Vallejo, Luis de Góngora, Pedro
Garfias y dos de Gloria Fuertes:
Corte 3. Hago versos señores. Poema del
libro “Todo asusta” (1954).
HAGO VERSOS, SEÑORES
Corte 4. La gente dice.
LA GENTE DICE
Carlos
Ávila estudió Ciencias Políticas y tiene publicados tres libros de poesía:
“Parte de guerra” (2000); “La paz a ti debida” (Vitrubio, 2005) y “No todas las
cabras están locas” (Endymion, 2010).
Y
en noviembre de este año, el grupo “Son ciempieses”,
integrado por Humberto PenaSanjurjo (voz y coros); Juan HerrerosGuilarte
(guitarra eléctrica, guitarra acústica, guitarra española, timple canario,
bajo, percusión, melódica, penny whistle, teclados, programaciones y coros) y Alejandro
Olmedo Juzgado (guitarra eléctrica, guitarra acústica, guitarra española,
banjo, bajo, batería, percusión, teclados, arreglos de cuerdas, programaciones
y coros) graban el disco “Vista a lo bestia. Basado en poemas de Gloria Fuertes”.
Los temas que lo componen son:
1. Silencio de nieve. Código SGAE:
14.021.901; Código ISWC: T-210.050.628-0
2. Mi amigo el robot.Código
SGAE: 15.558.765; Código ISWC: T-210.189.719-9
MI AMIGO EL ROBOT
3. Perdonar es como hacer un milagro.Código
SGAE: 14.902.260; Código ISWC: T-210.134.918-9
PERDONAR ES COMO HACER UN MILAGRO
4. Nana para adultos. Código SGAE:
14.021.889; Código ISWC: T-210.050.623-5
NANA PARA ADULTOS
5. Es una mierda.Código
SGAE: 14.021.879; Código ISWC: T-210.050.621-3 6. Después del dolor. Código SGAE: 14.902.251; Código ISWC: T-210.134.914-5 7. Erizo-Rosa. Código SGAE: 14.021.865;
Código ISWC: T-210.050.617-7
ERIZO ROSA
8. En retaguardia. Código SGAE:
14.021.843; Código ISWC: T-210.050.612-2 9. Poema para encender un amor apagado.
Código SGAE: 15.558.873; Código ISWC: T-210.189.720-2 10. Nota a mí misma. Código SGAE: 14.902.256;
Código ISWC: T-210.134.916-7
Voces
adicionales: Antonia Courcier (Nana para adultos, Erizo - Rosa, Poema para
encender un amor apagado, Nota a mí misma), y Melina Herreros (Nana para
adultos, Después del dolor). Batería en Silencio de nieve: Mitch Whiteman.
Grabado
artesanalmente y sobre la marcha en los estudios caseros de Lincoln (UK),
Ramsgate (UK) y Madrid (España). Mezclado por Alex Olmedo en Musicrea (Madrid y
Ramsgate).
El
4 de septiembre María Pérez (como trabajo
para la asignatura de Composición del curso 2015/16) compone “El gallo
despertador”.
2017
En marzo de 2017, aparece un trabajo (que
fue grabado en diciembre de 2016, entre el salón de una casa y el colegio público
Pío XII del barrio de la Ventilla de Madrid), a cargo del grupo “Milagros”
(grupo coral formado por diez chicas: Iman Erradi Mesrar, Nora El Bouhni,
Alicia de la Torre Tari, Bianca Rusu Crina, Lesly Morocho Armas, Diana Palacios
Rodríguez, Ana Molina Hita, Christine Baez Gervacio, Mireya Navarro Borja y
Aaya Amer Baker).
En este trabajo, llamado “Milagros /
Gloria” (dentro de su disco “For ever”), les ponen música a cuatro poemas de
Gloria Fuertes (y a un recitado de la poeta), con música del grupo, pero
registrados a nombre de Ana María Molina Hita; IPI: 601.727.378.
Los poemas son:
1. For ever 6 / Nota biográfica. Recitado. Código SGAE: 16.202.082; Código ISWC:
T-210.271.142-9. De “Aconsejo beber hilo” (1954)
4. For ever 9 / A un racoon muerto sobre el
cemento (entre Chicago y Madison, USA). Cantada por Mireya Navarro Borja. Código SGAE: 15.898.326; Código ISWC:
T-210.231.282-0
El año 2017 es el año del centenario del
nacimiento de la poeta y numerosos actos musicales se han producido a lo largo
del año.
Su amiga Mari Pepa de Chamberí (Pilar García Hidalgo) edita un CD
recopilatorio llamado “Castiza y poeta. Con la voz de Gloria Fuertes. Música
tradicional madrileña y canciones infantiles compuestas por Gloria Fuertes. Especial
centenario”. En él nos encontramos canciones ya editadas por ella y
grabaciones de la voz de la poeta.
1. Bebo para verte doble (con la voz de
Gloria Fuertes). Código SGAE: 2.796.408; Código ISWC: T-041.384.546-1 Apareció
en el CD “Llena de Gloria” (1995). 2. Audio presentación Bollitos de leche
(Voz de Gloria Fuertes). 3. Bollitos de leche. Código SGAE:
2.467.858; Código ISWC: T-041.328.546-7 Apareció en el CD “Tinto con sifón”
(1993). 8. El lobito malo (El lobito malo y el
lobito bueno) (Canción Infantil). Código SGAE: 2.891.790: Código ISWC:
T-041.397.185-3 Apareció en el CD “Mosaicos. Canciones de
Gloria Fuertes” (1996). 9. Se buscan extraterrestres (Canción
Infantil). Código SGAE: 2.891.791; Código ISWC: T-041.397.186-4 Apareció en el CD “Mosaicos. Canciones de
Gloria Fuertes” (1996). 10. Paco Pica el niño ajo (Canción
Infantil). Código SGAE: 2.891.792; Código ISWC: T-041.397.187-5 Apareció en el CD “Mosaicos. Canciones de
Gloria Fuertes” (1996).
El
21 de febrero, el cantante y cuentacuentos Yoni
Ramírez oYoni cantacuentos (Jerónimo
Ramírez Cerdán: Villena, Alicante), presenta el espectáculo “Amor, dolor (pero
poco) y humor” con poemas musicados de la poeta. Según él mismo explicó:
“La
gran cadencia y musicalidad de sus poemas, muy cercana al lenguaje oral, me han
llevado a convertir una poesía en un chotis, otra en un cante de currante
mientras faena. También hay dos poemas interactivos donde al público se le
invita a cantar; dos poemas cantados con arreglos de música folk y finalizamos,
como no, con una nana cuando Gloria se despide. Es un espectáculo fresco y
divertido, con esa visión del mundo tan peculiar de Gloria Fuertes, que
transita desde la realidad más cruel hasta el disparate más onírico, aderezado
todo por su fino humor e ironía”.
Yoni
Ramírez ha grabado tres discos con cuentos y canciones, y con estas
producciones realiza montajes de teatro infantil, musicales de pequeño formato
a los que llama “cantacuentos”. Ha colaborado en proyectos de música étnica en Marruecos
y Zimbabwe y ha colaborado con la escuela “Vox mundi” dirigida por la psicóloga
y compositora Silvia Nakkach.
Intenta
INTENTA
"Mi
corazón la fruta de mi pecho". Poema
del libro “Aconsejo beber hilo” (1954). En “Obras incompletas” (1975), p. 94.
MI CORAZÓN, LA FRUTA DE MI PECHO
Los
pájaros anidan. Poema
del libro “Antología y poemas del suburbio” (1954). En “Obras incompletas”
(1975), p. 49.
LOS PÁJAROS ANIDAN
Con
los colores a cuestas.
CON LOS COLORES A CUESTA
De
los periódicos. Poema
del libro “Todo asusta” (1958). En “Obras incompletas” (1975), p. 127.
DE LOS PERIÓDICOS
Caracol.
Ida Vitale
El 27 de marzo de 2016, el grupo conquense “Sirope de fa”, formado por profesores
que les ponen música a poemas de distintos poetas, han estrenado su proyecto
musical en directo, en la cadena SER de Cuenca, llamado “Canciones con Gloria”.
El
grupo está formado por: Ángel Gabriel Sequí Muñoz (compositor, voz, flautas, guitarra y piano);
Angélica García (voz y flauta travesera); Cristina Feiner (voz, piano y
violonchelo); José Manuel Martínez (voz y guitarra) y Daniel Castillo
(percusión) y han actuado en el programa “Talía” de la Diputación de Cuenca, en
la biblioteca Fermín Caballero de Cuenca (el 30 de marzo) y en el centro cultural
Aguirre (el 6 de abril). Los poemas que la banda ha musicado (aquí interpretados por Ángel Gabriel Sequí Muñoz en 2018) son:
1. Era un gusano muy sano.
2. Apaga la tele y enciende el libro.
3. La robot Robotina.
4. Doña Pito Piturra.
DOÑA PITO PITURRA
5. Cómo se dibuja un paisaje.
CÓMO SE DIBUJA UN PAISAJE
6. Cómo se dibuja un indio.
CÓMO SE DIBUJA UN INDIO
7. El cotorro de Cascorro.
EL COTORRO DE CASCORRO
8. Biografía.
9. Canción del viejo marinero.
10. Cómo se dibuja un payaso.
CÓMO SE DIBUJA UN PAYASO
11. Toledo.Poema editado en 1960, en el nº 2
de la revista “Poesía de España”.
TOLEDO
Y el 20 de mayo de 2016, la compañía de
teatro “Margen”, representaron la comedia musical “Vuelva mañana” de Gloria
Fuertes, dentro del Circuito de Teatro y Artes Escénicas de Asturias en
colaboración con el Ayuntamiento de Corvera.
Se trata, como ya comentamos, de una
comedia en dos actos, con cuatro personajes: Rita, Antolín, Manolo y Pepa, en
la que se incluyen ocho canciones con sus nombres, que estrenó la autora el 3
de abril de 1955 (ver: Los poemas de Gloria Fuertes en música. Parte I
(1940-1959):
La
música esta vez la compuso el compositorHéctor BragaCorral
(La Felguera, Langreo, Asturias, 1980), inspirada en tangos, boleros, coplas y
pasodobles, con las letras de las canciones que escribió Gloria Fuertes. La directora
de la obra fue Marisa Pastor y los actores-cantantes: Cristina Alonso, José
Antonio Lobato, Carlos Mesa y Verónica Gutiérrez. Las canciones son los
siguientes:
1. Soy fenomenal (Acto primero. Escena
segunda; canta Manolo). 2. Naranjas, naranjas (Acto primero.
Escena tercera; canta Pepa). 3. Yo tengo una desgracia (Acto primero.
Escena cuarta; canta Antolín). 4. Vuelva mañana (Acto primero. Escena
quinta; canta Manolo). 5. Pensaba en tus manos (Acto primero.
Escena octava; canta Manolo). 6. Mi canción es distinta (Acto segundo.
Escena segunda; canta Pepa). 7. Si no vienes a mí (Habanera) (Acto segundo.
Escena sexta; canta Manolo). 8. El carambamambo (Acto segundo. Escena
décima; canta Antolín). Vuelva mañana. Repetición (Acto segundo.
Escena duodécima; canta Manolo).
Antolín
y Rita, una pareja de recién casados que hicieron fortuna con la venta de
repollos en los años de la posguerra, como nuevos ricos, se ven en la necesidad
de contratar criados y a través de un anuncio en la prensa contratan a Manolo y
a Pepa. Nada más verla Manolo queda prendado de Pepa. Rita está encandilada con
la voz de Manolo y a Antolín le gusta mirar a Pepa.
La
obra se editó por primera vez en 2010 en el libro “El caserón de la loca” (Madrid:
Torremozas, 2010), dentro de las conmemoraciones de su centenario.
VUELVA MAÑANA
Y en 2017, “La
fantástica banda”, formada por: María Gago (voz y cazú) y Alberto Mate (Alberto
Matesanz García: guitarra, voz y compositor de la música), editan el CD “Gloria
Fuertes por La fantástica banda”, donde graban doce temas de la poeta,
realizando actuaciones con este proyecto.
La
Fantástica Banda, es un grupo que realiza espectáculos infantiles y talleres para acercar
la música de calidad y la poesía, a los más pequeños (sin olvidar a los mayores). El
grupo está compuesto por: Alberto Mate (Madrid, 1972): director musical,
guitarra y voz; María Gago (Cádiz, 1995): cantante; Robbie K. Jones (Ohio,
EE.UU, 1975): percusiones, banjo y voz; Gerard Toal (Mullingar, Irlanda, 1983):
violoncello; Ester Rodríguez (Granada, 1977): bajo eléctrico; Víctor Fernández (Madrid,
1964): voz de coro; Cristina Hernández (Madrid, 1972): voz de coro y Eduardo Pulla
(Madrid, 1966): voz de coro. Los temas son:
1. La gallinita(Código SGAE: 16.234.405; Código ISWC: T-210.275.683-9) de “Canciones para niños”.
LA GALLINITA
2. La araña de España(Código SGAE: 16.234.402;
Código ISWC: T-210.275.682-8).
3. Mosca y mosquito(Código SGAE: 16.234.409; Código ISWC: T-210.275.684-0),
del libro “Pirulí. Poemas para párvulos”.
MOSCA Y MOSQUITO
4. Antón el músico (Código SGAE: 16.234.378; Código ISWC: T-210.275.677-1).
5. Con un cero(Código SGAE: 16.234.381; Código ISWC: T-210.275.678-2).
6. Jugar a saber(Código SGAE: 16.234.398; Código ISWC: T-210.275.681-7).
7. En el país de(Código SGAE: 16.234.387; Código ISWC:
T-210.275.679-3).
8. Todo espera que te espera (Código SGAE:16.234.417;
Código ISWC: T-210.275.686-2).
9. Todos tenemos miedo o envidia (Código SGAE: 16.234.420; Código ISWC:
T-210.275.688-4).
10. Humo y ruido(Código SGAE: 16.234.395; Código ISWC: T-210.275.680-6).
11. Todos contra la contaminación (Código SGAE: 16.234.419; Código
ISWC: T-210.275.687-3).
12. Sólo tres letras (P-A-Z)(Código SGAE: 16.234.413; Código ISWC: T-210.275.685-1).
SOLO TRES LETRAS: PAZ
GRABACIONES
DE ESTAS VERSIONES:
LA
FANTÁSTICA BANDA: Un día en la vida de Rosafría, CD (aautoedición, 2019).
Corte 7: Con un cero.
Con motivo del Día Mundial de la Poesía,
que se celebra cada año el 21 de marzo, este año, y para conmemorar el
centenario del nacimiento de la poeta, la Concejalía de Educación del
ayuntamiento de Monzón (Huesca) organizó, en la biblioteca municipal de la
localidad, un acto musical y literario que consistió en una actuación de la
cantautora Mariel Escudero (María de
Carmen Escudero Liesa: Pueyo de Santa Cruz, Huesca, 1957).
En el recital, al
que denominó “Brindis con Gloria Fuertes para chicos y grandes”, cantó una
selección de su repertorio de canciones sobre poemas de Gloria Fuertes que
compuso entre 1998-1999: Suceso, Las cosas, Date, Un ¡ay!, La huéspeda, Brindis
cotidiano, Cantamos contigo, Cuando Mari Trini canta, La plática de los dones,
Porque soy mujer y Mi verso para el universo. Después, los asistentes pudieron declamar
poemas propios y ajenos.
El 21 de julio en León (Palacio Conde
Luna) se estrenó “Con verso de Gloria Fuertes (Poesía mayor de edad)”, un
espectáculo realizado por Renée Jaitt (voz); Miguel Fernández (violín); Gonzalo
Ordás (guitarra) y Rubén Díaz (saxo), donde ponen música a versos de la poeta.
Por mayo de 2017, el grupo “Criaturas del
aire”, creado en febrero de 2014 por Inma Claudio (guitarra y composición); Ana
Cuenca Ramón (cantante); Mirny Duque (percusión) y Alexi Reyes (bajo;
incorporada a mediados de 2015), componen música para varios poemas suyos para
el espectáculo “A pecho descubierto”, que fue estrenado el 17 de diciembre en
el espacio “El umbral de primavera”.
El grupo, que adapta ritmos de jazz,
latino, flamenco, pop y música de autor, grabaron en 2014 su primer disco
llamado “Realidad”. Los temas que musicaron fueron:
1. Isla ignorada, poema del libro del mismo nombre:
ISLA IGNORADA
“A pecho
descubierto”
A PECHO DESCUBIERTO
y “Soy solo una mujer”.
SOY SOLO UNA MUJER
Y
a finales de 1917, aparece el CD “Moncho Otero canta a Gloria Fuertes”, con los
temas mencionados ya en estas páginas. Es un doble CD en el que, en el primero, se
recogen grabaciones de poemas recitados de la autora, y el segundo CD contiene
las siguientes canciones:
1. Hay hombres que se beben la luz.
2. En retaguardia.
3. A los que tragó la tierra antes de
tiempo. 4. Canción de tiempo. 5. Canción del negro. 6. Cuatro poemas recuperados. 7. Los hombres no supieron. 8. Amor. 9. Letanía / Carta a la luna. 10. Oración para altas horas de la
madrugada. 11. 24 de diciembre. 12. Deshacer lo injusto. 13. A un Cristo recién muerto.
Intervienen
en la grabación: Antonio Toledo (guitarra, mandolina, charango, bajo y percusión)
y Moncho Otero (guitarra y voz). El
disco fue presentado en febrero de 2018 en “La Fidula” de Madrid, y el 15 de
febrero en San Sebastián de los Reyes (Madrid).
MONCHO OTERO CANTA A GLORIA FUERTES
CONTINUA EN:
LOS POEMAS DE GLORIA FUERTES EN MÚSICA.
PARTE XIII (2018-2022):
No hay comentarios:
Publicar un comentario