1910-2010: CENTENARIO DE LUÍS ROSALES:
Este artículo se publicó resumido en la revista "Aldaba" Nº 12 de mayo 2010

El
día 31 de mayo de 2010 se conmemoró el centenario del nacimiento del poeta
granadino Luis Rosales (Luis Rosales Camacho: Granada, 1910 - Madrid, 1992),
conmemoración que ha quedado ocultada por coincidir con la del también poeta
Miguel Hernández, que se conmemoró en noviembre de ese mismo año. Pocos son los
cantantes y compositores que se hayan preocupado por difundir su poesía, quizá
debido a motivos ideológicos, ya que su postura política no estaba en
consonancia con la época en la que proliferaron los cantautores (escritor
católico que militó durante la guerra civil en Falange Española).
Vamos
a reproducir parte de una presentación que realizó para un congreso discográfico,
donde podemos ver su pensamiento acerca de la música y de los discos:
DISCURSO DE LA MÚSICA POR
LAS BUENAS:
Si
eres aficionado a la música y tienes una buena colección de discos, la paz será
contigo. Te podrás relajar de cuando en cuando, y hasta quizás consigas ordenar
tu vida igual que un firmamento en donde cada astro, y cada hora, están siempre
en su órbita. Si eres coleccionista, cada nueva audición no será una alegría
desvalida, y, desde luego, irrecuperable, será más bien un mundo, una
totalidad. Tendrás el gozo más trabado, y vivirás de una manera más concertada
y más unánime, ya que lo vivo es lo junto. En la juntura con el prójimo están
nuestras raíces, y en una buena colección de discos tienes el mundo en la mano.
Basta elegir un disco para viajar a donde quieras. Puedes viajar a las
estrellas más lejanas o a los países más cercanos, pero el viaje interminable
será viajar dentro de ti.
Si
eres aficionado a la música te habrás ennoblecido. Por ejemplo, me gustaría
deciros que una colección de discos es algo así como un harén. Ahora bien, es
un harén inmejorable, es decir, es un harén de placeres y no de mujeres.
Mujeres basta una: esa que llega a ser la escultura de música en el tiempo, que
dijo, inmejorablemente, Gerardo Diego. No hay que hacer colección de mujeres,
sino de discos. Parece más hacedero. Un disco es como un marco, donde el cuadro
enmarcado no se ve, porque cambia continuamente. Pero el marco, sujeta, el
marco siempre es el mismo, ya que la música representa esa instancia vital en
donde la esperanza, al materializarse, se convierte en placer, y el placer, al
idealizarse, se vuelve a convertir en esperanza. Podría decirse, y lo decimos,
que la música es el eterno retorno de lo vivo cercano, igual que la poesía es
el retorno eterno de lo vivo lejano. “Se canta lo que se pierde”, decía Antonio
Machado. Pues bien, la música encarna más que expresa. Es idealismo puro y no
ideismo, ya que también en esto se parecen la música y la amada: en que, al
verlas desnudas, no las vemos, inventamos su forma. Hay que mirarlas con tal
entrega, y de tal modo, que estemos siempre viéndolas nacer. El cuerpo de la
música es su entrega a nosotros. No tiene cuerpo propio. Ella es la eterna
virgen, y ella es, al mismo tiempo, la eternamente poseída. Escucharla es
crearla.
Pero
también hay otro aspecto que me parece de interés señalar. A quien colecciona
abanicos, puñales, máscaras o mandrágoras, se le puede llamar coleccionista,
pero nunca he oído decir “coleccionista de discos”, del mismo modo que a quien
tiene una buena biblioteca nadie le llama “coleccionista de libros”. Sería un
error y, además, un insulto. El gusto por los libros, o por los discos, no se
parece a la afición del coleccionista, sino al amor del amante. La colección de
sellos no modifica nuestro modo de ser, la colección de discos nos mejora y nos
enriquece; la escuchas con el alma variada. Desde este punto de vista es
preciso añadir que la complacencia que has sentido al oírla, se convierte en tu
hechura. Veamos en qué sentido.
Por
lo pronto, tener una colección de discos es una de tus más señaladas
características personales: es tener puestos al día tu corazón, tu historia y
tu carnet de identidad. La colección no se ha hecho sola, ni se hizo de la
noche a la mañana: la has ido haciendo poco a poco, y la hiciste tú mismo
aprendiendo a elegir o, dicho de otro modo: aprendiendo a elegirte. En ella
están representados tus errores, tus aciertos, y algo más vivo aun: tus
arrepentimientos. Los unos y los otros, los otros y los unos, son igualmente
tuyos: son tu historia vivida. En cada día y en cada hora del proceso vital
fuiste un hombre distinto y fuiste el mismo. ¿En dónde puedes encontrar todos
los rostros que has tenido, y se fueron quedando, pisoteados, en el camino del
vivir? ¿En dónde puedes encontrar, también, la identidad que los aunaba? Pues
bien, tu colección de discos, como tu colección de libros, son el espejo en
donde ves tu historia, en donde sigues viendo aún todos los rostros que has
tenido.
En
este aspecto, la colección se ha convertido en tu estatua de sal, pero el
hombre que tu pretendes ser has de elegirlo cada día. No te engañes creyendo
que ya lo has conseguido. No se consigue nunca: ser el hombre que quieres ser
es un don de la libertad. Tienes que repetírtelo a ti mismo, pues al tomar
cualquier decisión, hasta la más pequeña, no eliges solamente lo que quieres
hacer, también te eliges a ti mismo: tanto al hombre que eres como al que vas a
ser. Tu colección de discos es tu inventario personal. Representa la música que
has vivido, has oído y has elegido todo a lo largo del vivir. Constituye la
historia de tu experiencia artística, y de tu propia revelación ante ti mismo.
En cierto modo es tu carnet de identidad espiritual.
---------------------

Esta es una de las
razones que favorecen el mercado del disco que hoy se ha llegado a convertir en
el Mercado Común del Mundo. No existe otro de mayor amplitud, ni de mayor
universalidad. Al volver la mirada en torno suyo el hombre ha descubierto, con
estupor, que se ha quedado solo de repente, que se ha quedado vacío lo mismo
que las calles se quedaron desiertas. Para llenar este vacío, que ya es mayor
que nosotros mismos, hay que volver al Paraíso. Hay que inventar de nuevo el
Paraíso. Pues bien, asambleístas, el nuevo Paraíso se encuentra en vuestras
manos. Tenéis que hacerlo dignamente, y que responda a la esperanza que todo el
mundo ha puesto en él. Para los jóvenes, el disco es un estimulante, y para los
adultos un tratado de paz. En un caso y en otro, es lo que todos necesitan. En
fin, con más o menos fervor, y/o más o menos inclinación, los hombres de
nuestro tiempo sólo tienen una comunidad que los abarca a todos: están unidos
en la música y viven a la sombra del nuevo Paraíso.
LOS QUE LE CANTARON A LUÍS ROSALES:

En
el disco colaboran los siguientes músicos: Eduardo
Medina (bajo); Martín Carretero (guitarra acústica); Miguel Iniesta (guitarra acústica);
Julio Magro (percusión); Juan Sanabras Bagaria (violín primero); Gregorio Álvarez
(violín segundo); Jorge Dorrego Robledo (viola); Elías Arizcuren Ezcurra (cello);
José Oliver (flauta en “do”, pícolo y flauta en “sol”); Agustín Serrano (clavecín
y arreglos). Y la colaboración especial de Alejandro Masso (cuarteto de cromornos
y de flautas dulces). Los temas son los siguientes:
A1. La bendición de María (cantan: Ismael
y “La banda del mirlitón”; Recita: Luis Rosales). Poema 17; p. 228-229 O C.
A2.
Canción del hombre que lloraba por aprender a rezar (Cantan: Ismael y “La banda
del mirlitón”). Poema 26; p. 234-234 O C.
A2.
De cómo entró por la ventana el primer rayo de sol. (Recita: Luis Rosales). Poema
12: p. 225 O C.
A3.
Nana… (canta: María José Alonso. Coro: “La banda del mirlitón”). Poema 5; p. 220-221
O C.
A4.
Canción de la nieve que unifica al mundo. (Recita: Luis Rosales). Poema
36; p. 241 O C.
A4.
De cómo el hombre que se pierde, llega siempre a Belén. (Canta: Ismael). Poema 23;
p. 232 O C.
A5.
De cómo se juntaron para llorar los ángeles y los pastores. (Canta: Ismael. Coro:
“La banda del mirlitón”). Poema 21 [De cómo y por qué…]; p. 231 O C.
A5.
Canción de la nieve que nunca pone el pie en el suelo. (Recita: Luis Rosales).
Poema
7; p 222 O C.
B2.
De cuán graciosa y apacible era la belleza de Nuestra Señora. (Cantan: Ismael, María
José Alonso y “La banda del mirlitón”). Poema 9; p. 222-223 O C.
B2.
Villancico y canción de la divina pobreza. (Recita: Luis Rosales). Poema 10; p.
223-224 O C.
B3.
Del pastor ciego que abrió los ojos a nueva vida. (Recita: Luis Rosales). Poema
16; p. 227-228 O C.
B3.
Donde se da debida cuenta de un resplandor que allí había. (Canta: Ismael. Coro:
“La banda del mirlitón”). Poema 15: p. 227 O C.
B4.
Diálogo entre Dios Padre y el ángel de la guarda del Niño, que regresaba de Belén
(Recita: Luis Rosales). Poema 37; p. 242 O C.
B5.
Callar. (Cantan: Ismael y “La banda del mirlitón”; Recita: Luis Rosales).
Poema
2; p. 218 O C.
En
el disco, hay un texto que nos dice:
Un
dio, LUIS ROSALES, oyéndome cantar a otros poetas, dijo: -“ISMAEL NO SE SIRVE
DE LA POESIA, SINO QUE LA SIRVE”-. Desde aquel momento, ansiaba poner mi música
y mi voz al servicio de la poesía de Luis ROSALES. He aquí que la ocasión ha
llegado.
Yo
no soy quien, para enjuiciar la obra de este poeta, pero sí puedo decir hasta
qué punto el cromatismo de sus palabras hasta ser verso y los versos trenzando
poemas -cromatismo goteado sobre la nieve blanca y pura unas veces y sombría
otras de su RETABLO SACRO DEL NACIMIENTO DEL SEÑOR-, dejaron una huella como de
pisadas o de alas, no lo sé bien, en el agitado nevar de los días.
Leyendo
sus poemas, me parecía escuchar ecos de otros siglos y afilaba mi oído en la
rueda de pedernal del tiempo que giraba hacia atrás. Otras veces, su lectura me
precipitaba brutalmente contra el plomo que hiere o contra el panel marchante
de un periódico cualquiera con las noticias de siempre: guerras, muertes,
atentados..., como ese Niño recién nacido y “mortaleciéndose”.
Poco
a poco, la música fue surgiendo solitaria, a veces, con olor a mugre de oveja y
a pastor; con alegría o con dolor; humilde o engalanada, y, a veces, como una
masa que se va agrandando hasta crear mundos.
Todos
los que hemos intervenido en este disco, nos reunimos alrededor de Luis ROSALES
para compartir la alegría de colocar y mover las figuras de este “Nacimiento”:
La Virgen cantando una Nana..., El primer rayo de sol..., El pastor ciego...,
Los ángeles y los pastores llorando..., La nieve loca llamando..., La divina
pobreza... y así todos juntos, cada uno en su puesto, hemos dicho y cantando la
palabra y la música de una noche que, por estar llena de ojos abiertos, “es una
Noche que no la debemos dormir”.
En
1987, el cantante y guitarrista argentino Eduardo
Falú (El Galpón, Salta, 1923 - Buenos Aires, 2013) edita en Argentina el
disco “Ayer y hoy” donde, en el corte B4 le pone música y canta el poema “Villancico
de la falta de fe”, que es el poema 32 del su libro “Retablo de navidad” (1940),
p. 238 -239 OC. La partitura para canto y guitarra se editó en Buenos Aires
(Editorial Ricordi Americana, 1991).
En
1995 se editó en formato CD (corte 10) y en 2005 (ya fallecido el cantante), Timothy
Morris adaptó la música para coro y la editó en el libro: World Carols for
Choir (Gran Bretaña: Oxford University Press, 2005).
VILLANCICO DE LA FALTA DE FE
.jpg)
En 1992, que el
cantante andaluz Emilio José (José Emilio López Delgado: Fernán Núñez, Córdoba,
1950), en su álbum llamado “Poetas andaluces”, graba otra versión de la “Nana…”
(corte B6).
NANA

Y ya en este siglo, y
en cante flamenco, el también granadino Alfredo Arrebola Sánchez (Villanueva
Mesía, Granada, 1935), con la guitarra de Vicente “el granaino”, también graba
otra versión de las nanas (corte 3), con el título “Luz caminante”, en su CD
“El flamenco y los poetas de Granada” de 2002.
Un CD editado en 2003 que pasa
prácticamente inadvertido es el titulado “Poesía necesaria”, que fue editado
por la Diputación de Valladolid dentro del “IV Congreso Internacional de la
Lengua. Valladolid 2003”.
AUTOBIOGRAFÍA


También en 2007 se edita un CD llamado
“Así canta muestra tierra en navidad”, editado por Cajasol Obra social, donde
se graban dos poemas de Rosales:
Una es “Canción de la divina pobreza” (corte 4) cantado
por Ismael Jordi (Jerez de la
Frontera, Cádiz, 1973), y con música del pianista flamenco José Zarzana (Jerez, 1972). Se trata del poema 10 “Villancico y canción
de la divina pobreza” de su libro “Retablo de navidad” (p. 223-224 OC).
Aquí podemos escucharlo acompañándolo al
piano María de los Ángeles Rubio (Jerez de la Frontera, Cádiz, 19-).
CANCIÓN DE LA DIVINA POBREZA
La otra es “Duérmete,
niño mío” (corte 10), sus famosas nanas, con música de David A. Berenguer y
cantado por Ismael Jordi y por Ruth Rosi.
Este
tema apareció también en 2016, en el CD de la Orquesta Manuel de Falla de Cádiz
y la Coral de la Universidad de Cádiz “Cantan la Navidad”, cantado por Sabina Puértolas e Ismael Jordi.
DUÉRMETE, NIÑO MÍO
Y
Vicente Monera interpretando el
poema “Recordando un temblor” en la red. Es
el poema 19, del mismo título, de la “Primera Parte. Juntos los dos en mi
memoria sola”, de su libro “Rimas” (p. 257 O. C.).
RECORDANDO UN TEMBLOR

Allí
encontramos, en el corte 7, al cantante (y hoy en día profesor) Patxi Andión (Francisco José Andión
González: Madrid, 1947) interpretando el poema de Luis Rosales “¡Para toda la
vida, no!” (corte 7), poema fechado el 22 de agosto de 1977, de la sección “II. Mi
esperanza te ha hecho tal como eres cada día” (verso de Leopoldo Panero), del
libro “Diario de una resurrección”, de 1978 (p. 531 O. C.).
PARA TODA LA VIDA, NO
MÚSICA VOCAL Y CORAL:
También
son varios los compositores que se han fijado en su poesía parta ponerles música.
El
primero fue el compositor y organista valenciano José María Alcácer Martínez (Aldaya, Valencia, 1899 - Madrid, 1994),
que compone en 1958 la obra “La navidad en diez canciones, para voces iguales”,
en la que incluye poemas de Gerardo Diego, Eduardo Marquina y de Luis Rosales. De
éste, le pone música, en la canción 9, al poema “Nana (cuatro voces blancas)”,
poema 5 de “Retablo de navidad” (p. 220 O. C. I). Las partituras fueron editadas
en Madrid (La Milagrosa, 1958).
Podemos
escuchar esta versión en la grabación “La navidad en diez canciones”, doble disco
EP de 1963, grabado por el “Grupo coral San Vicente de Paul”, con los solistas Jesús
Aguirre y María de los Ángeles Murguiondo, y dirigido por el propio José María
Alcácer (está en el disco 1, corte A3).
El sacerdote, compositor y
organista español Juan Alfonso García
García (Los Santos de Maimona, Badajoz, 1935 - Granada, 2015), les puso
música a cuatro poemas suyos del “Retablo sacro del nacimiento del Señor”:
1.
“Canción de la divina pobreza” (1966). Poema 10; p. 223-224 O. C. I
2.
“Villancico de la falta de fe” (1976). Poema 32; p. 238 -239 O. C. I
3.
“Como nace el alba” (1976). Poema 9: “De cuan graciosa y apacible era la
belleza de la Virgen Nuestra Señora”; p. 222-223 O. C. I
4.
“La estrella de belén” (1977). Poema 17: “La bendición de María”; p. 228-229
O. C. I
Y Antón García Abril (Teruel, 1933), en colaboración con siete poetas contemporáneos, compone la pieza “Canciones de
Valdemosa” (1976). Luís Rosales colabora con “A Federico Chopin que a veces
llora por nosotros” (canción primerra). Madrid:
Editorial Alpuerto, 1979.
A FEDERICO CHOPIN


En 1992, de nuevo el compositor coral Juan Alfonso García edita en Granada “Ocho lieder para canto y piano”, con poemas de Antonio Machado; Juan Ramón Jiménez; Federico García Lorca, Gerardo Rosales, Rafael Guillén, Juan Gutiérrez Padial y Luis Rosales, del que pone música al poema “Aprendiendo a ser hombre” (cuarto tema).
Es la parte II del
poema “66. Aprendizaje” de la “Segunda parte. La palabra del alma es la
memoria” del libro “Rimas” (p. 293 O. C. I).
que
faltan para morir,
y
las contase, y las volviese a contar, para evitar
errores,
hasta la última,
hasta
aquella que tiene la estatura de un niño
y
le besa y le cubre la frente,
así
he vivido yo con una vaga prudencia de
caballo
de cartón en el baño,
sabiendo
que jamás me he equivocado en nada,
sino
en las cosas que yo más quería.
DISCOGRAFÍA:
DISCOGRAFÍA:
MÚSICA
POPULAR:
ISMAEL: Navidad viva, LP (RCA, 1976).
EDUARDO FALÚ: Ayer y hoy, LP (American recording AK (34) 16002, 1987). Editado en Argentina.
ISMAEL: Navidad viva, LP (RCA, 1976).
EDUARDO FALÚ: Ayer y hoy, LP (American recording AK (34) 16002, 1987). Editado en Argentina.
EMILIO JOSÉ: Poetas andaluces, LP
(Perfil, 1992).
VV.CC.:
Poesía necesaria, CD (Diputación de Valladolid, 2003).
VV.CC.:
Nana para un niño recién soñado, CD (Ex Libris, 2007).
VV.CC.: Así canta muestra tierra en navidad, CD (Cajasol, 2007).
SABINA PUÉRTOLAS / ISMAEL JORDI: Cantan la Navidad, CD (2016).
VV.CC.: Así canta muestra tierra en navidad, CD (Cajasol, 2007).
SABINA PUÉRTOLAS / ISMAEL JORDI: Cantan la Navidad, CD (2016).
ALFREDO
ARREBOLA: El flamenco y los poetas de Granada, CD (Big Bang, 2002).
VV.CC.: La palabra y el tiempo III, CD (El pescador de estrellas, 2016).
VV.CC.: La palabra y el tiempo III, CD (El pescador de estrellas, 2016).
MÚSICA
CORAL Y VOCAL:
GRUPO CORAL SAN VICENTE DE PAUL: La navidad en diez canciones, 2EP (Grabaciones Car, 1963).
GRUPO CORAL SAN VICENTE DE PAUL: La navidad en diez canciones, 2EP (Grabaciones Car, 1963).
MARÍA ORÁN / CHIKY MARTIN: ANTÓN
GARCÍA ABRIL. Integral de la obra para canto y piano. .
5CD (EMI-ODEON, 1998).
CORAL VALDERENSE COYANTINA: La señora luna. Canciones de Ángel Barja, CD (Radio Nacional de España, 1991).
CORAL VALDERENSE COYANTINA: La señora luna. Canciones de Ángel Barja, CD (Radio Nacional de España, 1991).
No hay comentarios:
Publicar un comentario