VIENE DE:
JOSÉ ZORRILLA Y LA MÚSICA. PARTE PRIMERA (1839-1854)
JOSÉ ZORRILLA Y LA MÚSICA. PARTE PRIMERA (1839-1854)
2. LA PLEGARIA A MARÍA Y UNA ZARZUELA. -
En el libro “Recuerdos
y fantasías” (Madrid, Imprenta de José María Repullés, 1844), que ya hemos
comentado al hablar del “Himno a S. M. la reina doña Isabel II en sus días”,
aparece en la p. 153 un poema de cuatro estrofas de cuatro versos titulado “A María.
Plegaria”, en el que muchos músicos de esta década y de las dos siguientes, se
fijan para ponerle música.
El primero fue Lázaro Núñez Robres (Almansa, Albacete,
1827 - 1896 o posterior), un músico del que poco se sabe. Estudió Derecho en Valencia,
e ingresó en el Conservatorio de música de Madrid, teniendo por maestros a Ramón
Carnicer y Pedro Albéniz. Por estas fechas de 1855 era director de la orquesta
del Teatro Español de Madrid, y crea la música de esta composición religiosa.
Desde
finales de 1854, José Zorrilla se encuentra en México, por lo que desconocemos
si dio permiso para hacerla o si llegó a conocer la obra.
La partitura, de tres
páginas, se titula “Á María. Plegaria para canto con acompañamiento de piano” (BNE:
Sig. MP/2795/15). Se conservan además en la Biblioteca nacional otras tres copias
de la canción.
Dos de ellas datan de 1872 aproximadamente (por lo tanto, ya se
encontraba aquí el poeta). Está editada en Madrid, y es un regalo a las señoritas
suscriptoras de “La moda elegante ilustrada. Periódico de las familias”. Son
partituras para voz y piano que constan de 4 páginas y solo aparecen las dos
primeras estrofas del poema. BNE: Sig. MP/887(7) y MP/1021(17).
La otra data de
1875 y está editada en Madrid (Andrés Vidal, hijo, editor de música. Carrera de
San Gerónimo, 34). Consta de 4 p. y aparecen solo las dos primeras estrofas del
poema (Signatura MP/1410/11).
Hacia 1860 es otro
músico el que se fija en este poema. Nos referimos a Rafael Taboada y Mantilla (El Puerto de Santa María,
Cádiz, 1838 - Luceni, Zaragoza, 1914), que edita en Madrid “Plegaria a la
Virgen. Recitado”, dedicada a una alumna suya: “A mi distinguida discípula la Señorita
Dª. Emilia Iglesias y Menéndez”.
Se trata de una partitura de tres páginas (se
conserva la primera y la tercera página) para acompañar al recitado del poema (BNE
Signatura: MP 2796/33). También se conserva una reimpresión de 1872 realizada
en Madrid: A. Romero. Calle de Preciados, 1 (sig. M/472 1-2 1-9).
LA ZARZUELA.-
LA ZARZUELA.-
GABRIEL BALART |
Estando en México,
Zorrilla compone su primera zarzuela, a la que llamó “Amor y arte”, cuya acción
sucede en un pueblo de Andalucía en el año 1664. Es una zarzuela en tres actos
que envía en 1862 a Barcelona para que el compositor y director de orquesta Gabriel
Balart i Crehuet (Barcelona, 1824 - 1893), realizara la composición de la
música de la parte cantada de la misma. Balart, que, procedente de Milán se
había establecido en Barcelona ocho años antes, se había hecho cargo de la
dirección del Teatro del Rey y había dirigido varias óperas en el teatro del
Liceo, con gran éxito de crítica y de público. No se conserva la partitura de
la misma, solo el texto. La obra se representó por primera vez en el reformado
Teatro Principal de Barcelona, en abril de 1862.
Lo curioso del
libreto es que el compositor Gabriel Balart acorta una canción: la llamada “La golondrina” de la escena VIII, y deja sin
musicar a otra: la "Serenata" de
la escena IX; las dos del acto segundo. Como el mismo editor (Narciso Ramírez)
explica en el texto: “El compositor ha tenido a bien para la unidad de su
composición musical, acortar esta canción [La golondrina], así como suprimir la
Serenata que canta D. Juan, y otros pequeños trozos; pero no se ha creído
oportuno cortar ningún verso de los escritos por el señor Zorrilla, y todos se
han impreso” (p. 39-40 del libreto).
El 13 de junio de
1866 regresa Zorrilla a Madrid, después de su estancia de doce años en México
y conocería estas versiones de su poema y la crítica del estreno de su zarzuela. Al enterarse del fusilamiento del
emperador Maximiliano, edita el libro “El drama del alma” (1867).
Se casa de nuevo en 1869 con una joven actriz madrileña de 20 años llamada Juana Pacheco (él tiene 51 años) y se instala en Barcelona. Allí verá completado el trabajo de Balart al decidir el compositor catalán Felipe Pedrell, poner música a la “Serenata”.
Felipe Pedrell Sabaté
(Tortosa, Tarragona, 1841 - Barcelona, 1922) que, a la edad de quince años, ya había
compuesto un Stabat Mater a tres voces, se instala en 1863 en Barcelona para continuar
sus estudios musicales. Un año antes había compuesto la canción “Amores en el
desierto” que, junto a otras dos compuestas al año de residir en Barcelona
(“Cantilena” y “A…”; 1864) y otras dos compuestas en 1866: “La ramilletera” y
“Seguidillas”, decide publicarlas en un álbum de canciones al que va a titular
“Noches de España”. Pero el proyecto no lo completa hasta 1970, año en que, no
se sabe si por recomendación de Zorrilla, que desde el año anterior vivía en
Barcelona, le pone música a la “Serenata” de la zarzuela “Amor y arte”, que
como dijimos, se encuentra en el acto segundo, escena IX: El Doctor; Rosa
(desmayada); p 42-43 del libreto. Esta serie de seis canciones se editó en
1871. Serenata es la canción número cinco de la serie, que es el opus 46 del
autor. La diversidad de fechas en la que compuso la serie justifica la
diferencia de estilos musicales de las diferentes canciones.
Según señala la
musicóloga Celsa Alonso González (ver bibliografía): “Noches de
España”, una colección de seis melodías para canto y piano, es un buen ejemplo
de cómo Pedrell intentaba aunar lo popular y lo culto. El resultado final nos
lleva más al ámbito de lo culto que de lo popular y, como afirmó el propio
Pedrell, fue una obra compuesta (al menos en parte) al calor de la influencia
de las exquisiteces del Lied de Schubert y las intimidades del piano nostálgico
de Chopin.
El crítico Antonio
Opisso, amigo de Pedrell, publicó una reseña crítica del álbum donde afirmaba
asimismo que, en su conjunto, resultaba intimista, romántico, aristocrático e
incluso schumanniano en algunos momentos (significativamente en la Serenata con
texto de Zonilla), pero que no dejaba de ser eminentemente español”
Pero lo más
curioso de esta crítica de Opisso (siguiendo el artículo de Celsa Alonso), es
que continúa diciendo: “El señor Pedrell, de cuya valía musical tengo
mayores pruebas todavía, se ha conquistado -puedo decirlo- la admiración de
cuantos han oído sus composiciones; pues si en el género sentimental ha
sobrepujado tanto a esos autores cuyo único mérito es escoger una buena poesía,
en el estilo característico español ha venido a vengarnos de Iradier y de sus
cómplices. ¡Dios se lo tenga en cuenta!”.
Como se ve, hace
referencia a los poemas que Iradier musicó sobre poemas de Zorrilla, que vimos
en el capítulo anterior y que para el crítico no tienen el valor de esta
composición, más cercana al lied alemán.
En la biblioteca
nacional de España se conservan dos ediciones de esta partitura para voz y
piano (Barcelona, Andrés Vidal y Roger). La primera la datan sobre 1877 (Sig.
MP/804) y la segunda, con diferente portada, sobre 1883 (Sig. MP/2865/15) y con
paginación numerada (p. 27-30). Está dedicada “A mi amigo D. Tomás Campano” (se
trata del profesor y compositor pamplonés Tomás Campano Tonzet). En la portada
dice: “Noches de España: melodías para canto y piano” nº 5” y le acompaña la letra completa.
En Barcelona permanece
apenas dos años y medio, pues el día 25 de abril de 1871, José Zorrilla viaja a
Italia, al otorgarle el gobierno español una comisión gubernamental en Roma. Allí
estará hasta 1974, en que reside en París, regresando a España de nuevo en
1876.
LA PLEGARIA A MARÍA DE NUEVO.-
Es en esta fecha donde otro músico andaluz de origen
italiano, pianista, organista y muy joven, llamado Luis Leandro Mariani y González
(Sevilla, 1864 - 1925), con solo 12 años, realiza otra versión de este poema (lo
que da muestras de la popularidad de estos versos). Se conserva en la BNE una
partitura manuscrita y encuadernada de 33 páginas (signatura: M/1259), fechada
el uno de abril de 1876, en el que el joven compositor sevillano le dedica la obra, mediante
una carta y una dedicatoria, al maestro Barbieri (Francisco Asenjo
Barbieri: Madrid, 1823 - 1894), que por aquel entonces gozaba de una gran fama
como compositor de zarzuelas.
Reproducimos la carta
y la dedicatoria manuscrita, pues consideramos que es de gran interés:
Sr. D. Francisco A. Barbieri; muy señor mío: Adjunta
es una melodía cuya dedicatoria espero aceptará con la benevolencia que le es
propia. Grande es sin duda la libertad que me tomo, pero las excelentes cualidades
que según pública voz le adornan, me hacen creer recibirá este trabajo como
prueba de admiración al talento, y dispensará los muchos defectos que él tiene.
Esto, unido al deseo que ha mucho tiempo abrigaba de dedicar una de mis
insignificantes composiciones al gran maestro, gloria y orgullo de nuestra
noble patria, y cuyas obras me llenan de admiración y entusiasmo, es lo que ha
hecho que hoy me atreva a mandarle esta melodía. Con este motivo tiene el honor
de ofrecerse de Ud., su respetuoso SSQBSM [seguro servidor que besa su mano];
Luis Mariani; abril 1º/76, Sevilla; calle del velador, n. 8
Dedicatoria manuscrita:
Al eminente
compositor D. Francisco A. Barbieri; en sus días; no miréis en esta pobre
composición su valor artístico, pues no es ninguno: mirad, si, a través de sus
notas, el ferviente deseo que mi corazón abriga de pagar al genio justo tributo
de admiración y respeto; Sevilla, abril 2 1876, Luis Mariani.
Y, por último, decir que, por esas mismas fechas, se
compone otra versión de este mismo poema. Se trata de “A María: plegaria para
canto con acompañamiento de piano” de Pedro
H. Sessé. Se trata de una partitura de 5 páginas con las dos primeras
estrofas del poema, editada en Madrid (Pablo Martín; plaza de Santa Ana, nº 12)
y dedicada a “sus discípulas las Srtas. Dª Amparo Martínez, Dª Concepción
Fraile y Dª Rafaela Rayo”. (BNE, signatura: MP/1405/32).
CONTINÚA EN:
BIBLIOGRAFÍA. -
ZORRILLA, José: Recuerdos
y fantasías (Madrid, Imprenta de José María Repullés, 1844),
---. Amor y arte.
Zarzuela en tres actos. Barcelona, Narciso Ramírez, 1862.
ALONSO, Celsa:
Felipe Pedrell y la canción culta con acompañamiento en la España decimonónica:
la difícil convivencia de lo popular y lo culto. En: Recerca musicológica, nº
XI-XII; 1991- 1992; p. 305-328.
OPISSO, A.: Bibliografía musical. En: La España
musical. nº. 277. 19 de octubre de 1871.
PARTITURAS. -
NUÑEZ ROBRES, Lázaro:
Á María. Plegaria para canto con acompañamiento de piano. Madrid, [s.l.],
[1855]. 3 p.
---. Á María, para voz y piano. Madrid, La moda elegante ilustrada, [1872] 4 p.
---. Á María, para voz y piano. Madrid, La moda elegante ilustrada, [1872] 4 p.
---. Á María. Para
voz y piano. Madrid, Andrés Vidal hijo, 1875. 4 p.
TABOADA Y MANTILLA,
Rafael: Plegaria a la Virgen. Recitado. Madrid, [s.l.], 1860. 3 p.; Madrid, A.
Romero, 1872. 3 p.
PEDRELL, Felipe: Serenata.
Barcelona, Andrés Vidal y Roger, [1877] y [1883]. Partitura para voz y piano. 4
p. Serie: “Noches de España. n. 5”.
MARIANI Y GONZÁLEZ,
Luis Leandro: partitura manuscrita, 1876. 33 p.
SESSÉ, Pedro H: A
María: plegaria para canto con acompañamiento de piano. Madrid,
Pablo Martín, 1976. 5 p.
No hay comentarios:
Publicar un comentario