Gustavo Adolfo Bécquer (Gustavo Adolfo
Domínguez Bastida: Sevilla, 1836) muere en Madrid el 22 de diciembre de 1870, a
los 34 años de edad. Al día siguiente, sus amigos escritores Augusto Ferrán y
Forniés (Madrid, 1835 - 1880), Narciso Campillo y Correa (Sevilla, 1835 -
Madrid 1900), Ramón Rodríguez Correa (La Habana, Cuba, 1835 -Madrid, 1894) y el
pintor José María Casado del Alisal (Villada, Palencia, 1830 - Madrid, 1886;
que le realiza un dibujo en el lecho de muerte, que aparece en el número 25 de
la revista "La Ilustración de Madrid", el día 15 de enero de 1871),
se reúnen y fraguan la idea de publicar su obra, para lo que organizan una
suscripción pública para recaudar fondos.
La recopilación de los textos becquerianos
dispersos y la recogida de fondos para sufragar los gastos se realiza con
rapidez: las Obras de Bécquer (Madrid: Fortanet, 1871), en dos tomos, están en
la calle en julio de 1871. La edición se agotó y se edita otra en 1877
(aumentada y corregida), donde Ramón Rodríguez Correa, en una “Nota al lector”,
dice que “El que murió oscuro y pobre es ya gloria de su patria y admiración de
otros países, pues apenas hay lengua culta donde no se hayan traducido sus
poesías o su prosa”.
Los estudiosos del poeta manifiestan que
la fama de Bécquer nace a partir de la primera edición. Hasta entonces, sus
rimas y leyendas eran conocidas solo dentro del círculo de sus compañeros y
amigos íntimos. Estos dos tomos suponen un cambio total en la situación, dando
lugar a la “leyenda de Bécquer”, al nacimiento de un mito en la historia de la
poesía española. Como han señalado Robert Pageard (Bécquer. Leyenda y realidad.
Madrid, Espasa Calpe, 1990); Rafael Montesinos (Bécquer. Biografía e imagen, Barcelona,
RM, 1977) y Rica Brown (Bécquer. Barcelona, Aedos, 1963), la ordenación de las
rimas como un reflejo de su vida, y el prólogo de Ramón Rodríguez Correa en las
primeras ediciones de sus obras, fomentaron esa leyenda: un poeta incomprendido
y marginado, que pasa privaciones, enfermo, romántico por excelencia, de
elevada espiritualidad y escritura espontánea. Bécquer se convierte en modelo
de imitación para otros poetas.
Sin embargo, este prototipo del
romanticismo más tópico (pese a vivir cuando el romanticismo ya se ha
extinguido), deviene en poeta fácil, sentimental y anecdótico, pero de una u
otra manera, la publicación del libro lleva a Bécquer a la fama en solo diez
años. Su público es muy numeroso y la crítica le elogia. y, como nos indica
Marta Palenque (ver bibliografía), contribuye a engordar la fama y leyenda de
Gustavo Adolfo, la popularidad alcanzada por las partituras musicales compuestas
para sus poemas en los salones burgueses y aristocráticos del XIX.
Estas páginas pretenden estudiar a estos
músicos del siglo XIX que se inspiraron en las rimas de Bécquer para ponerles
música. Vamos a dividirla en tres partes, y en esta primera veremos las obras
editadas entre 1870 y 1880.
1873
En este año se le pone por primera vez
música a la que luego sería la famosa rima LIII, “Las golondrinas”. Fue
compuesta por Fermín María Álvarez Mediavilla (Zaragoza, 1833 - Barcelona,
1898), compositor que estudió en Barcelona, a donde se trasladó su familia y
posteriormente residió en Cuba. A su vuelta se instaló en Madrid, donde tuvo
mucho éxito como autor de canciones. Gracias a su fortuna personal, ayudó a
muchos músicos y celebraba conciertos en su propia casa desde 1866 hasta la
muerte de su esposa en 1874, año en que clausura sus salones y regresa a
Barcelona. Este retrato suyo está tomado de la revista “La ilustración musical
hispanoamericana” de 1890.
La partitura la titula ¡No volverán!,
Canción de salón. Romanza para barítono o mezzo-soprano con acompañamiento de
piano. Está editada en Madrid por el editor Antonio Romero (calle Preciados 1).
Está dedicada “al distinguido artista W. L. Hunt” (William Holman Hunt:
Londres, Reino Unido, 1827 - 1910). Son siete páginas pautadas más la portada
(Biblioteca Nacional. Signatura topográfica: Mp 9/2716).
Se trata de la rima LIII [Volverán las
oscuras golondrinas], que no fue publicada por ningún periódico ni revista de
la época, en vida del poeta, apareciendo en la primera edición de las rimas
(Obras. Madrid, Fortanet, 1871). Utiliza todo el poema, repitiendo dos veces la
frase ¡no volverán! al final de la segunda estrofa (verso 8) y tres veces al
final de la acuarta estrofa (verso 16), y repitiendo el verso 24 ¡Así no te
querrán! cuatro veces al final de la canción.
1874
Este año, Fermín María Álvarez Mediavilla pone música a otra rima, y como veremos, no fue la única rima que
le puso música. La titula “¡Fatalidad! Romanza para canto y piano” y se la
dedica “A mi amigo el Excmo. Sr. D. Antonio Castell de Pons” (Esparreguera,
Barcelona, 1819 - Barcelona, 1888) tenor, abogado, político. Está editada en
Madrid por Antonio Romero (calle Preciados 1).
Se trata de la rima LXVI [¿De dónde
vengo?... El más horrible y áspero]. Usa íntegro el poema, repitiendo dos veces
“de dónde vengo” (parte del verso 1) y “hecha girones” dos veces (parte del
verso 5); dos veces “el camino” (parte del verso 7); “a donde voy” (verso 9);
“una piedra” (verso 13); “donde habite” (parte del 15) y “mi tumba” (verso 16).
También este año, el musicólogo Constantin
de Sidorowitch, que llegó a España como encargado de negocios de Rusia, siendo
nombrado en 1871 Comendador de la orden de Carlos III, y que terminó siendo
embajador de Rusia en España entre 1878 y 1880, compone al menos cinco
canciones sobre rimas de Bécquer. Este diplomático extranjero compuso una
docena de canciones de salón, y fue nombrado profesor honorífico de la Escuela
Nacional de Música el 23 de febrero de 1880.
La primera composición fue “2 melodías
para canto sobre poesías de G. A. Bécquer”: Nº 1. No sé lo que he soñado. Nº 2.
Sabe.
La primera de estas dos, se trata de la
rima LXVIII. El título está sacado del primer verso. Está dedicada “A la Srta.
Dª Laura de Sartorius y Chacón” (hija de D. Luis José Sartorius y Tapia:
Sevilla, 1820 - Madrid, 1871), político español que llegó a ser presidente del
Consejo de Ministros de España y Ministro de Gobernación durante el reinado de
Isabel II. La signatura de la Biblioteca Nacional es: Mp 8/2743 y la fecha de
publicación está tomada del catálogo “La música en el Boletín de la Propiedad
Intelectual, 1847-1915” (ver biografía). Son tres páginas pautadas más una de
portada.
La segunda de estas dos melodías la titula
“Sabe” y se trata de la rima XVI [Si al mecer las azules campanillas]. También
fue editada por Antonio Romero y está dedicada “A la señora doña Helena de Hano
y Mac Mahon de Prendergast” (Sevilla, 1837 - Madrid, 1911), dama de la Real
Orden de la Reina María Luisa y marquesa consorte de la Victoria de la Tunas.
Conocemos
una tercera rima musicada por Sidorowitch que es la titulada: “Tú y yo. Melodía
para el canto con acompañamiento de piano y violoncelo”. Se trata de la
rima XV [Cendal flotante]. Fue editada por Antonio Romero y la signatura de la
Biblioteca Nacional es: Mp 12/2808.
Está dedicada “A la señora Doña Elisa de
Luxan”, que es la poetisa y dramaturga Elisa Luján y Teruel de García Dana
(18-? - 1899), que tradujo en 1877 el ensayo escrito en alemán “De la belleza
en la música: ensayo de reforma en la estética musical”.
También sabemos, por un anuncio aparecido
en la trasera de una partitura suya, que es el autor también de otras dos
canciones más sobre poemas de Bécquer: “Volverán las oscuras golondrinas”, rima
LIII y “Yo soy ardiente, yo soy morena”, rima XI, pero no tenemos ninguna otra
referencia sobre ellas.
1875
Es de nuevo Fermín María Álvarez
Mediavilla (1833-1898) el que vuelve a Bécquer este año, para componer la
canción “¡El último sueño!”. Es una romanza para piano y canto (barítono o
mezzo soprano). Fue editada en dos ciudades: en Barcelona por Andrés Vidal y
Roger (Calle Ancha 35) y en Madrid por Andrés Vidal Bernareggi, su hijo
(Carrera de San Gerónimo 36). Lleva la signatura Mp 7/2716 de la Biblioteca
Nacional y está dedicada “A mi amigo y distinguido artista D. José Carbonell”.
Se trata de la rima XLVIII [Como se
arranca el hierro de una herida]. Utiliza todo el poema, repitiendo dos veces
parte del verso 3 [Que la vida]; parte del verso 8 [que en ella ardía]; los
verso 9 y cuatro los versos 10-11. Contiene cinco páginas pautadas y dos
portadas.
Este mismo año, es su paisano y amigo
Isidoro Hernández (Sevilla, 1840 - 1888), compositor de varias zarzuelas entre
las que destacan “Un sevillano en La Habana” (1872), “El lavadero de la
Florida” (1881) y “Efectos de la Gran Vía” (1887) y varias canciones, el que
edita la colección “Seis nocturnos para piano con poesía recitada ad libitum de
Gustavo Bécquer”. Fue editada en Madrid por Antonio Romero, y aunque se trata
de música para ser tocada mientras se recitan los poemas, y no canciones
propiamente dichas, las comentaremos aquí.
Aunque en la portada pone que son seis
nocturnos, en la partitura de la Biblioteca Nacional (13 hojas pautadas y una
de portada, con la signatura topográfica: Mp 1/2824) solo aparecen tres (aunque
en la portada se numera hasta seis), con éstos títulos y correspondientes
rimas:
1. Un sueño. Rima LXXI [No dormía; vagaba
en ese limbo].
2. Insensibilidad. Rima LVI [Hoy como
ayer, mañana como hoy].
3. La muger [sic] de piedra. Rima LXXVI
[En la imponente nave].
Pero no fue solo este trabajo el único que
realizó Isidoro Hernández con relación a Bécquer. Ese mismo año edita “Álbum
Bécquer. Melodías para canto con acompañamiento de piano. Poesía de Gustavo
Bécquer”. Se edita en Madrid también por Antonio Romero.
El álbum consta de
ocho canciones (contiene una portada, 36 hojas pautadas, dos hojas con la letra
de las ocho rimas musicadas, y una carta del compositor a la persona a la que
dedica el álbum: “Al Excmo. Sr. Conde de Morphy”). La portada lleva una
litografiada firmada por C. Ruiz y la signatura topográfica es: Mp 9/83. Los
títulos de las canciones y las rimas son las siguientes:
1. Yo lo sé. Rima LIX [Yo sé cuál el
objeto].
2. Su visión. Rima XLVIII [Como se arranca
el hierro de una herida].
3. ¡Éxtasis!; Rima X [Los invisibles
átomos del aire].
4. ¡Angustia! Rima LXV [Llegó la noche, y
no encontré un asilo].
5. Los ojos verdes; Rima XII [Porque son,
niña, tus ojos].
6. ¡Felicidad!; Rima XXV [Cuando en la
noche te envuelven].
7. ¡Cuándo!; Rima LXII [Primero es un
albor trémulo y vago].
8. ¡Dímelo! Rima XXVIII [Cuando entre la
sombra oscura].
Reproduzco aquí por su interés, la carta
que aparece al final de las partituras (página 39):
AL EXCMO. SR. CONDE DE MORPHY.
Unido a Gustavo Bécquer por los lazos de
una verdadera amistad, habíamos soñado para el porvenir escribir juntos una obra
lírico-dramática, de la cual me hablaba, aun con entusiasmo, pocos días antes
de morir. Hoy, que ya no existe, he querido realizar de algún modo su deseo,
uniendo mis pobres notas a sus inspirados versos; rindiendo así un tributo de
admiración a su potente genio, y dedicando un recuerdo cariñoso al amigo que
nos ha dejado para siempre.
¿A quién mejor que a mi distinguido amigo
el conde de Morphy, artista de corazón y apasionado admirador del talento de
Gustavo, pudiera yo haber dedicado este trabajo?
Admítale, pues, como la expresión sincera
del verdadero cariño que le profesa su respetuoso amigo y seguro servidor.
Q. B. S. M. [Que besa su mano]
Isidoro Hernández.
El mencionado Conde de Morphy fue
Guillermo Morphy y Ferríz de Guzmán (Madrid, 1836 - 1899). Crítico, musicólogo,
historiador, pedagogo y compositor. En 1892 ingresó en la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando. Además, fue protector de varios músicos de la
época. El rey Alfonso XII lo ennoblece con el título de Conde de Morphy.
1877
En esta fecha, el también compositor
andaluz Rafael María Cebreros Buendía (o Bueno) (Córdoba, 1851 - Sevilla,
19-?), le pone música a Bécquer. Pianista de prestigio, conferenciante y
divulgador de la obra de Beethoven, Cebreros colaboró activamente en la vida
cultural sevillana (estudió en el Conservatorio de París pensionado por la
Diputación), abrió en Sevilla una academia de música y fue profesor de solfeo y piano
en el Ateneo de Sevilla desde 1887.
La partitura la tituló “Tú y yo: romanza
para canto y piano” y se trata de la rima XV [Cendal flotante]. Fue editada en
Madrid, y contiene una portada y tres páginas pautadas (Signatura Mp 7//272 de
la B.N.). La fecha de publicación está tomada de “La música en el Boletín de la
Propiedad Intelectual” (ver bibliografía).
1878
La primera vez que una mujer compone una
melodía para una rima de Bécquer es en este año, y fue compuesta por la Condesa
de Llorente. Se trata de Lidia Inglis y Stein, hija de Margaret Erskine Inglis
(de ascendencia escocesa) y de Juan Isaías Llorente, conde de Llorente. Lidia
es una de las encargadas de la educación de las infantas de España en el
palacio Real (las hijas de Isabel II). Como amante de la música, compuso una
decena de canciones de salón, con letra de famosos poetas de la época.
Este año edita “Álbum de melodías con
letra (para recitar al piano)”, donde incluye siete poemas: uno de Martínez de
la Rosa Berdejo (Granada, 1787 - Madrid, 1862); uno de Eusebio Blasco Soler
(Zaragoza, 1844 - Madrid, 1903); uno del Duque de Rivas (Ángel María de Saavedra
y Ramírez de Baquedano: Córdoba, 1791 - Madrid, 1865); uno de Bécquer y tres de
Antonio Fernández Grilo (Córdoba, 1845 - Madrid, 1906) para ser recitados con
siete melodías.
El correspondiente a Bécquer es “Las
golondrinas” (rima LIII). Fue editado en Madrid por Nicolás Toledo (Calle de
Fuencarral 11 y Desengaño 2) y contiene siete hojas pautadas, siete páginas con
las letras de los poemas, y dos portadas (Signatura: Mp 5/2559). Está dedicada
“A S. M. la Reina Dª Isabel II”.
1879
En este año son varios los compositores
que le ponen música a Bécquer. Ruperto Chapí Lorente (Villena, Alicante, 1851 -
Madrid, 1909), que regresa de París el año anterior, compone un álbum de
canciones titulado “6 melodías para canto y piano”, donde le pone música a sendos
poemas de José Campo Arana, Miguel Ramos Carrión (dos), E. Blasco, Metastasio y
Bécquer. De éste es la número seis, titulada “Allí!!...”.
A este respecto, comenta el musicólogo
Enrique Mejías:
El regreso a Madrid a finales del verano
de 1878 vendrá acompañado por el éxito en la siguiente temporada de la versión
orquestal de La Corte de Granada y de la muy difundida Polaca de concierto…
Pero el mercado musical madrileño
demandaba entonces piezas más livianas y comerciales, así que Chapí se sumaría
inmediatamente a la ola salonier de la canción con acompañamiento pianístico,
aportando un álbum en 1879, de seis variopintas melodías dedicado a la mismísima
Pauline Viardot-García.
Las seis melodías están dedicadas “A
Madame P. Viardot García”. Se trata de Paulina García Sitches, conocida también
como Michelle Pauline Viardot García, (París, Francia, 1821 - 1910), que fue
una cantante de ópera (mezzosoprano) y compositora francesa, de familia
española.
Están editadas en Madrid por Pablo Martín
y contiene 32 páginas pautadas más la cubierta. La partitura correspondiente a
Bécquer consta de cuatro páginas y la titula “Allí !!…”. Se trata de la rima XXXVII [Antes que tú me
moriré: escondido/…]. El título está sacado de los versos 17 [allí donde el
murmullo de la vida] y 21 [allí donde el sepulcro que se cierra].
El compositor Francisco García Vilamala
(18-? - 1902), autor de zarzuelas como “Pan y toros”, “La huérfana”, “Los
enemigos domésticos” o “La trompa de Eustaquio”, de nuevo le pone música a la
rima LIII este mismo año de 1879.
La titula “Las golondrinas. Melodía
compuesta sobre la inspirada poesía de Becker [sic]” y se la dedica “A mi
querido amigo Andrés Antón”. Fue editada en Madrid por Romero y Marzo (Preciados
1).
También se fijó en Bécquer el músico José
Jordá Valor (Alcoy, Alicante, 1839 - 1918), discípulo del fundador de la
escuela moderna valenciana de música, Pascual Pérez Gascón, y que pasó en
Valencia la mayor parte de su vida, siendo organista, profesor de colegio y
maestro de coros de teatros. Fue autor de una extensa producción musical para
canto y piano, orquesta y zarzuelas. Aquí mostramos un retrato del compositor
realizado al óleo por Fernando Cabrera Cantó (Alcoy, Alicante, 1866 - 1937).
La
canción la tituló “Si al mecer las azules campanillas (Se talor agitato dal
tormento)”, melodía para canto y piano. La letra está impresa en español y en
italiano, correspondiendo la traducción a ese idioma a Vittorio Cantoni. Fue
editada en Valencia por Salvador Prosper, con una litografía en la portada
firmada por Guy. La partitura está dedicada “A la distinguida artista signorina
Adalgisa Gabbi” (Se refiere a la soprano Adalgisa Gabbi: Parma, Emilia-Romaña,
Italia, 1857 - Milán, Lombardía, Italia, 1933).
Se trata de la rima XVI [Si al mecer las
azules campanillas].
Y, para terminar, hablaremos del músico y
pianista Juan Bautista Pujol i Riu (Barcelona, 1835 - 1898) que, en este año de
1879, le pone música a un poema de Bécquer. Pianista y compositor, inicio sus
estudios con Anastasio Horta y Pedro Tintoner. En 1850 (con 15 años) se
trasladó a París y estudió en el Conservatorio de París con Laurent. Estuvo 20
años allí realizando conciertos hasta que, en 1870 (con 35 años de edad),
regresó a Barcelona, comenzando a impartir lecciones. Creó la escuela
pianística catalana (por la Academia Pujol pasaron Isaac Albeniz, Enrique
Granados, Frederic Lliurat, Vidiella y Joaquim Malats). En esta foto vemos a
Juan Bautista Pujol tocando el piano, pintado por Mariano Fortuny en el cuadro
titulado “Fantasía sobre Fausto” (1866).
Es la canción “Desengáñate... (Melodía)”.
Canción para barítono y piano. Fue editada en Barcelona, pero al carecer de
portada, no sabemos ni el editor ni la fecha (sí conocemos el impresor, que fue
M. Salvat), aunque la fecha de publicación la podemos conocer consultando el
libro “La edición musical española hasta 1936” (ver bibliografía).
Se trata de una partitura de seis páginas,
dedicada “A su amigo Juan Cuyás” (Barcelona, 1844 - 1896) cantante de ópera y
zarzuela. Se trata de nuevo, de la famosa rima LIII, y el título está sacado
del verso 23 [... /como yo te he querido..., desengáñate].
PÁGINAS RELACIONADAS:
LAS RIMAS DE BÉCQUER EN LA CANCIÓN POPULAR
ESPAÑOLA:
http://cancionypoema.blogspot.com/2015/01/las-rimas-de-becquer-en-la-cancion.html
BÉCQUER CANTA EN AMÉRICA:
https://cancionypoema.blogspot.com/2013/02/becquer-canta-en-america.html
BÉCQUER Y EL FLAMENCO:
https://cancionypoema.blogspot.com/2013/02/becquer-y-el-flamenco.html
LAS RIMAS DE BÉCQUER EN LA MÚSICA LÍRICA
DEL SIGLO XIX:
https://cancionypoema.blogspot.com/2015/02/las-rimas-de-becquer-en-la-musica.html
BÉCQUER Y EL TEATRO LÍRICO:
https://cancionypoema.blogspot.com/2015/02/becquer-y-el-teatro-lirico.html
BECQUERIANA:
https://cancionypoema.blogspot.com/2016/06/becqueriana.html
BÉCQUER Y SEVILLA:
http://cancionypoema.blogspot.com/2012/02/becquer-y-sevilla.html
BIBLIOGRAFÍA:
ALONSO, Celsa. La canción lírica española
en el siglo XIX. Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 1998.
ISBN: 84-89457-03-4
CASARES RODICIO, Emilio (Dir. y Coord.).
Diccionario de la música española e iberoamericana (10 vols.). Madrid: Sociedad
General de Autores y Editores, 1999. ISBN 84-8048-303-2 (Obra completa).
MEJÍAS GARCÍA, Enrique. Más allá de la
revoltosa: la obra no escénica de Ruperto Chapí. Scherzo. Revista de música,
enero 2009, Año XXIV, n. 237, p. 118-122.
NIEVES IGLESIAS (Dir.). La música en el
Boletín de la Propiedad Intelectual, 1847-1915. Madrid, Biblioteca Nacional,
1997.
PALENQUE, Marta. Fama y fortuna de Gustavo
Adolfo Bécquer. Bulletin Hispanique, 2009, n. 111-1, p. 165-193.
PÉREZ GUTIERREZ, Mariano. Diccionario de
la música y los músicos. Volumen
3. Madrid, AKAL, 1985. ISBN 9-78-84-7090-138-6.
RHODES
DRAAYER, Suzanne. Art song composers of Spain: an encyclopedia. Lanham,
Maryland (EE.UU.), Scarecrow Press, 2009. ISBN: 13: 9-78-0-8108-6362-0
Estimado Jose, tu articulo me ayudo a mi colega Miguel Angel Arqued y a mi con un estudio sobre las canciones de Becquer musicalizados en el siglo xix. Gracias por tu previo escrito sobre el acto; he citado este articulo de blog en mi bibliografia; te lo quiero hacer llegar. Gracias por este blog! Un cordial saludo ahora desde NYC, Anna Tonna
ResponderEliminarMuchas gracias! Estoy haciendo un estudio sobre las Rimas para piano de Federico Olmeda y me va a resultar de gran ayuda tu trabajo.
ResponderEliminarGracias a ti por leerme. Espero que te vaya bien con ese trabajo sobre las rimas.
ResponderEliminarGracias a ti por leerme. Espero que te vaya bien con ese trabajo sobre las rimas.
ResponderEliminarHola amigos...
ResponderEliminarhumildemente musicalize unos versos de becquer
un estracto de nocturno que llego a mis manos.
espero les guste.
saludos desde chile
https://www.youtube.com/watch?v=l7z8QhZCZ-Y
Gracias Hernán, me ha gustado mucho la musicalización.
ResponderEliminarMuchas gracias por el artículo tan interesante. Me encantaría localizar las partituras de algunas de las piezas que cita, especialmente las de Fermín María Álvarez, ¿sabría decirme si están disponibles? No las localizo entre las que conozco publicadas. Muchísimas gracias.
ResponderEliminarEstán disponibles en la biblioteca digital hispana, de la BNE con acceso libre. Gracias
Eliminar¡Hola José! Me gustaría saber dónde encontró el anuncio de las obras de Sidorowitch: "Volverán las oscuras golondrinas” y “Yo soy ardiente, yo soy morena”. ¿En la trasera de qué partitura? Te agradezco si me puedes dar la referencia completa. Muchas gracias.
ResponderEliminarPerdona el retraso en contestarte, pero no encontraba el dato. Aparece en la última página de la partitura “Las dos simpatías” de Sidorowitch (y letra de Campoamor). Está disponible en la Biblioteca Digital Hispana, de la BNE con acceso libre. Este es el enlace:
ResponderEliminarhttp://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000137701&page=1