No me perdonarán nunca los señoritos que haya puesto mi
poca, o mi mucha inteligencia, mi poco o mi mucho corazón, desde luego mis dos
cosas más grandes que todos ellos juntos, al servicio del pueblo de una manera
franca y noble. Ellos preferirían que fuese un sinvergüenza. Ni lo han
conseguido ni lo conseguirán.
Carta de Miguel Hernández a Josefina Manresa,
septiembre de 1939
Las
primeras grabaciones de poemas cantados de Miguel Hernández no se realizan en
España. Fue un nutrido grupo de jóvenes artistas que se fueron, por un motivo u
otro, fuera del país (sobre todo a Francia y a Alemania), para abrirse camino
en el mundo de la canción, buscando un respiro a la asfixiante vida cultural de
los últimos años del franquismo, o por la imposibilidad de grabar las canciones
que querían, por causa de la censura del régimen.También hubo hijos de exiliados de la guerra que no olvidaron sus raíces españolas ni la cultura de lucha por derribar al régimen. Muchos de estos cantantes
(Paco Ibáñez, Ismael, Francisco Curto, Bernardo Fuster, Pedro Ávila, José
Pérez, Joan Esteller, José Suarez, Amancio Prada, Elisa Serna), se inspiraron,
entre otros poetas, en los poemas de Miguel Hernández para exponer su lucha
contra la dictadura y expresar la nueva visión que tenían de la expresión
musical.
CANTANDO
me defiendo
y
defiendo mi pueblo
cuando
en mi pueblo imprimen
su
herradura de pólvora y estruendo
los
bárbaros.
1967-SERGIO LIBEROVICI (ITALIA):
Nace en Turín, Italia, en 1930 (y en esta
misma ciudad fallece en 1991). Musicólogo, estudiante de pedagogía y educación
musical, fue autor de varias óperas, danzas, canciones, guiones radiofónicos y
libros de cancionero. Junto con Emilio Jona, Fausto Amodei, Giorgio De María,
Margot Galante y Michele Strainero crea en 1958 el grupo musical
"Cantacronache", cuya creación marcó el nacimiento del movimiento de
la “Nueva canción popular italiana”. Fue de los primeros grupos en recurrir a letras
que abordaban temas sociales y políticos, recogidas en toda Europa y tuvo gran
popularidad entre los movimientos izquierdistas de Italia. Investigaron en el
medio rural la transmisión por vía oral de cantos populares, adaptándolos a la
situación social del momento.
En 1967 graba el disco “Ogni giorno, tutti
i giorni (Cada día, todos los días) - 13 canzoni di Sergio Liberovici” (I
dischi del sole DS 134/36/CL) donde, en el corte A2, le pone música en
italiano, al poema “Ante la vida”. La portada del disco contiene dibujos
alusivos a cada canción.
ANTE
LA VIDA
1968-PACO IBÁÑEZ (FRANCIA):
MOSHE
NAIM. PARÍS, 1967
Nace en 1934, y con solo 14 años se marcha
a Francia para reunirse con su familia (su padre era un exiliado republicano).
Instalado en París, se aficiona a la guitara, comenzando a cantar canciones de
Atahualpa Yupanqui y Georges Brassens. Desde 1956 comienza a musicar poemas de
poetas españoles (Góngora y García Lorca), y graba su primer disco dedicado a
estos poetas en 1965. Tres años más tarde, 1968, graba su segundo LP “La poésie
espagnole de nos jours et de toujours mise en musique et chantée par Paco
Ibañez vue et peinte par Ortega. Les uns par les autres 2”.
En
él cantaba poemas de Alberti, Celaya, Otero, Góngora, Quevedo, y de Miguel
Hernández graba, en el segundo corte de la cara A, “Andaluces de Jaén”
(“Aceituneros”; Viento de Pueblo). Paco Ibáñez usa los versos 1-12 y 33-44
(seis de las doce estrofas que lo componen). En la grabación cuenta con la
colaboración al contrabajo de Françoise Rabbath y en la carpeta aparecen
composiciones del pintor José Ortega (afincado en París por aquel entonces), y
fue producido por el mecenas de la cultura parisina Moshe Naim. El disco fue
presentado en la televisión francesa en el famoso mayo del 68.
Grabados de José Ortega para “Andaluces de Jaén”.
En este mismo año 1968, se edita el disco en España y se produce el
primer concierto de Paco Ibáñez en este país (Manresa, primera trovada de la canço
de testimoni), y llega a grabar para Televisión Española “Andaluces de Jaén”. En diciembre celebra un concierto en el Teatro de la Comedia de Madrid (algunas
poetas no los pudo interpretar por causa de la censura). Con respecto a esta
intervención en TVE, José Ramón Pardo, nos clarifica bastante como fue esa
grabación:
…también (compran los derechos de edición) del
que será segundo disco de Paco Ibáñez entre nosotros, muy superior al primero
porque está consagrado a poetas combativos, alguno de ellos todavía vivos y mal
vistos por el régimen imperante. Así llegan al público español poemas de
Alberti, Blas de Otero, León Felipe, Gabriel Celaya o MIGUEL HERNANDEZ.Y si el
director artístico consigue contratos como ésos, el jefe de promoción no se le
anda a la zaga.
Y logra que Paco Ibáñez cante en
Televisión Española y en el programa estelar. Será su primera y última
presencia en España en casi ocho años. Un directivo de Prado del Rey de la
época sabe que hay un cantante español que triunfa en Francia cantando a los poetas
nacionales. Y piensa que no se debe repetir el error de que sea Francia quien
descubra a nuestros cantantes, como sucedió con Luís Mariano y Gloria Lasso tan
solo unos años antes. Así que decide traer a ese descubrimiento a “Gran Parada”
y así apuntarse el éxito del hallazgo.
Hay que imaginarse ahora lo que sería la cara
de aquel directivo cuando Paco Ibáñez empezó a desgranar en la pequeña
pantalla: “Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, decidme en el alma quién,
quién levantó esos olivos. No los levantó la nada, ni el dinero ni el
señor.”Paco Ibáñez no regresó a TVE en vida de Franco y tampoco es que lo haya
hecho con asiduidad tras el cambio político, pero aquello fue uno de esos
“goles” que hacen época y deberían figurar junto al de Marcelino o Zarra. (1).
SONOPLAY. MADRID, 1968
La editora Sonoplay edita en 1968 un
single con un poema de Quevedo (Don Dinero) y el “Andaluces de Jaén”. En la
contraportada del single se puede leer:
Hoy
día, cuando la poesía se ha convertido en algo enteramente minoritario, cuando
la gente no tiene tiempo más que para echar una rápida ojeada a los diarios y a
leer someramente lo que pasa por el mundo, la labor de Paco Ibáñez dando vida a
los mejores poetas españoles por medio de su voz y su guitarra, es cultural y musicalmente
una de las más loables que se pueden llevar a cabo. Paco Ibáñez crea de nuevo
la poesía, infundiéndola un aliento vital, que la hace llegar directamente
hasta la más honda entraña del pueblo. Paco Ibáñez tiene una misión que llevar
a cabo en España, una misión en la que discos SONOPLAY colabora muy
gustosamente, dando a conocer su obra.
En mayo de 1969, primer aniversario del
movimiento estudiantil francés, realiza un concierto en el patio de La Sorbona,
anunciado como “Paco Ibáñez, la voz libre de España”, y también fue en este
año, su famoso recital en la sala Olympia de París, recital recogido en un
doble álbum (Paco Ibáñez a l’olympia. Moshe Naim. París: 1969). Un concierto de
dos horas de duración, cantado totalmente en español, y con un público
mayoritariamente francés, volcado con la poesía española. Allí suena de nuevo
el “Andalous de Jaen”, (de “Yaen”, rectifica él, pronunciando el nombre de la
ciudad andaluza como lo pronuncian los franceses).
El disco se edita por Sonoplay en esa
fecha, pero con alguna censura de los grabados de Ortega. Se reedita en 1982 y
1984. Victorino del Pozo, comenta en 1997, en una edición de un “Single” en CD
de este poema:
Y
si los poetas cuando escriben, profetizan sentimientos y situaciones que se
repiten y prolongan a lo largo de la historia, Paco Ibáñez, al poner música a
esas palabras proféticas, lo que hizo fue amplificar su eco, acentuar sus
valores culturales, radicales y populares. Por eso, al escuchar hoy “Andaluces
de Jaén” es como si Miguel Hernández lo acabara de escribir y lo hubiera
mandado a la comisión de agricultura de la Comunidad Europea en Bruselas. Poe
eso, al oírselo cantar de nuevo hoy a Paco Ibáñez, parece como si los
aceituneros actuales que protestan porque siguen maltratando su trabajo y su
futuro, hubieran encontrado un aliado eficaz en la voz.
1969-JOAN & JOSÉ (ALEMANIA):
Joan Esteller (Alcanar, Tarragona) y José
Suarez (Cedeira, La Coruña), forman en Alemania el grupo Joan & José.
Graban un primer LP titulado “Wir werden siegen; Guanyarem; Ganaremos” (Pläne,
1967), con textos propios y poemas del poeta catalán Salvador Espriu. Su
siguiente disco “Streik! ¡A la calle! Qui a dit que l’espagne est norte?”
(Pläne, 1969): interpretan canciones de la guerra civil española perteneciente
al cancionero “Colección de canciones de lucha”; las populares armonizadas por
Federico García Lorca con la letra de la guerra; canciones de Chicho Sánchez
Ferlosio y de “Cantos de la Nueva Resistencia Española” (el famoso Cancionero
de Einaudi), que en el disco aparecen como canciones anónimas; canciones propias
y poemas musicados de Antonio Aparicio, Victoriano Crémer, Rafael Alberti y
Miguel Hernández. De este último en el corte A6 nos ofrecen “Viento del
pueblo”, la primera versión completa grabada hasta el momento del poema “Vientos
del pueblo me llevan”.
De
él nos dicen en la contraportada del disco, con textos en alemán, español y
francés:
JOAN
ESTELLER CANTANDO EN SU EXILIO DE ALEMANIA
En
esta relación [de canciones] se puede nombrar también el poema “Viento del
pueblo”. Su autor, Miguel Hernández, fue pastor de cabras y campesino antes de
ser conocido mundialmente a través de sus poemas. También él luchó al lado de
la república y murió a los 32 años de edad en la cárcel de Alicante. La
enumeración y caracterización de todos los pueblos de España nos muestra, no
solamente la compenetración de Hernández con el pueblo al cual él pertenece,
sino también, y con mucho más vigor, la fuerza del pueblo mismo en la lucha
contra el fascismo.
1969-JOSÉ
ANTONIO LABORDETA (SUECIA):
El cantautor aragonés José Antonio Labordeta Subías (Zaragoza, 1935 - 2010) le puso
música al poema de Miguel Hernández “Nanas de la cebolla” y lo interpretó el día
20 de noviembre de 1969, en directo, en la Akademiska Foreningen, de la ciudad
de Lund (Escania, Suecia). La Akademiska Foreningen (Sociedad Académica) es una
organización estudiantil sin ánimo de lucro, que realiza actividades culturales
para los estudiantes de la Universidad de Lund.
José Antonio Labordeta era profesor de
geografía e historia en el Instituto Nacional de Bachillerato “Ibáñez Martín” de
Teruel. Había publicado varios libros de poemas: Sucede el pensamiento (1959); Las
Sonatas (1965) y un disco EP el año anterior, con cuatro canciones suyas (Andros II, Fidias-Edumsa
1968).
En 2016, la Fundación José Antonio
Labordeta y el Ayuntamiento de Zaragoza editaron un CD titulado “Labordeta
inédito. En el jardín de la memoria”, donde se incluye esta grabación en
directo (pista 4) que nunca editó en sus grabaciones de discos:
1969-ISMAEL (FRANCIA):
Ismael Peña Poza nace en Torreandrada
(Segovia) en 1936. En Madrid realiza estudios universitarios, y en 1960 se traslada
a París para proseguir sus estudios. Graba su primer disco Chansons du people,
chansons du roy, (Riviera. París: 1966), con canciones tradicionales españolas.
Luego vendrían Florilegie d’Espagne, Je pleure et puis je dance (Rivera, 1967)
y Aprés le silence (Riviera, 1967).
En 1969, de regreso a España, graba el
álbum Ismael en España (editado por Penélope discos y distribuido por
Movieplay), producido y realizado por Alfonso Agulló y con arreglos y dirección
de Rafael Ferro. Contenía poemas de Alberti, Neruda, Celaya, Manuel Alcántara,
Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, José García Nieto, Miguel de Unamuno,
Gerardo Diego y Miguel Hernández, musicados en Francia por él mismo (por eso lo incluimos aquí). Él mismo nos
dice en una entrevista:
Al final del verano, en octubre del 69 me
vine aquí…y grabé mi primer disco (en España) que se llamó “Ismael en
España”…con canciones que yo tenía ya hacía tiempo, porque yo cantaba a
Machado, lo había cantado en Colliure, y en la Sorbona. Cantaba a Gerardo
Diego... Y todas esas canciones las recopilé y compuse este disco. (2)
Del
poeta alicantino, en el corte B5, canta “Vientos del pueblo me llevan”.
Utiliza en esta versión los versos 1-18, 53-60 y 65-71 (omitiendo, al ser
grabado en España, los versos más comprometidos y combatientes del poema
(¿Quién habló d echar un yugo / sobre el cuello de esta raza? Vs.19-20), y
todas las menciones que hace de las regiones de España, alabando la lucha
contra los militares sublevados. En 1970 hace una gira por España (Teatro María
Guerrero y Lara de Madrid, cantando las canciones de este álbum).
1970-PEDRO ÁVILA (FRANCIA):
LE CHANT DU MONDE. PARIS, 1970
Su verdadero nombre es Pedro Aguirre.
Graba en 1970 en París el LP “Espagne. El hombre nuevo cantando” (Le Chant du
monde, Le nouveau chansonnier international) en el que pone música (una música
muy solemne y poco acertada), a poemas de Rafael Alberti, Blas de Otero, Ángel
González y Miguel Hernández, con la guitarra de Raúl Maldonado y los arreglos y
la dirección de Gerardo Guevara. La carpeta estaba ilustrada con grabados de
José Hernández.
Los
poemas de Miguel Hernández a los que pone música son tres: en la cara A, el
corte 6: “No soy de un pueblo de bueyes” (Je ne suis pas d’un peuple de boeufs)
en la que usa partes del poema “Vientos del pueblo me llevan” (1-8; 11-16;
19-24; 45-46; 49-52 y 65-74). Y en la B1, nos encontramos con “Como el toro”
(Comme le toureau) de “El rayo que no cesa”, y en el corte 4, “Mis ojos sin tus
ojos” (Mex yeux sans tes yeux), un soneto desechado de la edición de “El rayo
que no cesa”).
EDIGSA. BARCELONA, 1971
Cuando
un año más tarde se puede editar el disco en España (Edigsa. Barcelona: 1971), no
pasa la censura franquista un poema de Blas de Otero (“La Soledad”) y “No soy
de un pueblo de bueyes”, basada en el poema de Miguel Hernández (confirmando
que, efectivamente, éramos entonces “un pueblo de bueyes”).
1971-FRANCISCO
MONTANER (FRANCIA):
Francisco Montaner es un cantante francés,
hijo de un exiliado republicano que se asentó en Francia al terminar la guerra
civil. Comenzó a cantar a mediados de los años 60 en los cabarets parisinos de
la época, cantándole a poetas franceses en su lengua (Charles Baudelaire, Paul
Eluard, Louis Aragón, Antolin Artaud) y cantando canciones de Jean Vasca, Laud
y Nery. Conoce al guitarrista Niño Gema, que le acompañan durante veinticinco
años y le compuso gran parte de las músicas de sus canciones.
Participa en un espectáculo montado sobre
poemas de Rafael Alberti, participando como actor y cantante, y debutando en el
“Centro Dramático del Norte”, en el “Teatro de la Comedia de Lyon”, en el
“Teatro de la Comedia de los Alpes en Grenoble”, etc.
Su compromiso en la lucha contra Franco le
hizo recibir a los cantantes españoles que pasaban por París para cantar o para
grabar discos, y a veces canta con ellos en algunos escenarios parisinos.
El primer disco LP que graba, “Chevaux
futurs” (Pragmaphone, 1972) canta en español y en francés, canciones de
Atahualpa Yupanqui y Jean Vasca, además de poemas del poeta francés Louis
Aragon (Louis Andrieux: París, Francia, 1897 - 1982) y del poeta turco Nazim
Hikmet Ran (Salónica, imperio Otomano, 1901 - Moscú, U.R.S.S., 1963). De
Miguel Hernández, canta el poema “Fue una alegría de una sola vez” del “Cancionero
y romancero de ausencias” (1938-1941), con el título “L´alegría de una sola vez”
(corte A3). Contó con la colaboración de Beb Guerin, Jean Querlier, Niño Gema y
Kino, y en la cubierta apareció una presentación de la cantante Colette Magny.
Llegó a cantar en el Olimpya de Paris en
1973, acompañando a Colette Magny y participó en festivales europeos en Berlín,
Colonia, Argel, Lausagne, Aviñón, Bourges, Florencia y Arles, llevando la voz
de la España en el exilio por toda Europa. Francisco Montaner ha grabado discos
dedicados a los principales poetas españoles e hispanoamericanos: Nicolás
Guillén (1973); Pablo Neruda (1974); Federico García Lorca (1979); Octavio Paz
(1981); Antonio Machado (1985) y Juan Ramón Jiménez (2005).
1972-ELISA SERNA (FRANCIA):
QUEJIDO (París, 1972)
Aunque ya hablaremos en el próximo capítulo
de ella, por su pertenencia a “Canción del Pueblo” y al grupo “La Trágala”,
aquí vamos a comentar solo la grabación que realizó en Francia. A partir de
1970 comienzan los problemas de Elisa Serna con la policía española, con
continuas detenciones y prohibición de cantar, lo que la obligó a exiliarse e
Francia. En París actúa en varias salas y canta con Imanol y Paco Ibáñez.
Allí graba dos discos y colabora en otros
dos (con su nombre, o con el seudónimo de María Burruca): “Quejido” (Le Chant
du Monde, 1972), “Cerca de mañana” (Gravacion Universal, 1972); “Espagne en
marche” (Production Droug, 1974) y “Avisa los compañeros” (Ed. Des Femmes,
1975).
El primero, Quejido, acompañada en la
guitarra por André Fertier y Stephan Albert, el contrabajo de Patrice Karatini,
la percusión de Arno Rogers, y producido por Paco Ibáñez, en el corte 3 de la
cara B, nos ofrece una versión del poema “Las cárceles” (El hombre acecha,
1939). Poema dividido en dos partes, utiliza los versos 21-24 y 29-32 de la
parte II, los versos más apropiados para la realidad política que se vivía en
nuestro país: “Porque un pueblo ha gritado: ¡libertad! y vuela el cielo / Y las
cárceles vuelan” (vs.31-32).
Elisa Serna cantando en Francia (1971).
Andrés Sorel nos dice en la presentación
del álbum:
“Quejido es el reflejo de lo que Elisa
quiere comunicar: quejido es la imagen de la España que cierra su año de 1972
con procesos, cárceles, amenazas, represiones y censura”.
Este disco fue el único de sus discos
franceses que se editó en España. No fue hasta 1974, y con la censura de dos de
sus temas. Se tituló “Este tiempo ha de acabar” (EDIGSA. Barcelona: 1974). En
el interior de la edición española del disco hay un texto de José María Moreno
Galván que dice:
“Claro que el canto de Elisa Serna,
algunas veces, hace daño. La verdad es amarga, dice la Biblia. Pero, en fin, a
trancas y barrancas vamos viviendo. Vamos viviendo, Elisa Serna. Al que le dé,
que se quite”.
1973-FRANCISCO CURTO (FRANCIA):
Edición española de 1976 de “La guerre spagnole” (1973)
Nace en Zamora en 1945. Tras sus estudios
en la Escuela de Arte Dramático se traslada a París en 1965 para continuar
estudiando en la Université Internationale du Théâtre de Paris. Forma su propia
compañía de teatro, interpretando “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” y “Lorca
au combat”. En 1971 graba el disco de su espectáculo “Poema de Cid. Cantar del
destierro” (Le chant du monde).
En 1973 edita su segundo LP “La guerre
spagnole” (Le chant du monde), que no es editado en España hasta 1976 (La
guerra civil española. EDIGSA. Barcelona: 1976). El disco, con la guitarra del
propio Curto, guitarra flamenca de Andrés Fernández y violoncelo de Jacques
Wiederker, lo integran en la cara A, canciones populares de la guerra civil
española, y en la cara B, poemas musicados por él de José Agustín Goytisolo,
Rafael Alberti y dos de Miguel Hernández: “Vientos del pueblo”, que utiliza
estrofas de dos poemas suyos: “Vientos del pueblo me llevan” (1-4) y “Sentado
sobre los muertos” (7-34, 57-62 y 67-76). En el corte B 5 encontramos “Canción
primera” (El hombre acecha, 1939).
Respecto a este disco, nos dice Fréderic
Rossif en la carpeta unas palabras que hasta hoy, con la “Ley para la
Recuperación de la Memoria Histórica”, no se han aplicado en este país:
La
canción es memoria y las canciones de Francisco Curto son memoria presente como
presente está alguien nacido en 1945 en un momento en que un mundo terminaba y
otro aún no había nacido. Hoy en día, que es moda olvidar en nombre de la
eficacia, es importante recordar, como Francisco Curto, que el pasado sirve
para comprender el presente y edificar el futuro.
En 1974, Francisco Curto graba en París
otros dos discos: “Clepsidre pour guitarre” ((Le Chant du monde), dedicado a
los campos de concentración alemanes de la Segunda Guerra Mundial y “Miguel
Hernández” (Le chant du monde), disco dedicado íntegramente a los poemas de
Miguel Hernández, y que obtuvo el “Grand Prix du Disque Academie Charles Cros”
(Gran Premio del Disco de la Academia Charles Cros).
En él, y con una portada donde aparece el
rostro de Miguel, dibujado por Antonio Gálvez (basado en el retrato de Buero
Vallejo), aparecen quince poemas del poeta Oriolano.
En
la cara A: “Las desiertas abarcas” (no editado en ningún libro); “Cogedme,
cogedme”; “Llegó con tres heridas”; “Cada vez más presente” (todas de Cancionero
y romancero de Ausencias); “El niño yuntero” (Viento del Pueblo); “Casida del
sediento” (Cancionero y Romancero de Ausencias); “Pastoril” (versos 1-16; no
editado en libro); “Déjame que me vaya” y “Se van...” (Pertenecientes a la obra
de teatro “Teatro en Guerra”.
En la cara B nos encontramos con: “Las
cárceles” (El hombre acecha, versos 1-4;); “Sigo en la sombra lleno de luz:
¿Existe el día?” (Recitado); “Vals de los enamorados y unidos hasta siempre”
(Cancionero y Romancero de Ausencias); “Enmudeció el campo presintiendo la
lluvia” (recitado); “A mi hijo” (poema no incluido en libro) y “Canción última”
(recitado y perteneciente a El hombre acecha).
Pablo Neruda, nos dice en la carpeta del
disco:
“El recuerdo de MIGUEL HERNÁNDEZ que
desapareció en la oscuridad, y recordarlo en plena luz, es un deber de España,
un deber de amor. Pocos poetas tan generosos e iluminados como este muchacho de
Orihuela, cuya estatua se levantará algún día entre el azahar de su tierra
brotando.
MIGUEL no tenía la luz vertical del sur,
como los poetas andaluces rectilíneos, sino una luz de tierra, de una mañana de
piedra, luz espesa de una colmena al despertar. Con esta materia dura como el
oro, viva como la sangre, nació su duradera poesía ¡Este fue el hombre al que
España exilió a la sombra!
Ha llegado la hora de que lo saquemos de
su prisión mortal, de iluminar, con su valentía y su martirio, de ponerlo como
ejemplo de buen corazón.
¡De devolverle la luz! ¡De devolvérsela a
base de recuerdos!
Dije muchas cosas de MIGUEL HERNÁNDEZ en
mi poesía; que este nuevo recuerdo, en esta fecha de vida y muerte memorables,
ya sea una línea más en la carta que le escribo… como si no hubiera pasado
nada, como si él estuviera todavía en alguna parte cantando, silbando o riendo.
Líneas de un canto interminable que
continuaré escribiéndole, hasta que su canto me responda, nos responda,
iluminados y victoriosos”.
Pablo Neruda. Paris-1960
(Traducción de Pablo Ortiz Petit)
1974-AMANCIO PRADA (FRANCIA):
Vida e morte (Disques Àlvares. París: 1974)
Nace en 1949 en la comarca del Bierzo
(León), comarca bilingüe, pues se habla en castellano y en gallego. Cuando
inicia sus estudios universitarios, comienza a cantar en grupos musicales
juveniles y, en 1969, decide marcharse a París a estudiar en La Sorbona. Toma
contacto con los músicos españoles allí asentados, y comienza a cantar y
musicar a poetas en lengua gallega y española (Celso Emilio Ferreiro, Rosalía
de Castro, Luís López Álvarez, Nicolás Guillén y Miguel Hernández.
En 1974 graba su primer disco “Vida e
morte” (Disques Alvarès “La boite à musique”. París: 1974), distribuido en
España por Hispavox y reeditado en 1983. En él, y acompañado en el violoncelo
por Eduardo Gattinoni, en el corte 2 de la cara B nos ofrece el soneto de
Hernández “Por una senda” (“El rayo que no cesa”, 26).
Fue
el único disco grabado en Francia pues, tras presentar el disco en Madrid, en
el teatro Magallanes, regresó definitivamente a nuestro país, continuando una
fructífera carrera musical.
Este poema de Miguel Hernández, lo volvió
a grabar recientemente en su CD “Escrito está” (EMI-ODEÓN, 2001). En el libreto
del CD nos dice de este poema: “Del libro El rayo que no cesa. Es una de mis
primeras canciones, que ya aparecía en Vida e morte (1974). Me gustó porque
hace referencia a un escenario de herramientas y de manos, como fue el de mi
infancia y adolescencia. Se la dedico a mi padre, Nicolás Prada, labrador…”
1975-BERNARDO FUSTER (ALEMANIA):
Manifiesto (Alemania, 1974)
Nació en 1951 en Madrid, y en 1974 (con 23
años) se exilia en París al estar perseguido por la policía, por su militancia
en una organización política clandestina (FRAP). Allí comenzó a cantar con los
cantantes españoles Carlos Andreu y Mara, adoptando el nombre artístico de
Pedro Faura para no ser identificado por las autoridades españolas. Se marcha
posteriormente a Alemania, y allí graba dos discos.
El primero, “Manifiesto” (Neue Welt.
Berlín: 1974), con la guitarra de Carlos Ariza y el propio Pedro Faura, y con
arreglos de Wolfgang Hamm. Disco muy combativo con el régimen franquista
existente en España y que, junto a canciones escritas por el propio Fuster,
pone música a un poema de Alfonso Sastre, y a tres de Miguel Hernández: en la
cara A: “Rosario Dinamitera” y “Jornaleros” (sin utilizar la cuarta y la octava
estrofa), y en la B: “Canción del esposo soldado” (sin utilizar las estrofas
segunda, tercera, quinta, sexta, y décima), las tres tomadas del libro Viento
del pueblo.
En una entrevista a Pedro Faura que
aparece en un cuaderno interior del disco, nos dice respecto a Miguel
Hernández:
Entrevista a Padro Faura (Bernardo Fuster), en el interior del LP.
NEUE WELT: ¿Has hecho canciones a partir
de los textos y poemas de MIGUEL HERNÁNDEZ?¿Qué supone esto para un poeta?
PEDRO FAURA: MIGUEL HERNÁNDEZ vivió
durante la guerra civil española. En cuanto a sus orígenes, era pastor y nunca
fue a la escuela. Hasta que pasaron varios años no aprendió a leer y escribir,
pero después empezó a escribir poesía y se convirtió en uno de los poetas más
reconocidos de España. La mayor parte de su poesía la escribió en las
trincheras de la guerra civil española. Estos poemas reflejan a la perfección
el talante de los soldados y la lucha y el odio del pueblo contra el fascismo.
NEUE WELT: ¿En qué año se sitúan las
letras de MIGUEL HERNÁNDEZ, que cantas en este disco?
PEDRO FAURA: Se sitúan en la época de la
guerra civil de 1936-1939 y he elegido estas letras, porque reflejan muy bien
el odio y resistencia del pueblo. Tras la Guerra Civil, MIGUEL HERNÁNDEZ fue
detenido, encarcelado y sentenciado a muerte. Hay una anécdota que muestra lo
unido que estaba con el pueblo: era tan conocido a nivel nacional e
internacional como poeta que un grupo de escritores fascistas fueron a la
cárcel a proponerle que si escribía para la Falange (el partido fascista de
España) se le conmutaría la pena de muerte. MIGUEL HERNÁNDEZ se negó. Poco después
murió de tuberculosis en la cárcel de Alicante, porque la prisión se inundó.
(Traducción
de Pablo Ortiz Petit).
1975-JOSÉ PÉREZ (FRANCIA):
Graba en Francia un disco titulado “España,
Castilla, libertad” (Disques Alvarès, 1975), con guitarra tocada por él mismo;
sintetizador y flauta de Teddy Lasry y arreglos de C. Deblais. En la cara A
(José Pérez chante José Pérez) canta canciones con textos propios, sobre temas
de la realidad política española del momento (los fusilamientos del 27 de
septiembre de 1975), y en la cara B (José Pérez chante les poètes espagnoles),
pone música a los poetas José Ángel Valente, Carlos Álvarez, Victoriano Cremer,
Gómez Manrique, Antonio Machado y Miguel Hernández. De éste, interpreta
“Canción” (“El corazón es agua”; Cancionero y Romancero de Ausencias, 19).
1975-EL CAMPEROL (ALEMANIA):
Cantante del que no tenemos noticias de quien era. Participa en Alemania en un concierto que
se graba en directo en un doble LP, en el estadio Offenbach, en Alemania, el 19
de octubre de 1975. Se trata de un acto de solidaridad con España y su lucha
por la democracia. En la cara B del segundo disco, El Camperol canta canciones
de Chicho Sánchez Ferlosio (“A la huelga”, “Dicen que la patria es”), y con
música de Paco Ibáñez canta “Andaluces de Jaén”.
Utiliza los versos 1-12 y
17-28 (éstos últimos no los utilizó Paco Ibáñez, quizá por no enfrentarse con
la censura española:
Vuestra sangre, vuestra vida
no la del explotador
que se enriqueció en la herida
generosa del sudor
no del terrateniente
que os sepultó en la pobreza
que os pisoteó la frente
que os redujo la cabeza.
1981-JOSÉ
BARBA (SUECIA):
José Barba es un cantante español nacido
el 17 de junio de 1945. Su nombre completo es José Manuel Barba Torres y, tras
su salida de España en los años 70 por su ideología política, se marcha a
Suecia y comienza una carrera musical en aquel país. Actúa en los actos
políticos de solidaridad con el pueblo español y su lucha por las libertades,
grabando varios discos colectivos.
EDICIÓN EN CASETE
En 1981 edita su segundo disco y casete en solitario
(tras su LP “Compañeros... unidos”), llamado “Solen brinner än” (El sol que
quema). En este disco José Barba canta sus propias canciones en sueco, y en
español e interpreta dos poemas de poetas españoles a los que él mismo le pone
música: uno de Lorca y otro de Miguel Hernández: “Canción última” (corte B5).
El
odio se amortigua
detrás
de la ventana.
Será
la garra suave.
¡Dejadme
la esperanza!
Su estilo musical evoluciona hacia
ritmos como el blues, la balada y los ritmos caribeños como la samba. En el
disco colaboran músicos como Eva Moller, Löthman Arne, Adak Ulf, Nyqvist H.,
Per Olof Gill Blade, Isaksson Stefan, Anders Dahl, Bjorn J. Lindh, Bandel Jan y
el “Coro de la A.B.F. de Estocolmo”.
BARREIRO, Enrique: El oficio de cantar.
Madrid: Editora Nacional, 1973. PARDO, José Ramón: Historia del pop
español. Madrid: 1982. Madrid: Rama-lama music, 2005. Edición facsímil de la
edición de1982. GONZÁLEZ LUCINI, Fernando:…y la palabra se hizo música. La canción de
autor en España. Madrid: Iberautor, 2006. ---. Miguel Hernández ¡Dejadme la esperanza!
Madrid: Ediciones Autor, 2010.
Te felicito, ya era hora de que hubiese un blog dedicado a música y poesía. Entraré a visitarte con frecuencia, así podremos completarnos mutuamente y hacer todo lo posible para que la canción de autor siga siendo "el arma cargada de futuro" en la que tanto soñó celaya.
Te felicito, ya era hora de que hubiese un blog dedicado a música y poesía. Entraré a visitarte con frecuencia, así podremos completarnos mutuamente y hacer todo lo posible para que la canción de autor siga siendo "el arma cargada de futuro" en la que tanto soñó celaya.
ResponderEliminar