martes, 8 de marzo de 2011

CUATRO POETAS EN FEMENINO

Hoy es 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Vamos a dedicar por ello la página de hoy a cuatro mujeres poetas españolas contemporáneas en lengua castellana: Carmen Conde, Ángela Figuera, Carmen Martín Gaite e Isabel Escudero.

En general, las poetas españolas (si exceptuamos a la gallega Rosalía de Castro) han sido muy poco musicadas. Por esto, esta página recoge como homenaje a ellas, a los cantantes que se han acordado de la poesía en femenino.

Y por supuesto: si algún seguidor del blog sabe algún otro poema musicado de ellas, que lo ponga en los comentarios, y así entre todos ampliamos la lista.  




1. CARMEN CONDE:


Carmen Conde Abellán (Cartegena, Murcia, 1907 - Madrid, 1996) fue maestra, poeta y narradora. En 1931 fundó, junto con Antonio Oliver Belmás la “Universidad Popular de Cartagena”. Fue la primera mujer académica de número de la Real Academia Española; pronunció su discurso de entrada en 1979.

En 1929 escribe su obra, Brocal, poemas en prosa, terminando sus estudios de Magisterio en la Escuela Normal de Albacete el año 1930. En 1931 crea con su marido la Universidad Popular de Cartagena, institución que cuenta con biblioteca de adultos, biblioteca infantil, cinema educativo, conferencias, excursiones, exposiciones de arte, etc., auxiliados por el Patronato de las Misiones Pedagógicas. Carmen trabaja como maestra en la Escuela Nacional de Párvulos de El Retén.

En 1934 publica Júbilos, prologado por Gabriela Mistral. El estallido de la Guerra Civil, hace que renuncie al proyecto de acudir a la invitación de Gabriela Mistral (entonces Cónsul de Chile en Lisboa), y a viajar a Francia y Bélgica, para estudiar las instituciones de cultura popular en aquellos países, para lo que Carmen había obtenido una pensión. También en la Facultad de Letras de Valencia sigue cursos y aprueba oposiciones a Bibliotecas, aunque no llega a ejercer. Al acabar la Guerra, Oliver vive recluido en Murcia.

En la década de loa 40, utiliza como seudónimos “Magdalena Noguera”, “Florentina del Mar” y otros. En 1941, Carmen se instala en Madrid y publica los siguientes libros de poesía: “Pasión del verbo” (1944); “Ansia de la gracia” (1945); “Honda memoria de mi” (1946); “Mujer sin edén” (1947); “Iluminada tierra” (1951); “Los monólogos de mi hija” (1959); “Derribado arcángel” (1960), además de sus muchas novelas. Desde 1944 a 1951, colabora en Radio Nacional de España. la asesoría literaria de la Editorial Alhambra y colabora en la Sección Bibliográfica del CSIC.


SUS POEMAS MUSICADOS:

Una cantante que ha cantado sus poemas es también mujer: Antoñita Moreno (Antonia Moreno Valiente: Puebla del Río, Sevilla, 1930), cantante que ya le cantó a Rosalía de Castro (Negra sombra), a Lope de Vega (Viene de Panamá las avellanicas, de la obra teatral La dama boba) y a Antonio Machado (Cantando a Antonio Machado).

El disco, grabado en 1981, se llamó “Ausencia”, y la música de todos los poemas pertenece al compositor y paisano de Carmen Conde, Gregorio García Segura (Cartagena, Murcia, 1929 - Madrid, 2003) y contó con la guitarra de Paco de Antequera. Esta grabación se presentó en el espectáculo “Copla y verbena”, en el Teatro La Latina, el 12 de junio de ese mismo año 1981, permaneciendo en cartel hasta el 21 de septiembre.

Éstos son los diez poemas que contiene el LP:

A1. Mi sombra enamorada.
A2. Ausencia.
A3. Amigo sí, amante no.
A4. Pasos en la oscuridad.
A5. Surcos en la tierra.

B1. Soñarte, yo te soñé.
B2. Me gusta el amor de día.
B3. Amanecer.
B4. Cuando tú no estás.
B5. Nana del silencio.
 
 

MI SOMBRA ENAMORADA

 
 
 
 
 

AUSENCIA

 

NANA DEL SILENCIO


En la carpeta del disco, la propia Carmen Conde nos dice:

GREGORIO GARCÍA SEGURA

Antoñita Moreno canta como todos sabemos, maravillosamente. Gregorio García Segura, compone música que nace de su maestría y receptividad. Yo, la autora de los poemas que ellos han llevado a canciones, me siento orgullosa de su colaboración generosa. Los poetas sueñan con ser cantados, y yo formaba parte de ellos sin atreverme a manifestarlo. El destino vino en mi ayuda e inesperadamente vi realizado lo que mi autocrítica o disimulada humildad sincera, no pensaba esperar.

Canciones son de amor, nostalgia, ausencia, y de comprensión ante el campesino y ternura para el niño. Unas forman parte de un libro casi inédito y otras fueron escritas para Antoñita moreno en homenaje a su espléndida voz: la misma que llevó por el mundo aquellas Ronda de España y Cantando se hace camino, inolvidables.

La sensualidad y compenetración de cantante y compositor se patentiza en este disco que, naturalmente considero tan hermoso que me parece mentira que haya parte mía en él.

Mi gratitud más cálida para quienes lo hicieron posible. 
 
 

Todos los temas del disco han sido reeditados en 2011, acompañando a un libro biográfico llamado “Antoñita Moreno: La voz que nunca muere”, escrito y editado por Emilio García Carretero.

 

 

 

 

 

 

 

CD (2011)

El CD que lo acompaña se titula Antoñita Moreno canta a Carmen Conde y a Federico García Lorca

 

 

 

 

 



También la compositora y pintora valenciana Matilde Salvador i Segarra (Castellón de la Plana, 1918 - Valencia, 2007) compuso en 1947-1948 “Canciones de nana y desvelo. Ciclo para voz y piano” (aunque existen versiones para voz y orquesta, y algunas, para voz y guitarra), basadas en poemas de Carmen Conde. Son seis canciones:
 




1. Desvelo ante el agua.
2. Desvelo de la madre.
3. Desvelo del mar.
4. Nana de la Virgen.
5. Nana del mar.
6. Nana del sueño.

Podemos escucharlas (excepto “Nana de la Virgen”), en la grabación realizada en 2005 titulada “Compositoras españolas del siglo XX”, por María Knörr (mezzosoprano) y Aurelio Viribay (piano), en los cortes 7-11.
 
 
 
 
 
 
 

NANA DEL SUEÑO

 

DESVELO ANTE EL AGUA



NANA DEL MAR



DESVELO DEL MAR

 

 

DESVELO DE LA MADRE

 

Además, compone el ciclo “Cancionero de la enamorada” (1947-1955), compuesto por:

1. Presentimiento

2. Rapto

3. Nostalgia

4. Cancioncilla

Aquí podemos escuchar “Cancioncilla”, por la soprano Mar Morán (Badajoz, 1992), acompañada por el piano de Aurelio Viribay una grabación de 2018:


CANCIONCILLA
 

 

La compositora y soprano Ángeles Paz López Artiga (Massamagrell, Valencia, 1939) compone en 1986 su obra “Dos canciones tristes”. Se trata de los poemas “Calladita” (de Dulce María Loynaz) y “Lágrima” (de Carmen Conde). Es su opus 18.

 

 

Podemos escucharla en el CD de 2010 “Ángeles López Artiga. Obras para canto y piano”, en la voz de la propia autora y el piano de José Madrid Giordano (Valencia, 19--). Está en el corta 5 

 

 

 

 

 

LÁGRIMA


En 2015, en el programa literario y musical titulado “Mujeres de la generación del 27. Versos sobre el pentagrama”, en el que las narraciones y recitados de Pepa Merlo, junto a las canciones de Rafa Mora, Moncho Otero y la música de Juan Antonio Loro, se presentaba una muestra de las mujeres poetas de nuestra Generación del 27, le pusieron música ala poema “Brocal”.

 


BROCAL

 

El cantautor Paco Damas (Torredonjimeno, Jaén, 19--) en el CD de 2017 titulado “Las sinsombrero”, que setá dedicado a las poetas de la Generación del 27, le canta a Carmen Conde en el corte 7, con el tema “Canción del hijo primero”, que canta junto a Argentina (María López Tristancho: Huelva, 1984). 

Es un proyecto musical y educativo creado para la visibilidad de la mujer; por la igualdad y contra la violencia de género. “Las Sinsombrero” es el nombre por el que fueron conocidas un grupo de mujeres pensadoras y artistas españolas pertenecientes a la Generación del 27 (nacidas entre 1898 y 1914). El nombre responde al gesto de quitarse el sombrero en público que protagonizaron Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca en la Puerta del Sol. Maruja Mallo llegó a comentar en una entrevista tras volver de su exilio que, tras ese gesto “nos apedrearon, llamándonos de todo.”


CANCIÓN DEL HIJO PRIMERO

 

 

La cantautora cántabra Inés Fonseca (María Agnes Fonseca Legrand: Santander, Cantabria, 1965) edita en 2019 el libro CD “Recuerdo de sombras. Generación del 27. Ellas”, canciones sobre poesía de mujeres de la Generación del 27, con doce poemas de once mujeres poetas de la generación del 27 musicalizados. Entre ellos estaba “Descalza” (corte 1).
 

 

DESCALZA

 

 

La compositora y cantante Sheila Blanco (Salamanca, 19--) edita en 2020 su segundo disco, el CD “Cantando a las poetas del 27” donde, en el corte 8, canta el tema “En la tierra de nadie”.
 
 

 

 

 

 

 

EN LA TIERRA DE NADIE

 

En 2021, el cantautor castellano-Manchego Javier Ahijado Sánchez (Talavera de la Reina, Toledo, 19--) edita el doble CD “las sinsombrero”, donde pone música a poemas de mujeres poetas de la Generación del 27. La música, la voz y la guitarra es de Javier Ahijado. Canta de Carmen Conde, dos poemas:

 

1-8. Gritabas tú.

2-2. Canción de la enamorada.

 

VER ADEMÁS: NUEVO DISCO QUE LES CANTA A LAS POETAS:

https://cancionypoema.blogspot.com/2022/02/nuevo-disco-que-le-canta-dos-poetas.html

 

2. ÁNGELA FIGUERA:


Ángela Figuera Aymerich (Bilbao, 1902 - Madrid, 1984), fue una poeta española perteneciente a la poesía desarraigada de la primera generación de posguerra.

Estudió primeras letras en un colegio de monjas francesas, Profesora de lengua y literatura en enseñanzas medias, en 1932 se traslada al Instituto de Educación Secundaria de Huelva. La Guerra Civil le coge en Madrid y allí nace su hijo. En febrero de 1937 es evacuada a Valencia y destinada al Instituto de Alcoy y Murcia. Finalizada la guerra, perdió su título universitario y al igual que el resto de la familia, quedó literalmente en la calle, sin trabajo ni bienes. La familia Figuera entonces decidió trasladarse a Madrid, en el convencimiento de que allí pasarían más fácilmente desapercibidos.

Los primeros años de la posguerra fueron especialmente duros para quienes habían apoyado al bando republicano; el caso de Ángela Figuera no fue una excepción. Sin embargo, poco a poco fueron recuperándose y encontrando un nuevo equilibrio familiar. En este contexto, Ángela vuelve a retomar una de sus aficiones juveniles: escribir poemas: en 1948 publica su primer libro, “Mujer de barro”; un año más tarde aparece “Soria pura”. Se trata de una poesía simbolista que pronto deja paso a lo que ella llamaría etapa preocupada en la que la escritora conecta con los grandes problemas de la sociedad contemporánea: la falta de libertad, la miseria, la guerra: “Vencida por el ángel” (1951); “El grito inútil” (1952); “Los días duros” (1953); “Víspera de la vida” (1953).

En 1952 empieza a trabajar en la Biblioteca Nacional y algún tiempo más tarde se incorpora al servicio de bibliobuses de la misma que trataba de acercar la cultura a los barrios marginales y periféricos de Madrid. A lo largo de todos estos años Ángela actúa como una intelectual disidente, crítica con el franquismo, que no duda en publicar en el extranjero cuando considera que la censura no se lo iba a permitir en el interior. Publica en 1958 “Belleza cruel”, libro que merecerá un prólogo del poeta exiliado León Felipe. En 1962 publica “Toco la tierra. Letanías”. Se muestra muy crítica con la forma en la que se está llevando el proceso de la llamada transición política y comienza a escribir poesía para niños: “Cuentos tontos para niños listos” (1979); “Canciones para todo el año” (1984). Sus Obras completas se publicaron póstumas en 1986.


SUS POEMAS MUSICADOS:


José Luís Zorro (José Luis García Martín; ex miembro del grupo “Los Lobos”), que en su LP “Agua subterránea” (1978), le canta con música propia a Miguel Hernández (dos poemas); Carlos Sahagún (dos poemas); a José Ángel Valente; a Juan Rejano y a Claudio Rodríguez, les pone música a dos poemas de Ángela Figuera:
 
 
 
 
 
 
 

Corte A3: Ahora me dirijo a un muchacho.
 

AHORA ME DIRIJO A UN MUCHACHO


 
Corte A4: Canción del pan robado.


CANCIÓN DEL PAN ROBADO




En ese mismo año de 1978, en un disco francés, la cantante Martine Sarri, en su LP “Béton armé” (Hormigón armado), canta en francés, en el corte B2, con música y traducción de Roland Romanelli, el poema “No quiero” con el título Je ne veux pas (No quiero).
 











Otro cantante que le pone música en 1985 a sus poemas es Nando Juglar (Rafael Fernando García González: Valdecalzada, Badajoz, 1952), en su LP de 1985 “Ensoñaciones”. Su nombre artístico se debe al diminutivo de su segundo nombre y al escritor José María Pagador, que le puso lo de “Juglar”. Este cantautor extremeño ha editado ya cinco discos, con temas populares extremeños, poemas musicados y temas propios. Actualmente forma con la sevillana Rosa Domínguez el grupo “Azalea”.

En “Ensoñaciones” le pone música propia a un poema de Antonio Machado, a otro de Manuel Pacheco y a un poema de Ángela Figuera. Es de nuevo el poema No quiero (corte A5).
 
 

NO QUIERO

 

 

También Rosa León Conde (Madrid, 1951) en su LP de 1991 “Mujeres”, se acuerda de Ángela Figuera y le pone música a un poema suyo. Es el tema Difícil (corte B5).












DIFÍCIL

En 1993, la soprano y compositora María Ángeles López Artiga compone su ciclo “Cuatro canciones para soprano y orquesta” (opus 8), donde la primera canción es el poema Mujer de barro.

 

MUJER DE BARRO