
Hoy es 8 de marzo, Día Internacional de la
Mujer. Vamos a dedicar por ello la página de hoy a cuatro mujeres poetas
españolas contemporáneas en lengua castellana: Carmen Conde, Ángela Figuera,
Carmen Martín Gaite e Isabel Escudero.
En general, las poetas españolas (si exceptuamos
a la gallega Rosalía de Castro) han sido muy poco musicadas. Por esto, esta
página recoge como homenaje a ellas, a los cantantes que se han acordado de la
poesía en femenino.
Y por supuesto: si algún seguidor del blog
sabe algún otro poema musicado de ellas, que lo ponga en los comentarios, y así
entre todos ampliamos la lista.
1. CARMEN CONDE.-

En 1929 escribe su obra, Brocal, poemas en prosa, terminando sus estudios de Magisterio en la Escuela Normal de Albacete el año 1930. En 1931 crea con su marido la Universidad Popular de Cartagena, institución que cuenta con biblioteca de adultos, biblioteca infantil, cinema educativo, conferencias, excursiones, exposiciones de arte, etc., auxiliados por el Patronato de las Misiones Pedagógicas. Carmen trabaja como maestra en la Escuela Nacional de Párvulos de El Retén.
En 1934 publica Júbilos, prologado por Gabriela Mistral. El estallido de la Guerra Civil, hace que renuncie al proyecto de acudir a la invitación de Gabriela Mistral (entonces Cónsul de Chile en Lisboa), y a viajar a Francia y Bélgica, para estudiar las instituciones de cultura popular en aquellos países, para lo que Carmen había obtenido una pensión. También en la Facultad de Letras de Valencia sigue cursos y aprueba oposiciones a Bibliotecas, aunque no llega a ejercer. Al acabar la Guerra, Oliver vive recluido en Murcia.
En la década de loa 40, utiliza como seudónimos “Magdalena Noguera”, “Florentina del Mar” y otros. En 1941, Carmen se instala en Madrid y publica los siguientes libros de poesía: “Pasión del verbo” (1944); “Ansia de la gracia” (1945); “Honda memoria de mi” (1946); “Mujer sin edén” (1947); “Iluminada tierra” (1951); “Los monólogos de mi hija” (1959); “Derribado arcángel” (1960), además de sus muchas novelas. Desde 1944 a 1951, colabora en Radio Nacional de España. la asesoría literaria de la Editorial Alhambra y colabora en la Sección Bibliográfica del CSIC.
SUS POEMAS MUSICADOS.-

Una cantante que ha cantado sus poemas es también mujer: Antoñita Moreno
(Antonia Moreno Valiente: Puebla del Río, Sevilla, 1930), cantante que ya le
cantó a Rosalía de Castro (Negra sombra), a Lope de Vega (Viene de Panamá las
avellanicas, de la obra teatral La dama boba) y a Antonio Machado (Cantando a
Antonio Machado).
El
disco, grabado en 1981, se llamó “Ausencia”, y la música de todos los poemas
pertenece al compositor y paisano de Carmen Conde, Gregorio García Segura
(Cartagena, Murcia, 1929 - Madrid, 2003) y contó con la guitarra de Paco de
Antequera. Esta grabación se presentó en el espectáculo "Copla y
Verbena", en el Teatro La Latina, el 12 de junio de ese mismo año,
permaneciendo en cartel hasta el 21 de septiembre.
El
disco ha sido reeditado en 2011 acompañando a un libro llamado "Antoñita
Moreno: La voz que nunca muere" escrito y editado por Emilio García
Carretero.
Éstos son los diez poemas que contiene
el LP:
A3. Amigo sí, amante no.
A4. Pasos en la oscuridad.
A5. Surcos en la tierra.
B1. Soñarte, yo te soñé.
B2. Me gusta el amor de día.
B3. Amanecer.
B4. Cuando tú no estás.
B5. Nana del silencio.
En la carpeta del disco, la propia Carmen Conde nos dice:
En la carpeta del disco, la propia Carmen Conde nos dice:
Antoñita Moreno canta como todos
sabemos, maravillosamente. Gregorio García Segura, compone música que nace de
su maestría y receptividad. Yo, la autora de los poemas que ellos han llevado a
canciones, me siento orgullosa de su colaboración generosa. Los poetas sueñan
con ser cantados, y yo formaba parte de ellos sin atreverme a manifestarlo. El
destino vino en mi ayuda e inesperadamente vi realizado lo que mi autocrítica o
disimulada humildad sincera, no pensaba esperar.
Canciones son de amor, nostalgia, ausencia, y de comprensión ante el campesino y ternura para el niño. Unas forman parte de un libro casi inédito y otras fueron escritas para Antoñita moreno en homenaje a su espléndida voz: la misma que llevó por el mundo aquellas Ronda de España y Cantando se hace camino, inolvidables.
La sensualidad y compenetración de cantante y compositor se patentiza en este disco que, naturalmente considero tan hermoso que me parece mentira que haya parte mía en él.
Canciones son de amor, nostalgia, ausencia, y de comprensión ante el campesino y ternura para el niño. Unas forman parte de un libro casi inédito y otras fueron escritas para Antoñita moreno en homenaje a su espléndida voz: la misma que llevó por el mundo aquellas Ronda de España y Cantando se hace camino, inolvidables.
La sensualidad y compenetración de cantante y compositor se patentiza en este disco que, naturalmente considero tan hermoso que me parece mentira que haya parte mía en él.
Mi gratitud más cálida para quienes lo
hicieron posible.
Y Paco
Damas (Torredonjimeno, Jaén) en el CD de 2017 titulado “Las sinsombrero”, que setá
dedicado a las poetas de la Generación del 27, le canta a Carmen Conde en el
corte 7, con el tema “Canción del hijo primero”, que canta junto a Argentina (María López Tristancho: Huelva,
1984). Es un proyecto musical y educativo creado para la visibilidad de la
mujer; por la igualdad y contra la violencia de género. “Las Sinsombrero” es el
nombre por el que fueron conocidas un grupo de mujeres pensadoras y artistas
españolas pertenecientes a la Generación del 27 (nacidas entre 1898 y 1914). El
nombre responde al gesto de quitarse el sombrero en público que protagonizaron
Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca en la
Puerta del Sol. Maruja Mallo llegó a comentar en una entrevista tras volver de
su exilio que, tras ese gesto “nos apedrearon, llamándonos de todo.”
2. ÁNGELA FIGUERA.-

Estudió primeras letras en un colegio de monjas francesas, Profesora de lengua y literatura en enseñanzas medias, en 1932 se traslada al Instituto de Educación Secundaria de Huelva. La Guerra Civil le coge en Madrid y allí nace su hijo. En febrero de 1937 es evacuada a Valencia y destinada al Instituto de Alcoy y Murcia. Finalizada la guerra, perdió su título universitario y al igual que el resto de la familia, quedó literalmente en la calle, sin trabajo ni bienes. La familia Figuera entonces decidió trasladarse a Madrid, en el convencimiento de que allí pasarían más fácilmente desapercibidos.
Los primeros años de la posguerra fueron especialmente duros para quienes habían apoyado al bando republicano; el caso de Ángela Figuera no fue una excepción. Sin embargo, poco a poco fueron recuperándose y encontrando un nuevo equilibrio familiar. En este contexto, Ángela vuelve a retomar una de sus aficiones juveniles: escribir poemas: en 1948 publica su primer libro, “Mujer de barro”; un año más tarde aparece “Soria pura”. Se trata de una poesía simbolista que pronto deja paso a lo que ella llamaría etapa preocupada en la que la escritora conecta con los grandes problemas de la sociedad contemporánea: la falta de libertad, la miseria, la guerra: “Vencida por el ángel” (1951); “El grito inútil” (1952); “Los días duros” (1953); “Víspera de la vida” (1953).
En 1952 empieza a trabajar en la Biblioteca Nacional y algún tiempo más tarde se incorpora al servicio de bibliobuses de la misma que trataba de acercar la cultura a los barrios marginales y periféricos de Madrid. A lo largo de todos estos años Ángela actúa como una intelectual disidente, crítica con el franquismo, que no duda en publicar en el extranjero cuando considera que la censura no se lo iba a permitir en el interior. Publica en 1958 “Belleza cruel”, libro que merecerá un prólogo del poeta exiliado León Felipe. En 1962 publica “Toco la tierra. Letanías”. Se muestra muy crítica con la forma en la que se está llevando el proceso de la llamada transición política y comienza a escribir poesía para niños: “Cuentos tontos para niños listos” (1979); “Canciones para todo el año” (1984). Sus Obras completas se publicaron póstumas en 1986.
SUS POEMAS MUSICADOS.-
Tampoco ha sido su poesía muy tenida en
cuenta por los más conocidos cantautores de la transición para ponerle música.
Éstos son los escasos cantantes que le han cantado:



En “Ensoñaciones” le pone música propia
a un poema de Antonio Machado, a otro de Manuel Pacheco y a un poema de Ángela
Figuera. Es de nuevo el poema: “No quiero” (corte A5).
En 2002, en el disco llamado “Al
son de los poetas”, (CD incluido en un proyecto de aprendizaje del idioma
español para extranjeros), donde se pone música a poemas de García Lorca, José
Agustín Goytisolo, León Felipe, José Hierro, Pablo Neruda y Miguel Hernández), también
cantan el poema “No quiero” (corte 4).
La música es de Hamish Binns y canta el
grupo Finis Terrae, grupo creado en
1996, compuesto por: Hamish Binns (composiciones, voz, gaita, whistles,
charango, guitarra y tiple); Homero Villagra (voz, guitarra, cuatro, charango y
tiple); Germán Ojeda (violín); Bistra Cristova (violonchelo); Gloria Ramos (contrabajo
y bajo eléctrico) y Robbie K. Jones (batería y percusión).
Y el cantautor andaluz Paco Damas (Torredonjimeno, Jaén), en
su CD de 2011 llamado “Que a todas las balas
se les haga de noche”, ha grabado también otra versión del poema “No quiero” (corte
6).
También lo ha grabado en 2017, junto a la cantante Amparo Sánchez (Amparo Mercesdes Sánchez Pérez: Alcalá la Real, Jaén, 1969), en el CD "Las sinsombreros"
También lo ha grabado en 2017, junto a la cantante Amparo Sánchez (Amparo Mercesdes Sánchez Pérez: Alcalá la Real, Jaén, 1969), en el CD "Las sinsombreros"
3. CARMEN MARTÍN GAITE.-
Carmen
Martín Gaite (Salamanca, 1925-Madrid, 2000). No fue en la primera infancia al
colegio ya que su padre no apreciaba la educación religiosa y era difícil
encontrar en Salamanca colegios no religiosos de calidad. La guerra civil la
pasa en Salamanca, con miedo por las ideas liberales de su padre y de los
amigos de este, entre los que se encontraba Miguel de Unamuno.
Cursó
bachillerato en el Instituto femenino de Salamanca, cuyo ambiente se refleja en
su primera novela, Entre visillos. En 1943 comienza la carrera de Filología
Románica en la Universidad de Salamanca. En el primer curso coincide con
Igmacio Aldecoa y Agustín García Calvo. Se licenció en Filología Románica en 1948
y en ese mismo año disfrutó de una beca en la capital, donde se reencontró con
Ignacio Aldecoa, quien la puso en contacto con un grupo de escritores entre los
que se encontraban Alfonso Sastre, Jesús Fernandez Santos, Rafael Sánchez
Ferlosio y Josefina Aldecoa.
En
la primavera de 1954 obtuvo el Premio Café Gijón por su novela corta El
balneario. En 1957 obtuvo con su novela Entre visillos el premio Nadal, Las
ataduras (1960), luego las novelas largas Ritmo lento (1963), Retahílas (1974),
Fragmentos de interior (1976).Sus últimas novelas acabadas, Lo raro es vivir
(1996) e Irse de casa (1998), inauguran un período nuevo, menos novelesco, más
conceptual, de meta-escritura (escritura referente al acto de escribir, que se
encontraba ya especialmente en su libro El cuento de nunca acabar).
SUS POEMAS MUSICADOS.-
Son
varios los cantautores que le han cantado a Carmen Martín Gaite:
Chicho
Sánchez Ferlosio (José Antonio Sánchez Ferlosio: Madrid, 1940 - 2003), que
compuso anteriormente un disco con canciones antifranquistas editado en Suecia
(“Spanska motståndssånger” Canciones de la resistencia española", 1964),
edita en 1978 el LP “A contratiempo”. Contiene canciones propias, y poemas de
Agustín García Calvo y de Carmen Martín Gaite. De esta última, en el corte B3
le pone música al poema “Ni aguantar ni escapar”.
Amancio
Prada (Dehesas, León, 1949) cantante que ha grabado en lengua gallega y que le
ha cantado a Rosalía de Castro, a Miguel Hernández, a Juan Ramón Jiménez, a
Machado, y a muchos otros poetas, en su LP “De la mano del aire” (1984) le pone
música al poema “Tres eran tres” (corte A6).

En el CD “De un tiempo a esta parte” grabado por los cantantes Javier Bergia (Madrid, 1958) y Begoña Olavide en 1014, cantan el tema "Canción rota" (corte 8) basado en un poema suyo.
4. ISABEL ESCUDERO.-

En
colaboración con Agustín García Calvo ha intervenido en numerosos foros, de lo
que dan testimonio libros políticos como “Contra el Hombre” (1966) y “¿Quién
dice no?” (1999) y frecuentes recitales poéticos en compañía del citado
pensador y poeta desde finales de los setenta hasta la actualidad. Es su obra
poética y el recitado de viva voz su labor pública más constante.
Su
primer poemario, “Coser y cantar” (1984), atrae la atención de la crítica por
su maestría en el poema breve de inspiración popular, con influencias de
Antonio Machado y el aiku. En los años 90, su interés por el aprovechamiento de
la poesía en las escuelas toma forma en los libros “Razón común=Razón poética”
(1994) y “Cancionero didáctico: Cántame y cuéntame” (1998). En el 2002 se
publica en la editorial Hiperión “Cifra y aroma”, recopilación por géneros de
sus cantares, haikus y otros poemas breves, que incluye también una antología
de su poesía más culta o personal, “El día menos pensado”.
Posteriormente
publica en Pretextos “Fiat umbra” (2008), una nueva muestra de poemas breves,
de inspiración y métrica popular y en gran parte de carácter metafísico, que da
la vuelta a las palabras con las que Dios crea la luz en el Génesis (Fiat lux).
En el mismo año se publica “Gorrión, migajas...” (2008), en la editorial
Pretextos (una antología de coplas, haikus y recuerdos de niñez Su última obra
publicada hasta ahora es “Nunca se sabe” (Pretextos, 2010).
SUS POEMAS MUSICADOS.-
Estos son los músicos que han cantado su poesía:
Amancio
Prada fue el primero que le puso música a sus poemas. En el disco anteriormente
citado, “De la mano del aire”, de 1984, le pone música al poema “Nana de
cupido” (corte B3).
Y Amancio Prada, en el LP “Dulce vino de olvido”, canta el poema “Ya verás, muñeca”
(corte A2).
Y
en 2006, en el CD “Mientras llega el invierno” cantan dos poemas de ella: “Romancillo sefardí”
(corte 7) y “Canción sin causa ni fin” (corte 9), las dos con música de Paco Fernández.

En
2001, el cantautor Luis Ramos (Luis
Ramos de la Torre: Zamora 1956), en su CD “La canción que cantábamos juntos”,
le pone música al poema “La voz” (corte 12).
También
ese año, el grupo “Sine Die” (dúo
formado por Juan Fernández y Paco Fernández) graban en su CD “Al punto de
amanecer” el poema “Romancillo del manojito de cerezas” (corte 11).


Comentar
también que Antonio Selfa (Llaurí, Valencia, 19-),
en su blog llamado "Ciento volando", tiene, con música propia, once
poemas de esta poeta. son éstos los temas:
2. De la mano del alba.
3. Regalo de abril.
4. Canción sin causa ni fin.
5. ¿Adónde irá el pájaro?
6. ¿Qué querrá de mí?
7. Rumbita de los doctores.
8. Condiciones de luna.
9. En el aire queda.
10. La avena loca.
11. Voz de seda.
12. Ropita tendía.
(Música
de todas las canciones: Antonio Selfa, excepto
"Canción
sin causa ni fin", musicada por Violeta Selfa)
De
él ha dicho Isabel:
Sí,
quizá estos versos salieron un día de mi mano, pero por extraña gracia se
soltaron de mí y se echaron a volar como pájaros alegres en la voz de Antonio
Selfa, y ya en vuelo sin fin por esos cielos de todos y de nadie, libres de
autor y sueltos de la jaula del libro, los vengo a sentir más míos cuanto más
ajenos. Gracias, Antonio, por este prodigio más tuyo que mío. ¡Salud y viva
voz!
(Isabel
Escudero)
Un LIBRO-CD de Isabel
Escudero aparecido en 2014, titulado "Nunca se sabe" y editado por Pre-Textos,
contiene once poemas musicados por Javi Sanmartín e interpretados por José
Saborit, Quesia Bernabé, Antonio Selfa, Laura Rausell, David Pareja, Lola
Mascarell, Manuel Ramírez, Rosa M. Artero, Vicente Gallego, Conxa Martínez y el
propio Javi Sanmartín. Contiene además, recitados de la propia Isabel Escudero
y el libro está ilustrado por José Saborit. El CD fue grabado por Comboi
records.
Éstos
son los poemas musicados que lo contienen:
1. José Saborit: Nunca se sabe.
2. Quesia Bernabé: Arando.
3. Antonio Selfa: Un gallo es un ángel.
4. Laura Rausell: En el cielo malva.
5. David Pareja: Flor del olvido.
6. Lola Mascarell: Lluvia de primavera.
7. Manuel Ramírez: Eso de la muerte.
8. Rosa M. Artero: Flor de azafrán.
9. Vicente Gallego: Miserere.
10. Concha Martínez: Despertar.
11. Javi Sanmartín: Distancia.
2. Quesia Bernabé: Arando.
3. Antonio Selfa: Un gallo es un ángel.
4. Laura Rausell: En el cielo malva.
5. David Pareja: Flor del olvido.
6. Lola Mascarell: Lluvia de primavera.
7. Manuel Ramírez: Eso de la muerte.
8. Rosa M. Artero: Flor de azafrán.
9. Vicente Gallego: Miserere.
10. Concha Martínez: Despertar.
11. Javi Sanmartín: Distancia.
En 2015 apareció un CD de Ricardo Selfa titulado
“De la mano del alba”, que contenía el tema del mismo título (corte 3). En él
se incluye un texto de Isabel Escudero quer reproducimos:
Unas
palabras ISABEL ESCUDERO:
Agustín
García Calvo y yo nos encontramos con Antonio Selfa por primera vez por el año ¿…?
En Cullera. Con motivo de unas Jornadas acerca de Pensamiento y artes, o algo
así, que un grupo de amigos queridos habían montado por allí y donde, cada uno
a su manera, (y con sus mañas, instrumentos y habilidades habituales: lógica,
música y canción, poesía, cine, pintura, etc…) nos mostraba sus descubrimientos
de las mentiras de la Realidad.
Cada
vez que caíamos por aquel luminoso Levante valenciano nos recibían con los
brazos abiertos -como ese mar tan nuevo y repetido, tan siempre el mismo y
otro. Y allí estaba Antonio, con su natural llaneza y generosidad, como un
árbol alto y joven, tanto el tronco de su cuerpo fuerte (agarrado a su
guitarra) y ya de lo alto de su copa salían al aire los pájaros volando de su
voz, grave y graciosa a la par. Tanta variedad de registros como en el bosque:
trinos alegres, mañaneros, divertidos, sentimentales, nostálgicos,
crepusculares… De todo y de cualquier cosa sacaba utilidad y hermosura, tomaba
unos versos, los “apalabraba” (¡elogio aquí su buena pronunciación!, cosa más
bien rara hoy en los cantautores) y los soltaba al aire con íntimo placer: Fueran
coplas, o rumbitas, o baladas, o cantinelas para niños (unas veces a dúo con su
niña Violeta) , o interpretando
canciones de amor conocidas a dúo con Conxa, su compañera; o sacándole nuevas chispas a las brasas
Brassenianas. (De muy antiguo le veía ese gusto que tanto fruto han dado
después con las versiones de Brassens de Agustín G C). Aquí en este CD que
tenéis entre manos y orejas hay algunas muestras buenas de registros muy
variados de poemas de Agustín y de una servidora.
Y
así sigue y va a más, parece. Leal a su
sencillez sin mezcla alguna de sermón predicador, continúa pues Antonio Selfa
con su mansa perseverancia, de hacer como sin querer, como un niño que disfruta
jugando a jugar, con su humildad cercana y cálida de la que siempre nos llega
un bálsamo, Gracias. Antonio, gracias.
Porque si las desgracias son grandes y constantes, también es grande e
incansable el consuelo de tu voz. ¡Salud!
Isabel
Escudero
8
de enero. Primera luna llena del 2015
Y también en el año 2015, la cantante Quesia (Quesia Bernabé Aroca: Murcia, 1984),
edita el disco “Cifra y aroma. Poemas de Isabel Escudero”, donde colaborando la
poeta con ella, canta once poemas con música propia y la poeta recita otros once
poemas suyos, intercalándolos entre las canciones. El disco llevaba ilustraciones
de Zuzanna Celej. Quesia realizó estudios de filología hispánica en la Facultad
de La Merced de Murcia.
Éstos son los poemas musicados y recitados, de sus libros: “Coser y cantar” (1984); “Cántame y
cuéntame: cancionero didáctico” (1997); “Cifra y aroma” (2002, 2008); “Fiat
umbra” (2008); “Nunca se sabe” (2010); “Condiciones de luna: antología” (2012)
y “Alfileres: coplas libertarias” (2014).
4. La seda del almendro.
5. Adónde irá el pájaro.
6. La vida es lo que se pierde.
7. Condiciones de luna.
8. Olivo.
9. De memoria.
10. En medio de la noche.
11. Sonámbula luna.
12. Cayó al pozo la luna.
13. Me alcanza.
14. Amor a muerte.
15. A la sombra de un burro.
16. El árbol me llama.
17. Alma mía.
18. El cadáver de mi amor.
19. Solo con verlo.
20. La avena loca.
21. Se aquieta el alma.
22. Cascabel.
POETA
|
CANCIONES
|
CARMEN
CONDE
|
11
|
ÁNGELA
FIGUERA
|
7
|
CARMEN
MARTÍN GAITE
|
5
|
ISABEL
ESCUDERO
|
40
|
DISCOGRAFÍA.-
CARMEN
CONDE:
ANTOÑITA
MORENO.- Ausencia, LP (Marfer, 1981).
---.
Antoñita Moreno canta a García Lorca y Carmen Conde, CD (2011).
PACO DAMAS: Las sinsombreros, CD (Buho Producciones, 2017).
PACO DAMAS: Las sinsombreros, CD (Buho Producciones, 2017).
ÁNGELA
FIGUERA:
JOSÉ
LUÍS ZORRO: Agua subterránea, LP (Dial- Nevada, 1978).
MARTINE
SARRI: Béton Armé, LP (P.A.S.A. 13003, 1978). Editado en Francia.
NANDO
JUGLAR: Ensoñaciones, LP (Pañoleta records, 1985).
ROSA
LEÓN: Mujeres. Poesía española e hispanoamericana, LP (RNE 720027, 1991).
FINIS
TERRAE: Al son de los poetas, CD (Edunomen-Sonifolk 20172, 2002).
PACO
DAMAS: Que a todas las balas se les haga de noche, CD (Búho Producciones, 2011).
CARMEN
CONDE:
CHICHO
SÁNCHEZ FERLOSIO: A contratiempo, LP (Dial-Nevada ND 5016, 1978); CD (Diapasón
95070, 2007).
AMANCIO
PRADA: De la mano del aire, LP (Fonomusic 89.2220/3, 1984).
---.
Dulce vino de olvido, LP (Fonomusic 89.2320/8, 1985).
ROSA
LEÓN: Mujeres. Poesía española e hispanoamericana, LP (RNE 720027, 1991).
JAVIER
BERGIA Y BEGOÑA OLAVIDE: De un tiempo a esta parte, CD (Tagomago, 2014).
ISABEL
ESCUDERO:
AMANCIO
PRADA: De la mano del aire, LP (Fonomusic 89.2220/3, 1984).
---.
Dulce vino de olvido, LP (Fonomusic 89.2320/8, 1985).
LUIS
RAMOS: La canción que cantábamos juntos, CD (Sonidisco SD-023-CD, 2001).
SINE
DIE: Al punto de amanecer, CD (2001).
---.
Mientras llega el invierno, CD (2006).
DANIEL
MATA en el callejón del gato: …Poesía cantada, CD (Seis producciones, 2010).
ANTONIO
SELFA: Ciento volando
http://antonio-selfa.blogspot.com.es/2011/06/de-la-mano-del-alba.html
---. De la mano del alba, CD (Combi Records, 2015).
VV. CC: Nunca se sabe, LIBRO-CD (Pre-Textos - Comboi records, 2014).
http://antonio-selfa.blogspot.com.es/2011/06/de-la-mano-del-alba.html
---. De la mano del alba, CD (Combi Records, 2015).
VV. CC: Nunca se sabe, LIBRO-CD (Pre-Textos - Comboi records, 2014).
QUESIA: Cifra y aroma. Poemas de Isabel Escudero, CD (Kalandraka, 2015).
No hay comentarios:
Publicar un comentario