PARTE I: 1870-1880.-

La recopilación de los textos becquerianos dispersos y la recogida de fondos para sufragar los gastos se realiza con rapidez: las Obras de Bécquer (Madrid: Fortanet, 1871), en dos tomos, están en la calle en julio de 1871. La edición se agotó y se edita otra en 1877 (aumentada y corregida) donde Ramón Rodríguez Correa, en una “Nota al lector” dice que “El que murió oscuro y pobre es ya gloria de su patria y admiración de otros países, pues apenas hay lengua culta donde no se hayan traducido sus poesías o su prosa”.


Estas páginas pretenden estudiar a estos músicos del siglo XIX que se inspiraron en
las rimas de Bécquer para ponerles música. Vamos a dividirla en tres partes, y
en esta primera veremos las obras editadas entre 1870 y 1880.
1873



1874


También este año, el musicólogo Constantin de Sidorowitch, que llegó a
España como encargado de negocios de Rusia, siendo nombrado en 1871 Comendador
de la orden de Carlos III, y que terminó siendo embajador de Rusia en España entre
1878 y 1880, compone al menos cinco canciones sobre rimas de Bécquer. Este
diplomático extranjero compuso una docena de canciones de salón, y fue nombrado
profesor honorífico de la Escuela Nacional de Música el 23 de febrero de 1880.

La primera de estas dos se trata de la rima
LXVIII. El título está sacado del primer verso. Está dedicada “A la Srta. Dª
Laura de Sartorius y Chacón” (hija de D. Luis José Sartorius y Tapia: Sevilla,
1820 - Madrid, 1871), político español que llegó a ser presidente del Consejo
de Ministros de España y Ministro de Gobernación durante el reinado de Isabel
II. La signatura de la Biblioteca Nacional es: Mp 8/2743 y la fecha de
publicación está tomada del catálogo “La música en el Boletín de la Propiedad
Intelectual, 1847-1915” (ver biografía). Son tres páginas pautadas más una de
portada.


También sabemos, por un anuncio aparecido
en la trasera de una partitura suya, que es el autor también de otras dos canciones
más sobre poemas de Bécquer: “Volverán las oscuras golondrinas”, rima LIII y “Yo soy ardiente, yo soy morena”, rima XI,
pero no tenemos ninguna otra referencia sobre ellas.
1875



Aunque
en la portada pone que son seis nocturnos, en la partitura de la Biblioteca Nacional (13 hojas pautadas y una de portada, con la signatura topográfica: Mp
1/2824) solo aparecen tres (aunque en la portada se numera hasta seis), con éstos
títulos y correspondientes rimas:
1. Un sueño. Rima LXXI [No dormía; vagaba
en ese limbo].
2. Insensibilidad. Rima LVI [Hoy como
ayer, mañana como hoy].
3. La muger [sic] de piedra. Rima LXXVI
[En la imponente nave].


2. Su visión. Rima XLVIII [Como se arranca el hierro de una herida].
3. ¡Éxtasis!; Rima X [Los invisibles
átomos del aire].
4. ¡Angustia! Rima LXV [Llegó la noche, y
no encontré un asilo].
5. Los ojos verdes; Rima XII [Porque son,
niña, tus ojos].
6. ¡Felicidad!; Rima XXV [Cuando en la
noche te envuelven].
7. ¡Cuándo!; Rima LXII [Primero es un
albor trémulo y vago].
8.
¡Dímelo! Rima XXVIII [Cuando entre la sombra oscura].
Reproduzco
aquí por su interés, la carta que aparece al final de las partituras (página
39):
AL
EXCMO. SR. CONDE DE MORPHY.
Unido
a Gustavo Bécquer por los lazos de una verdadera amistad, habíamos soñado para
el porvenir escribir juntos una obra lírico-dramática, de la cual me hablaba,
aun con entusiasmo, pocos días antes de morir. Hoy, que ya no existe, he
querido realizar de algún modo su deseo, uniendo mis pobres notas a sus
inspirados versos; rindiendo así un tributo de admiración a su potente genio, y
dedicando un recuerdo cariñoso al amigo que nos ha dejado para siempre.
¿A
quién mejor que a mi distinguido amigo el conde de Morphy, artista de corazón y
apasionado admirador del talento de Gustavo, pudiera yo haber dedicado este
trabajo?
Admítale,
pues, como la expresión sincera del verdadero cariño que le profesa su
respetuoso amigo y seguro servidor.
Q.
B. S. M. (Que beso su mano)
Isidoro
Hernández.
El
mencionado Conde de Morphy fue Guillermo Morphy y Ferríz de Guzmán (Madrid, 1836
- 1899). Crítico, musicólogo, historiador, pedagogo y compositor. En 1892
ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Además, fue
protector de varios músicos de la época. El rey Alfonso XII lo ennoblece con el título de Conde de Morphy.
1877


1978


El correspondiente a Bécquer es “Las golondrinas” (rima LIII). Fue editado en Madrid por Nicolás Toledo (Calle de Fuencarral 11 y Desengaño 2) y contiene siete hojas pautadas, siete páginas con las letras de los poemas, y dos portadas (Signatura: Mp 5/2559). Está dedicada “A S. M. la Reina Dª Isabel II”.
1879
En
este año son varios los compositores que le ponen música a Bécquer. Ruperto Chapí Lorente (Villena,
Alicante, 1851 - Madrid, 1909), que regresa de París el año anterior, compone un
álbum de canciones titulado “6 melodías para canto y piano”, donde le pone
música a sendos poemas de José Campo Arana, Miguel Ramos Carrión (dos), E.
Blasco, Metastasio y Bécquer. De éste es la número seis, titulada “Allí!!...”
A
este respecto, comenta el musicólogo Enrique Mejías:
El
regreso a Madrid a finales del verano de 1878 vendrá acompañado por el éxito en
la siguiente temporada de la versión orquestal de La Corte de Granada y de la
muy difundida Polaca de concierto…
Pero
el mercado musical madrileño demandaba entonces piezas más livianas y
comerciales, así que Chapí se sumaría inmediatamente a la ola salonier de la
canción con acompañamiento pianístico, aportando un álbum en 1879 de seis
variopintas melodías dedicado a la mismísima Pauline Viardot-García.
Las seis melodías están dedicadas a “A
Madame P. Viardot García”. Se trata de Paulina García Sitches, conocida también
como Michelle Pauline Viardot García, (París, Francia, 1821 - 1910), que fue
una cantante de ópera (mezzosoprano) y compositora francesa, de familia española.
Están
editadas en Madrid por Pablo Martín y contiene 32 páginas pautadas más la
cubierta. La partitura correspondiente a Bécquer consta de cuatro páginas y se
trata de la rima XXXVII [Antes que tú me moriré: escondido/…]. El título está
sacado de los versos 17 [allí donde el murmullo de la vida] y 21 [allí donde el
sepulcro que se cierra]



La canción la tituló “Si al mecer las
azules campanillas (Se talor agitato dal tormento)”, melodía para canto y piano.
La letra está impresa en español y en italiano, correspondiendo la traducción a
ese idioma a Vittorio Cantoni. Fue editada en Valencia por Salvador Prosper,
con una litografía en la portada firmada por Guy. La partitura está dedicada “A
la distinguida artista signorina Adalgisa Gabbi” (Se refiere a la soprano Adalgisa
Gabbi: Parma, Emilia-Romaña, Italia, 1857 - Milán, Lombardía,
Italia, 1933).
Se trata de la rima XVI [Si al mecer las
azules campanillas].


BIBLIOGRAFÍA.-
NIEVES IGLESIAS (Dir.). La música en el
Boletín de la Propiedad Intelectual, 1847-1915. Madrid, Biblioteca Nacional,
1997.
ALONSO, Celsa. La canción lírica española en el siglo XIX. Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 1998. ISBN: 84-89457-03-4
CASARES RODICIO, Emilio (Dir. y Coord.). Diccionario de la música española e iberoamericana (10 vols.). Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, 1999. ISBN 84-8048-303-2 (Obra completa).
RHODES DRAAYER, Suzanne. Art song composers of Spain: an encyclopedia. Lanham, Maryland (EE.UU.), Scarecrow Press, 2009. ISBN: 13: 9-78-0-8108-6362-0
PÉREZ GUTIERREZ, Mariano. Diccionario de la música y los músicos. Volumen 3. Madrid, AKAL, 1985. ISBN 9-78-84-7090-138-6.
ALONSO, Celsa. La canción lírica española en el siglo XIX. Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 1998. ISBN: 84-89457-03-4
CASARES RODICIO, Emilio (Dir. y Coord.). Diccionario de la música española e iberoamericana (10 vols.). Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, 1999. ISBN 84-8048-303-2 (Obra completa).
RHODES DRAAYER, Suzanne. Art song composers of Spain: an encyclopedia. Lanham, Maryland (EE.UU.), Scarecrow Press, 2009. ISBN: 13: 9-78-0-8108-6362-0
PÉREZ GUTIERREZ, Mariano. Diccionario de la música y los músicos. Volumen 3. Madrid, AKAL, 1985. ISBN 9-78-84-7090-138-6.
PALENQUE,
Marta. Fama y fortuna de Gustavo Adolfo Bécquer. Bulletin Hispanique, 2009, n. 111-1,
p. 165-193.
MEJÍAS GARCÍA, Enrique. Más allá de la
revoltosa: la obra no escénica de Ruperto Chapí. Scherzo. Revista de música,
Enero 2009, Año XXIV, n. 237, p. 118-122.
Estimado Jose, tu articulo me ayudo a mi colega Miguel Angel Arqued y a mi con un estudio sobre las canciones de Becquer musicalizados en el siglo xix. Gracias por tu previo escrito sobre el acto; he citado este articulo de blog en mi bibliografia; te lo quiero hacer llegar. Gracias por este blog! Un cordial saludo ahora desde NYC, Anna Tonna
ResponderEliminar